LEY DE AGUAS DE VELAZCO ALVARADO NO ESTÁ DEROGADA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:25
0
comentarios
EN FORO MUNDIAL CALIFICAN EN PUESTO 75 A PERU EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El actual escenario a nivel mundial se caracteriza por ser altamente turbulento; en este, los cambios son continuos, todo está en permanente transformación. Exige de los países mayores niveles de competitividad. Ahora bien, un país alcanzará esta si, al mismo tiempo, logra consolidar su estabilidad macroeconómica, su institucionalidad y desarrollar sobre todo la Ciencia y Tecnología. Por esta razón, la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se ha convertido en el núcleo central del desarrollo económico y social en las sociedades contemporáneas. A través de la CTI se logracrecimiento económico, eficiencia y calidad en el sistema productivo, elevando así el estándar de vida de la ciudadanía. Vale decir el desarrollo de una sociedad justa, solidaria y democrática.
A pesar de conocerse todo esto, resulta paradójico ver que en nuestro país la esfera gubernamental no ha tomado conciencia aún de ello. Esto se refleja en la ausencia de políticas de Estado y, sobre todo, de capacidad para liderar su implementación y proceso de consolidación donde hubiere lugar. Los indicadores nos enrostran la cruda realidad. Según el índice tecnológico del Foro Económico Mundial, en un ranking de 117 países, donde se toma en cuenta subíndices como Innovación, CTI y Transferencia Tecnológica, el Perú ocupa el puesto 75. Por su parte, INDECOPI señala que nuestra balanza comercial internacional del conocimiento es deficitaria. Sin duda la escasa asociatividad de las empresas entre sí y de estas con las universidades e institutos de investigación, además de la carencia de infraestructura y equipamiento en las universidades para realizar Investigación y Desarrollo (I+D), así como la baja inversión pública y privada en CTI, explican esta situación.
Para salir de la crisis en la que nos encontramos -desde una perspectiva integradora- ensayamos la formulación de un modelo de desarrollo nacional que contemple con claridad los Objetivos, Estrategias y también Acciones a tomar en este trascendental campo. En lo concerniente a los Objetivos, que pueden ser de corto, mediano y largo plazo, habría, desde nuestro punto de vista, que implementar una política que propicie la articulación de los diferentes elementos del sistema de Ciencia y Tecnología, teniendo en cuenta los Stakeholders. Por otra parte, habría también que elevar la capacidad innovadora de los sectores y, en particular, de la empresa a fin de que contribuya en la generación de riqueza y al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población. Por último, se tendría que fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en un contexto que asegure su desarrollo e impacto en el mediano y largo plazo.
En lo que concierne a las Estrategias, teniendoen cuenta que estas constituyen los caminos para alcanzar los objetivos, nos atrevemos a decir que hay que priorizar sectores productivos como el agropecuario y agroindustrial, el de pesca y acuicultura marina y continental, el de la minería y la metalurgia, el forestal, el de la energía, así como el de las telecomunicaciones y el de software orientados a los servicios, sin olvidar el turismo. Se tendría también que desarrollar las capacidades humanas en CTI que actualmente son insuficientes y se encuentran dispersas; muchas no han logrado vincularse con las necesidades del desarrollo integral.
Habría, en el ámbito de las estrategias, que promover y hacer uso de los mecanismos de protección de propiedad intelectual, y mejorar la gestión del CTI, desarrollando una política de inserción en el proceso de descentralización, mejorando al mismo tiempo la calidad de la formación universitaria y la inversión pública y privada en CTI. Además de fortalecer la asociatividad de las empresas entre sí y de estas con las universidades e institutos de investigación y el Estado, se debe vincular el CTI al planeamiento estratégico del desarrollo nacional:tarea que corresponde realizar al tan mentado CEPLAN.
Con respecto a las Acciones que hay que hay llevar a cabo a fin de implementar las estrategias formuladas, creemos conveniente que habría que realizar profundas transformaciones en la educación científico-tecnológica. En particular, en lo que concierne a sus objetivos, contenidos, métodos, modos de evaluación y recursos tecnológicos empleados. Por otra parte, resulta necesario lograr la vinculación entre investigadores de una misma universidad y entre estos y los de otras universidades. En ese sentido, resulta perentorio establecer mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos.
Dado que actualmente solo el 10 por ciento de los egresados sustenta una Tesis de Grado, promoveríamos programas de maestrías y doctorado,incrementando y fortaleciendo al mismo tiempo los programas universitarios que formen especialistas en la gestión del CTI. Incentivaríamos también la participación en redes y programas internacionales de cooperación en CTI y estandarizaríamos los programas de post grado a fin de que cumplan con los requisitos internacionales en la formación de investigadores y docentes universitarios en ciencia y tecnología: altamente calificados.
Creando para esto suficientes programas de formación temprana de vocaciones de ciencia y tecnología, y desarrollando proyectos productivos conjuntos entre las empresas, el gobierno y las universidades e institutos de investigación: promoviendo la cultura del aprendizaje e innovación constante.
Como se puede ver, resulta imperativo que el gobierno nacional, la clase política, los académicos y empresarios de nuestro país, tomen conciencia sobre la gran importancia que tiene el CTI. Los que, por lo demás, están obligados a formular las Políticas de Estado, establecer líneas de investigación y buscar financiamiento, teniendo en cuenta el gran impacto que tiene en el desarrollo del Perú: objetivo supremo de todo peruano de buena voluntad.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:21
0
comentarios
Demandan suspensión de negociaciones CAN-UE
Las organizaciones indígenas y sociales andinas, reunidas en Lima durante el Foro Agenda indígena y social andina sobre la asociación CAN-UE (Lima, 12 al 14 de agosto de 2008), organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Alianza Social Continental (ASC), manifiestan su rechazo a las negociaciones de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AdA), que implica la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) y exigen la suspensión de las negociaciones, teniendo en cuenta que:
El mandato negociador europeo busca la firma de un Tratado de Libre Comercio. Así lo expresó Peter Mandelson, Comisionado de la Unión Europea para Comercio Exterior, en la cumbre Europa, América Latina y el Caribe, al presionar al gobierno boliviano a aceptar esos términos para la negociación. Con el ánimo de seguir adelante en las negociaciones de un TLC, los negociadores europeos y algunos gobiernos andinos han amenazado con excluir a Bolivia del proceso, culpándola de las dificultades en el logro de acuerdos al interior de la CAN, con ello se desconocen las propuestas de integración alternativa presentadas por los movimientos sociales y algunos gobiernos y, al mismo tiempo, se debilita aún más el proceso de integración andina.
Frente al fracaso de la ronda de Doha de la OMC hace dos semanas, el AdA se constituye en la estrategia principal de la UE para lograr estándares que vayan más allá de lo acordado en dicha entidad, tales como exigir plazos cortos para la desgravación total del universo arancelario, mantener sus subsidios agrícolas, fortalecer las normas en propiedad intelectual, promover un ambiente favorable para sus inversiones e incluir los "temas de Singapur", en contravía del planteamiento del gobierno boliviano y profundizando lo definido por Perú y Colombia en el TLC con Estados Unidos.
Las posibilidades de fomentar un proceso de integración andina se encuentran en una grave crisis por la firma por parte de Perú y Colombia del TLC con Estados Unidos y las diversas tensiones políticas entre los países. La presión de la Unión Europea por continuar con las negociaciones en el pilar comercial, excluyendo las propuestas alternativas, agrava esa situación y evidencia que ésta no tiene interés en fortalecer la CAN, sino en firmar un TLC.
A pesar de las exigencias de la sociedad civil, el proceso de negociación no cuenta con mecanismos de participación permanente, que garanticen la difusión de la información completa y la inclusión de las demandas de las organizaciones sociales; la CAN y la UE han delegado en los gobiernos de cada país el establecimiento de dichos mecanismos, como paso previo en la construcción de su posición negociadora, lo cual no se ha cumplido satisfactoriamente en la mayoría de los casos.
Los gobiernos andinos expresaron en diferentes oportunidades su consenso sobre el tema de migraciones como un componente fundamental del diálogo político y de las posibles ganancias del Acuerdo de Asociación para la población andina. La expedición de la Directiva Retorno sobre migración, calificada como "la directiva de la vergüenza", no sólo sustrae este tema de las negociaciones del AdA, contraviniendo el mandato negociador europeo, sino que genera un impedimento ético para la negociación con la Unión Europea por parte de cualquier gobierno comprometido con la defensa de los derechos humanos de la población de su país.
No es conveniente ni razonable que en el momento en que se están aprobando nuevas constituciones en dos de los países andinos, se intente precipitar un acuerdo que implique profundos compromisos de orden constitucional.
Ni la CAN ni la UE han desarrollado estudios de impacto que permitan evaluar las consecuencias de la firma de estos acuerdos para la población de los países andinos, los pueblos indígenas, el medio ambiente, la agricultura, la salud, los campesinos y las mujeres como lo establecen diversas Resoluciones del Parlamento Europeo.
El gobierno peruano ha adaptado la estructura legislativa para el cumplimiento de los compromisos del TLC con Estados Unidos, violando la normatividad andina y sentando un precedente desintegrador de la CAN con graves repercusiones para su desarrollo futuro, tal como fue señalado por las organizaciones peruanas que demandaron la legislación remitida por el gobierno de Alan García.
Hacemos un llamado a los consejos consultivos laboral e indígena andinos, para que se pronuncien sobre el AdA y, aprovechando los espacios de participación de la CAN, expresen las inquietudes de la generalidad de las organizaciones sociales y alerten sobre las implicaciones negativas de este tipo de acuerdos.
Invitamos a las organizaciones sociales de la región a incluir en sus agendas de lucha social en el curso del presente año, la denuncia de los AdAs, de su antidemocrático proceso de negociación y de la agresividad de las multinacionales europeas en este proceso. Al mismo tiempo llamamos a realizar una intensa campaña educativa y de divulgación sobre el tema y actuar con las organizaciones sociales de Europa en una campaña en contra de los AdAs.
En estas condiciones, consideramos que es inviable políticamente e inconveniente económicamente la continuidad de las negociaciones, mientras éstas no sean removidas. Corresponde a los gobiernos de Colombia y Perú escuchar los llamados de las organizaciones sociales de sus países y de los presidentes de Bolivia y Ecuador en el sentido de replantear el sentido, el contenido y curso de la negociación con la Unión Europea.
Si se mantiene el marco negociador desarrollado hasta ahora y no se reconoce y atiende a la situación política de la CAN, este proceso de integración se debilitará aún más y nuevamente los gobiernos actuarán de espaldas a la sociedad civil y de sus derechos.
Lima, Agosto de 2008.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:19
0
comentarios
PLANTÓN CONTRA EL AUTOGOLPE LEGISLATIVO DEL TLC
PLANTÓN EN RESPALDO DE LA LUCHA INDÍGENA AMAZÓNICA
Jueves 21 de agosto, 12 m., Convento de San Francisco
¡Por la derogatoria de los inconstitucionales DL 1015 – 1073 y todo el paquete legislativo del TLC!
¡Defendamos los territorios indígenas, los derechos laborales y la soberanía nacional!
Las organizaciones indígenas, campesinas y movimientos sociales aglutinados en el Movimiento Cumbre de los Pueblos, convocan al PLANTÓN en solidaridad con la movilización de los Pueblos Indígenas Amazónicos y por la derogatoria inmediata de los inconstitucionales decretos legislativos emitidos por el gobierno aprista de Alan García excediendo las facultades otorgadas por el Congreso para legislar en materia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en particular los D. L. 1015, 1073, 1064, 994, 1089 y 1090, entre otros.
DÍA: Jueves 21 de agosto.
HORA EXACTA: 12 del mediodía.
LUGAR: Convento de San Francisco, LIMA
Movimiento Cumbre de los Pueblos
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:17
0
comentarios
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ES EL PRINCIPAL AZUZADOR DE PROTESTAS SOCIALES EN EL PAIS
Nacionalistas consideran que Ejecutivo provoca a Comunidades Campesinas y Nativas “ALAN GARCIA ES PRINCIPAL AZUZADOR DE PROTESTAS”
El Partido Nacionalista Peruano considera que el Poder Ejecutivo se excedió peligrosamente con la delegación de facultades otorgadas por el Congreso, aprobando Decretos Legislativos lesivos a los derechos de las comunidades campesinas y nativas, que han desencadenado una serie de protestas en el interior del país; como las movilizaciones en Manseriche (Loreto) y de las márgenes del Río Urubamba (Cusco).
Señala que el Presidente es el responsable directo de la aprobación de media docena de decretos legislativos inconstitucionales, que lesionan los derechos de propiedad de la población nativa y campesina. “(Alan) García aún no ha entendido que él es el principal azuzador de las protestas y conflictos en el interior del país y el principal agente desestabilizador”, manifiesta.
Tras manifestar su respaldo a las comunidades indígenas que venían anunciando hace varias semanas las acciones de protesta por el dictado de estos decretos, el Partido Nacionalista invoca a la población mantener la forma pacífica de su protesta, sin caer en provocaciones.
Igualmente considera que las comisiones formadas desde el Ejecutivo para dialogar con la población deben dar muestras del cumplimiento de las Actas que se firmen entre ambas partes, ya que hasta el momento, “el Gobierno ha firmado 35 Actas que ha cumplido a medias o, simplemente, no las ha cumplido, lo que ha mellado gravemente su credibilidad”, refiere.
Los acuerdos de las comisiones gubernamentales deben además apuntar a que el Congreso derogue los decretos aprobados por el señor Alan García, referidos a debilitar las decisiones comunales. Entre ellos, el Decreto Legislativo Nº 1015 y el Nº 1073 que atenta contra el derecho ancestral de las Comunidades Campesinas y Nativas a determinar el destino de sus tierras y propiedades.
El Partido Nacionalista, informa que su Grupo Parlamentario ha presentado la Demanda de Acción de Inconstitucionalidad contra las referidas normas. Es necesario recordar que la Bancada Nacionalista fue la única que se opuso a la delegación de facultades legislativas al Gobierno, porque se sabía que con el pretexto de la implementación del TLC se incluirían decretos piratas destinados a favores intereses transnacionales.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:11
0
comentarios
García desesperado por rechazo a sus decretos
Los manifestantes de la selva se enfrentaron a la agresión policial en Bagua.
GARCÍA DIXIT
En varios puntos de la Amazonía siguen las protestas, a pesar de la tregua acordada en Lima. Bagua Chica cumple un paro de 24 horas. Hay varios heridos en disturbios.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:06
0
comentarios
TC admite demanda de Defensoría
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:05
0
comentarios
EL PARLAMENTO PERUANO PUEDE EMPEZAR A RECUPERAR SU DIGNIDAD

SOMOS UN PAIS LÍDER EN BIODIVERSIDAD,ADEMÁS DEL CONVENIO 169, ESTAMOS ADSCRITOS AL CONVENIO RAMSAR.
REYNALDO TRINIDAD
Lo que pretende el gobierno con los decretos legislativos que vulneran derechos de las comunidades nativas no es su desarrollo, sino abrir el camino para la entrega de sus tierras a empresas extranjeras, afirmó el historiador y analista Nelson Manrique, al comentar las declaraciones del presidente Alan García, quien dijo que los decretos legislativos apuntan a ayudar a los comuneros a “asociarse con empresas, mejorar su ganadería, desarrollar su industria mineral no metálica o mejorar sus pastos que exigen tecnología y capital”.“Alan García está tratando de destruir a las comunidades en beneficio de las grandes empresas”, afirmó Nelson Manrique, al señalar que el gobierno insiste en desconocer el derecho de las comunidades, con decretos considerados como inconstitucionales por la Defensoría del Pueblo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:01
0
comentarios
Publiquen nombres de los abogados
El congresista Yonhy Lescano exigió ayer al presidente del consejo de ministros, Jorge del Castillo, que publique la relación de los abogados que estructuraron los Decretos Legislativos contra los cuales la población de varias regiones de la selva se han levantado, porque atenta contra sus intereses.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:57
0
comentarios
Gobierno y partidos interrumpen sus vacaciones y agendas de trabajo
EL PLURAL / AGENCIAS
El Gobierno y los partidos políticos han expresado hoy su consternación por el accidente aéreo de Barajas que ha costado la vida al menos a 146 personas, una tragedia por la que se han suspendido actividades e interrumpido vacaciones.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:51
0
comentarios
La tragedia de Barajas se cobra la vida de 153 personas
ELPLURAL.COM
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, ha asegurado que, aunque "los datos son provisionales" hay 19 heridos ingresados en hospitales de la Comunidad, de los que han identificado a 16, varios de ellos en estado grave. Según esto, "el resto serían víctimas mortales". En total 153 personas habrían perdido la vida en el accidente sufrido por un avión de la compañía Spanair al despegar en la T-4 del aeropuerto de Barajas (Madrid). Viajaba con 164 pasajeros y 9 tripulantes a bordo y cubría la ruta Madrid-Gran Canaria. De momento, la cifra confirmada de supervivientes es solo de 27, todos ellos ingresados ya en hospitales de la Comunidad.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:46
0
comentarios
FENTAP RECHAZA DL 1031 QUE PRIVATIZA LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Vale decir, lo que no entró por la puerta del Congreso entro por la ventana del Ejecutivo para ser aprobado casi en secreto con una velocidad sin precedentes y sin que ningún gobierno Regional y Municipal, así como organizaciones sociales y gremiales, hayan sido consultados.
Para analizar el carácter privatista del DL Nº 1031, es indispensable también señalar que por mandato de la cuarta disposición final de esta norma, se ha derogado la Ley 24948, Ley de la Actividad Empresarial del Estado, que fue promulgada en 1988 (Derogando una ley que emitió en su primer gobierno (1985-1990).Y que tenía el objetivo expreso de promover el desarrollo de las Empresas Publicas en actividades económicas, financieras, comerciales y en los servicios públicos.
Si bien muchos artículos de la Ley 24948, fueron bloqueados y derogados por otras normas que fueron aprobados por la dictadura Fujimorista, también es cierto que la vigencia de esta Ley en los últimos años, permitió que las actuales empresas públicas sigan existiendo. Con la cuarta disposición del DL Nº 1031, no se ha hecho sino satisfacer las exigencias del poder neoliberal que siempre planteo la derogatoria inmediata de esta Ley. Ahora, de aquí en adelante – se supone que ya no habrá ningún tipo de dificultades de esta naturaleza, se tendrá limpio el terreno legislativo para dar curso pleno a los desbordados apetitos privatizadores de los neoliberales.
UN DL QUE PROFUNDIZA TANTO LOS OBJETIVOS COMO LOS ALCANCES NEOLIBERALES DE LA CONSTITUCIÓN FUJIMORISTA DE 1993
Un decreto legislativo que establece que el desarrollo empresarial del Estado debe darse en forma subsidiaria, que significa promover a la actividad privada con un Estado subordinado a ella.
El articulo Nº 60 de la Constitución vigente, señala lo siguiente: "Solo autorizado por ley expresa (que ahora es el DL Nº 1031), el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial". Desde este parámetro constitucional, por medio de un conjunto de normas pero sobre a través del D.S. Nº 011-2002-PCM, se dictaminó con más precisión (en el marco del modelo neoliberal), lo que debe entenderse por actividad empresarial subsidiaria, cuando se afirma que:
"Queda prohibido el desarrollo de actividades empresariales por parte del Estado, bajo cualquier forma empresarial en aquellos mercados en los que la oferta de las empresas privadas se considera suficientes para satisfacer la demanda existente, en el territorio nacional o en la parte donde atienden (léase mercado externo)".Dicho en cristiano, la actividad empresarial del Estado no sólo esta prohibida en aquellos sectores económicos donde operan y hacen negocios las grandes empresas privadas, sino que no pueden desarrollarse en ninguna actividad productiva, financiera y comercial de la vida económica del país, en virtud de que el articulo Nº 58 de la misma Constitución del 93, señala de que en función del modelo neoliberal: "…el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las promoción de las áreas de empleo, educación, salud, seguridad, servicios públicos e infraestructura"; con el agravante de que los gobiernos turno desde hace 18 años, vienen ejecutando un conjunto de políticas para privatizar la mayoría de estas áreas (quizás con excepción de empleo y la seguridad), sea vía las concesiones o cualquier otra modalidad.
En resumen: Estamos frente a una concepción neoliberal, que considera que la Actividad Empresarial del Estado, se reduce a abrir espacios y crear nuevas "empresas estatales subsidiarias" que tienen el declarado propósito de garantizar el desarrollo de la inversión privada. Como la otra cara de la misma moneda, esta misma concepción desaparece el rol del Estado en la vida economía del país. Para estas finalidades, entre otros, se ha promulgado del DL Nº 1031 (Articulo Nº 3).
Si esta concepción constitucional y este Decreto Legislativo existieran en chile, el Estado de ese país, no podría ser dueño de CODELCO que es la empresa estatal de producción de cobre más grande del Mundo ni ENAP que refina y controla los precios de los combustibles. Tampoco Brasil, podría ser dueño Petrobras, ni México ser dueño de Petromex.
Liquidan las Empresas Publicas, creándose nuevas "empresas estatales de corte neoliberal", que se regirán por la lógica y los parámetros de los negocios privados.
Las nuevas empresas estatales que promueve el neoliberalismo y que son gestadas al amparo del DL Nº 1031(Articulo Nº 3), pierden su carácter de empresas públicas; y por tanto, dejan de tener la misión de desarrollar los intereses de la nación y de atender con prioridad los servicios públicos que son las obligaciones que tiene todo Estado moderno. De este modo, de las verdaderas Empresas Públicas que están guiados por criterios de rentabilidad social y de servir al progreso del país; pasaremos a tener empresas estatales cuyo interés central es la rentabilidad económica, es decir, que se desenvolverán como cualquier negocio privado, con la misión de acrecentar y subsidiar la inversión privada en el país.Por otro lado, basándose en el mismo articulo Nº 60 de Constitución, que en el ultimo párrafo dice: "La actividad empresarial, publica y no publica, recibe el mismo tratamiento legal", el DL Nº 1031, con un argumento digno de la mejor causa leguleya, en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley Nº 1217 que es también el fundamento del DL Nº 1031, se sostiene que en aras de la homogenización y la simplicidad, las nuevas empresas estatales deberán adoptar como concepción todos los principios que rigen para las empresas privadas; y por tanto, todas las normas legales que están previstas para su desenvolvimiento.
En otras palabras, estas empresas nacidas por el presente DL, han sido trasformadas en privadas (que de estatal solo tienen el nombre), se regirán por las normas que están contenidas principalmente en la Ley General de Sociedades y el Código Civil. Por ello, merced a este DL, no solo desaparecen los fundamentos y la razón ser de una Empresa Publica, sino que partir de de ahora, solo existirán empresas estatales que obviamente ya no pueden ser rotuladas con el nombre de Empresas Publicas, tal como esta señalado en el Articulo Nº 4, referido a las Formas en que desarrolla la Actividad Empresarial del Estado.
Más aún, para tratar de ser un cuerpo legal coherente, para sustentar el Articulo Nº 1 (que se refiere a los principios, naturaleza, organización, conducción, funciones, gestión…. de las nuevas Empresas Estatales), el gobierno dice en la misma Exposición de Motivos: "… que el Estado debe actuar como un activo e informado dueño y establecer una clara y consistente política con la propiedad de sus acciones, la cual asegure que el gobierno de la empresas publicas se lleve a cabo de manera responsable y transparente…".
Dicho en otros términos, para el DL Nº 1031, el papel del Estado (en las llamadas nuevas empresas estatales), se reduce a ser tan solo "dueño" de la propiedad de sus acciones; y por tanto, pasa abdicar de manera plena al control, gestión y conducción de las empresas. Es decir, su rol es ser solo accionista y punto; además para que no se salga del libreto su comportamiento debe responder a la lógica privada. Entonces nos preguntamos ¿Quiénes conducirán estas nuevas empresas?
Serán, los directores y Gerentes nombrados por FONAFE, los cuales deben tener como condición un claro perfil y una comprometida vocación neoliberal (Articulo Nº 7) y que tienen el mandato de conducirlas como empresas privadas siempre guiadas por el afán de lucro ajeno al interés social. Así mismo, estos funcionarios que ya no serán fiscalizados por la Contraloría General de la República, en tanto que a partir de ahora, estas nuevas empresas serán las que designan y contraten a sus auditores (Articulo Nº 9.3).Las empresas publicas en la Bolsa de Valores, no solo para privatizarlas, sino también para realizar negocios especulativos El artículo Nº 12 del DL Nº 1031, autoriza inscribir como mínimo el 20% del capital social de las actuales empresas públicas, con la finalidad de que las empresas privadas al tener la posibilidad de comprar la mayoría de las acciones pasen hacer dueñas de las empresas. Pero la propuesta no queda ahí, sino que también vía la Bolsa de Valores, se propone como gancho, para que los capitales privados vía las empresas estatales rentables, realicen negocios especulativos. Este es el caso, de la Empresa Petróleos del Perú SA- PETROPERU, que por mandato de la Tercera Disposición Final del DL Nº 1031, ahora esta obligado a poner rápidamente como mínimo el 20 % de su capital social en la Bolsa de Valores.
Desmantelando las empresas públicas: Los Bienes de Dominio Público o de Uso Público de las empresas públicas serán entregados - vía concesión y/o privatización - a las Empresas Privadas, a través del modelo Asocio Publico- Privado
En correspondencia a la propuesta neoliberal de la Actividad Empresarial del Estado, que reduce rol del Estado a ser tan sólo accionista y que la nueva empresa estatal se desenvuelve como una empresa privada, el DL Nº 1031(Articulo Nº 10.2), ha prohibido que las actuales empresas publicas y las nuevas empresas estatales, en representación del Estado, sean titulares y propietarios de los Bienes de dominio público o de uso público, disponiendo a que pasen transitoriamente a manos de los ministerios, para luego ser entregadas a las empresas privadas.
Esto es lo que acaba suceder con el DL Nº 1022, que liquida la Empresa Nacional de Puertos ENAPU (ARTICULO 5º) y disposición final y transitoria, que transfiere al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) los bienes de dominio publico portuario que ENAPU es titular, para que el MTC los transfiera en la privatización.
Para tener una adecuada valoración del daño que se ocasiona el DL Nº 1031, señalamos que terminaran en manos privadas:
• Las grandes irrigaciones y las tierras irrigadas;• SEDAPAL y la EPS (53), perderían los derechos del servicio y la infraestructura hidráulica de abastecimiento del agua;
Del mismo modo, los bienes muebles e inmuebles de las actuales empresas públicas y de las nuevas empresa estatales ya no serán del Estado, sino de las nuevas empresas llamadas estatales; y por tanto, su manejo (aumentos o reducciones de capital relacionados con los bienes muebles e inmuebles) se regirán por la Ley General de Sociedades y el Código Civil (Articulo Nº 10.2).
Desde que se impuso las políticas del Consenso de Washington (1990), las empresas públicas han recibido escuálidos aportes de inversión pública para ser reflotadas y modernizadas, que no sean los préstamos de la banca multilateral y que son otorgados con el condicionante de que abra el proceso de privatización de ellas.
Vista la experiencia recorrida de los últimos años estos "encargos especiales" se asemejarán a los subsidios que en la actualidad gobierno entrega para el llamado "Fondo de Compensación de Precios de los combustibles" y favorecen a las refinerías y que para el erario nacional significa anualmente la suma de cerca de 2,500 millones de soles. Además, detrás de estos mismos "encargos especiales" estarán las redes de corrupción, que actualmente pululan en las filas el Estado.
En contrapartida a la decisión de desaparecer a las Empresas Publicas, en la Tercera Disposición complementaria, autoriza que las empresas del Estado podrán recibir nuevos aportes de capital de inversionistas privados, los mismos que se sujetaran a las disposiciones y garantías de la Ley General de Sociedades y demás normas que son aplicables a las empresas privadas. Es decir, con las garantías de que estas empresas se comportaran como empresas privadas y otorgándole todas las seguridades al inversionista privado, se abre otro canal privatizador, señalándose también que en el caso de que los accionistas privados sean mayoritarios, los accionistas minoritarios que representan al Estado, se comportaran como fieles actores privados (párrafo final del Articulo Nº 4).
El decreto de marras (DL Nº 1031), sin duda, es parte de la llamada Segunda Reforma de Estado que requiere el Modelo Neoliberal para sostenerse y profundizarse. Son reformas que en los últimos años han venido siendo reclamadas a "todo pulmón" por el poder económico trasnacionalizado y extranjerizado que se ha construido a lo largo de los últimos 18 años.Ahora, Alan García, a dos años de su gobierno, como culminando la traición a su promesa electoral de Cambio Responsable que formulará en la campaña electoral del 2006, pero sobre todo rindiendo tributo a su condición de jefe de la derecha, ha decido profundizar y darle aire al agotado modelo neoliberal que impone al país, para lo cual aprueba este nefasto Decreto Legislativo, que es parte integrante de toda una hemorragia legislativa que esta compuesta por 102 DLs, que han sido promulgados a lo largo de los últimos 6 meses.
UN DECRETO NO SOLO PARA PRIVATIZAR A COALQUIER PRECIO Y SINO TAMBIEN PARA DESPEDIR TRABAJADORES
El DL Nº 1031, no solo es un puntal para desarrollar en extremo la privatización de las actuales empresas publicas y del mismo Estado, sino que dado los cambios realizados para convertirlas en empresas estatales neoliberales que se ponen al servicio de la actividad privada, donde el Estado abdica de su función de conducirlas, así como no pueden tener en propiedad bienes de dominio publico y de los bienes en general; y por tanto serán reducidas a su mínima expresión; la conclusión a la que podemos arribar es que este proceso - mas temprano que tarde- abrirá un cuadro de inestabilidad laboral y de reducción de personal, vale decir, de despido de los trabajadores (as) de las actuales empresas públicas.
Lima, 14 de julio del 2008
CDN FENTAP
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
8:42
0
comentarios