SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

PARAMILITARES COLOMBIANOS EN HONDURAS

Jorge Luis Ubertalli
Periodista y escritor argentino
heraud@infovia.com.ar


La importación de paramilitares colombianos por parte de empresarios hondureños se conjuga con la existencia de Fuerzas Especiales de ambos países, creadas para la guerra sucia.
Ambas expresiones, ilegales y legales, forman parte del arsenal represivo montado para la nueva etapa de la guerra antipopular contra Nuestra América recreada una vez mas por EE.UU. y sus aliados regionales.

Tercerizaciones

La tercerización represiva orquestada desde el aparato del Estado burgués no es nueva ni en Colombia ni en Honduras. Tampoco en el resto del subcontinente. Organizaciones como Patria y Libertad en Chile; Escuadrones de la Muerte en Brasil, Paraguay y El Salvador; Novios de la Muerte en Bolivia; Mano Blanca en Guatemala; Comando Libertadores de América y Alianza Anticomunista Argentina (AAA), y Policías Chulavitas y AUC, entre otras, en Colombia, fueron, al igual que todas las demás existentes en Centro y Sud América, financiadas con fondos reservados del Estado, latifundistas, grandes industriales, grandes comerciantes y financistas, empresas transnacionales e instituciones vinculadas a los servicios de inteligencia civiles y militares de los EE.UU. y de otros estados capitalistas. Y también, ahora mas que nunca, con fondos derivados del narcotráfico.

El actual presidente colombiano Alvaro Uribe, través de la fundación de las cooperativas de seguridad CONVIVIR , auspició a mediados de los noventa desde su cargo de gobernador de Antioquia al paramilitarismo encarnado en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que desde 1977 hasta el 2003 asesinaron, desaparecieron y torturaron a 15.000 personas y se apropiaron de 6 millones de hectáreas de tierras. Uribe, ducho en eso de operar desde blancas alturas, había sido director de Aeronáutica Civil desde marzo de 1980 hasta agosto de 1982. En ese tiempo construyó pistas de aviación utilizadas por el entonces número 2 del Cártel de Medellín, Jaime Cardona, para transportar cocaína.

Ahora, supuestamente en retirada, los paramilitares colombianos han decidido trasladarse hacia otras geografías para ejercer su oficio de sostenedores del orden de los cuchillos y la cocaína en el marco de "democracias" como la de Honduras, teñidas por la impronta del golpe cívico-militar del 28 de junio, o de la nuestra, donde participaron en el asesinato de varios connacionales venidos a menos a través de sicarios implicados con el Cártel colombiano del Valle y del mexicano de Sinaloa.

Desaparecidas las AUC, transfigurados en Aguilas Negras y apoyados por el Estado colombiano, los narcoparamilitares hoy se infiltran desde los bordes fronterizos en territorio venezolano para masacrar, contrabandear cocaína y desestabilizar al gobierno bolivariano de Hugo Chávez.

Camándulas

El 11 de julio de 1977, una camioneta F-100 blindada fue embestida por el Renault -4 del entonces Obispo de San Nicolás, Carlos Ponce de León, a quien había amenazado pocos días antes con que "no pasaría de julio" el coronel Fernando Saint Aman, jefe de la zona militar de esa jurisdicción del norte bonaerense, por dar refugio y defender a los perseguidos de la dictadura. Vinculado a Inteligencia del Ejército, Saint Aman, quien había calificado en varias oportunidades a Ponce de León de "obispo rojo", actuó conjuntamente en la represión de esos años con el comisario Jorge "Chiche" Muñoz, verdugo popular en la cercana Villa Constitución de Santa Fe, también especialista en blindados cuando revistaba en Orden Urbano de la Policía Federal y cofundador mas tarde de la organización parapolicial de ultraderecha Triple A.
Relacionado con los blindados y los accidentes fatales, Saint Aman apareció asimismo vinculado a otros ciudadanos no tan conocidos aunque efectivos en sus emprendimientos. El propietario del vehículo acorazado que cruzó al Renault- 4 del obispo aquel 11 de julio, Carlos Sergio Bottini, fungía como directivo de la empresa "Agropolo SRL", emprendimiento ligado, según se investigó, al Batallón 601 de Inteligencia del Ejército. Un año mas tarde del "accidente" que terminó con la vida del Obispo se agregaron a la empresa, que comenzó a operar en el ramo construcciones de obras públicas y privadas, los hermanos Domingo Nicolás Gabriel y Nicolás Antonio Di Tullio, quienes prácticamente se quedaron con la mayoría accionaria de la misma, trasladando su domicilio a Viamonte 1866, 7º A, de Capital Federal, a metros del entonces Centro de Reunión de Información del Batallón 601 y domicilio legal de Carlos Sergio Bottini. Los Di Tullio fueron acusados a fines de los años 90 de lavar dinero del Cártel mexicano de Juárez, conjuntamente con el titular de Mercado Abierto S.A., Aldo Ducler. Todos los implicados se hallaban involucrados en ese momento con el menemismo y el duhaldismo.

El entramado narcoempresarial-
represivo signó estos hechos, como tantos otros, coberturizado en el accionar legal de empresarios y uniformados, que utilizaron sus prerrogativas para terminar con la vida de opositores a la dictadura.

Lo mismo sucedió en Bolivia el 11 de septiembre del pasado año, cuando en el marco de un golpe de Estado "civil", tal cual lo calificó el presidente Evo Morales- quien por ello ordenó la expulsión del país del embajador norteamericano Philip Goldberg - empresarios y cívicos pandinos financiaron a sicarios bolivianos y brasileños que asesinaron a mas de 119 campesinos e hirieron a otros tantos. Y en abril de este año, día en que fueron ultimados por la policía boliviana los mercenarios paramilitares Eduardo Rosza Flores, el hungaro Mayarosi Ariad y el irlandés Guayar Michel Martín, integrantes de una banda armada ultraderechista que, teniendo como base la Exposición Ferial de Santa Cruz organizada por la organización empresarial CAINCO, preparaban atentados terroristas y los asesinatos del presidente Evo Morales y el vice Alvaro García Linera.

La tercerización de la contrainsurgencia, entonces, en los países latinoamericanos con gobiernos populares, pivotea actualmente sobre dos ejes: - el ocultamiento tras las sombras de sectores empresariales y elementos reaccionarios de la policía y las Fuerzas Armadas en relación con acciones provocadas por mercenarios que minen la gobernabilidad de estos gobiernos, hasta que las circunstancias lo aconsejen;- la utilización para actos de provocación de los paramilitares, frente a la actitud de miembros de las fuerzas armadas y policiales que se resisten a seguir siendo furgones de cola de las oligarquías y burguesías locales asociadas al imperialismo, por parte de grandes empresarios, tanto legales como ilegales, y agencias del imperialismo.

Tesones y otras semejanzas

El último 13 de septiembre, el diario "El Tiempo" de Colombia informó sobre el ofrecimiento de empresarios hondureños a paramilitares colombianos para que "cuidaran" predios de plantaciones de caña y palma, pagándoles 751 dólares mensuales, casa y comida. Los mercenarios, que según se dice ya comenzaron a llegar en grupos a Honduras, cobrarán para que sus patrones se deshagan de indeseables trabajadores y dirigentes sindicales explotados en los terrenos de latifundistas catrachos.
Siempre según el diario bogotano, los paras, reclutados en el Magdalena Medio, departamento de Caldás, fueron agrupados en talleres ubicados en un predio denominado "El Japón", de mil hectáreas, que perteneció al narcotraficante Jairo Correa Alzate "y que hoy, en teoría, está en manos del Estado a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE)" y de otras instituciones públicas. Según el periódico, los irregulares ultraderechistas serían también utilizados para custodiar pistas de aterrizaje clandestinas hondureñas montadas para operaciones del narcotráfico hacia EE.UU. Como si esto no bastara, la información concluye que en esta hacienda "El Japón", estatal, ya hubo anteriormente concentraciones de paramilitares.

Por otra parte, el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras) denunció que en el país se formaron ya 120 paramilitares financiados por empresarios. Y citó como partícipes del terrorismo de Estado de los años 80 y de la represión actual a las Tropas Especiales de Selva y Operaciones Nocturnas (TESON), conformadas por especialistas en guerra sucia entrenados por las Fuerzas Especiales de Operaciones (SOF) norteamericanas en la Base de Soto Cano y Tamara, cercana a Tegucigalpa. De la misma tónica que los Rangers del Ejército de EE.UU., los Tesones tienen hoy como misión principal combatir al "narcoterrorismo", en el marco de la impronta impuesta por sus orientadores norteamericanos del Comando Sur.

A mediados de abril de este año, poco antes del golpe del 28 de junio, el embajador norteamericano Hugo Llorens participó de ejercicios del 15º Batallón de Fuerzas Especiales de Rio Claro, departamento de Colón, que fue apoyado por material aéreo de la Armada norteamericana.

Discípulos de las SOF, cuyo Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales se ha desplazado en 19 países latinoamericanos en lo que va del año, entre ellos Honduras, donde han montado dos bases, los TESON son duchos en artes de agresión oculta Algunas de sus especialidades: Tiro de Oportunidad para Francotiradores, Tiro de Precisión para Francotiradores, Tiro a Distancias Desconocidas para Francotiradores y Asalto Combinado/Francotiradores, fueron puestas en práctica cuando asesinaron el 5 de julio desde los parapetos del aeropuerto de Tocontín, cuando el presidente Zelaya pretendía regresar al país, al adolescente Isis Obed Murillo, además de dejar un tendal de heridos.

Lindantes con el paramilitarismo en relación con su doctrina de guerra encubierta, los TESON son la élite de las Fuerzas Armadas de Honduras, que hoy se dedican a hacer Acción Cívica en el marco de Operaciones Psicológicas tendientes a conseguir el apoyo popular para sus aventuras golpistas, tal cual las conciben los manuales SOF del Pentágono. Creadas para las guerras de inteligencia, estas fuerzas fueron financiadas desde las incursiones de los paracaidistas franceses en Argelia e Indochina y sus posteriores discípulos norteamericanos en Lejano Oriente, y fundamentalmente Vietnam, con operaciones de trasiego de divisas, narcotráfico y contrabando.

Hoy los Tesones son apoyados y adiestrados por los halcones pentagonales, quienes desde la base de Soto Cano y coberturizados a través del Programa Denton, Administrado por USAID, el Pentágono y el Departamento de Estado, brindan ayuda económica y militar al régimen de Micheletti y compañía.

Narcoparamilitares y tesones, mas de lo mismo para el regreso del gran vecino que no quiere verse derrotado en su patio trasero, es lo que se vislumbra en el horizonte de la reacción.-


noticias ALIA en iGoogle

Venezuela contribuye con la protección de la capa de ozono

Viernes, 25 de septiembre de 2009



Septiembre del 2009

País signatario del Protocolo de Montreal



El país tiene desde 2006 una serie de normas para regular y minimizar la producción de sustancias contaminantes y ha desplegado un programa de concienciación entre niños y jóvenes. Además, se han eliminado más de 1.000 toneladas de sustancias nocivas

La República Bolivariana de Venezuela contribuye a la preservación de la capa de ozono a través de programas concretos que se ejecutan durante todo el año, afirmó el director de Calidad Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Clifford Peña.

Recordó que en 1994 “la Asamblea General de la ONU proclamó el 16 de septiembre como el Día Mundial de Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la fecha en la cual se firmó el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono”.

Asimismo, explicó que el ozono se forma en la estratosfera, a partir del oxígeno del aire y en un equilibrio dinámico con las llamadas radiaciones solares UVB, en el que se forma y se destruye continuamente.

La formación de ozono es más rápida que su destrucción, por lo que éste se acumula y da origen a la capa de ozono.

“El ozono es capaz de absorber esas radiaciones solares que son potencialmente dañinas para la vida en la tierra. Si la cantidad de ozono disminuye en la estratosfera, más radiaciones potencialmente peligrosas alcanzarán la superficie del planeta, lo que incide directamente en el aumento de casos de cáncer de piel, cataratas e insuficiencia del sistema inmunológico en los seres humanos”, explicó.

Por otra parte, Peña recordó que debido a las afectaciones causadas por las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), gases llamados clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC) capaz de destruir 10.000 moléculas de ozono, se crea, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el llamado Protocolo de Montreal.

"En este protocolo los países firmantes se comprometieron a limitar la producción de algunas de las SAO antes del año 2010”, informó.

“El 11 de enero de 1989, Venezuela ratifica el Protocolo de Montreal, asumiendo el compromiso de controlar y minimizar la producción, consumo y comercialización de las SAO, lo que se concretó a partir del 7 de marzo de 2006 al establecer las Normas para Controlar y Regular la Producción, Importación, Exportación y Consumo de estas sustancias, un gran paso para eliminarlas”, agregó.

Entre otros de los programas implementados en el país en pro del ambiente, destaca el programa educativo “Ciencia y Juegos sobre la Protección de la Capa de Ozono”, que se desarrolla en el Museo de los Niños (centro de Caracas).

Ese programa ha logrado la participación de más de 250.000 niños y niñas de todo el país en actividades educativas.

“Además, varias Direcciones Estatales Ambientales (DEAS) han organizado y dictado talleres para formar a casi 200 funcionarios del Ministerio y Seniat en torno al decreto que rige la materia, lo que promueve la creación de Aduanas Verdes”, manifestó.

Peña informó que también se realiza el plan nacional de capacitación en buenas prácticas de refrigeración, desarrollado por el Fondo de Reconversión Industrial (Fondoin) con la participación del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (Inces).

Ese plan contempla una inversión de seis millones de dólares, se ejecuta en el período 2004-2010 y también está dirigido a la adecuación tecnológicas y buen manejo instrumental de herramienta y equipos de recuperación de gases refrigerantes.

A través de ese proyecto se ha capacitado a más de 5.000 técnicos en refrigeración, de quienes 4.500 están certificados; asimismo, se han fortalecido 46 laboratorios de formación educativa y se han logrado reconvertir 120 pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, el Gobierno Bolivariano instrumentó el Decreto 4335, emanado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que regula las exportaciones e importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, facilitando también el acceso a sustancias alternativas.

Esas medidas han contribuido a eliminar casi 1.100 toneladas de esas sustancias, aseguró.

“Se han ejecutado acciones que incluyen inspecciones a empresas importadoras y exportadoras de SAO, así como la entrega de equipos analizadores que permiten a los funcionarios de las DEAS estar vigilantes en esta materia”, dijo.

De esta manera, "Venezuela impulsa actividades que contribuyen a minimizar los efectos de las sustancias que afectan la capa de ozono, cumpliendo con sus compromisos internacionales y con los postulados constitucionales relacionados con la vida, el ambiente y la corresponsabilidad con las generaciones presentes y futuras del planeta", resaltó.



Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

El Mundo Multinuclear: El Nuevo Mundo


Septiembre del 2009

Las Líneas de Chávez # 36



Regreso más convencido que nunca de que es absolutamente posible, además de necesario, echar abajo la hegemonía política, económica, cultural y militar que el imperio yanqui pretende imponerle al mundo. No se equivoca Noam Chomsky al plantear radicalmente el gran dilema de nuestro tiempo: hegemonía o supervivencia. Si no echamos abajo la hegemonía imperial, el mundo irá hacia la barbarie.

I

Luego de concluida esta larga gira son muchas las consecuentes y valiosas reflexiones que de ella se desprenden y en las que debemos ahondar.

Regreso más convencido que nunca de que es absolutamente posible, además de necesario, echar abajo la hegemonía política, económica, cultural y militar que el imperio yanqui pretende imponerle al mundo. No se equivoca Noam Chomsky al plantear radicalmente el gran dilema de nuestro tiempo: hegemonía o supervivencia. Si no echamos abajo la hegemonía imperial, el mundo irá hacia la barbarie.

No podemos seguir reproduciendo ciegamente la miserable lógica que atenta contra el orden ecológico y las condiciones mínimas de la vida en sociedad: una lógica que nos arrebata el porvenir y pulveriza nuestras identidades. Es la lógica imperial, capitalista. Estamos obligados a transitar otros senderos, sin renunciar a los particulares procesos de cada pueblo.

Ante tantos propósitos y celadas que quieren desviarnos del camino, debemos crear nuevas formas de mancomunidad y a la vez propiciar nuestras propias estrategias de resistencia. Resistencia y creación múltiple para poder convertir el destino en conciencia, como decía el escritor francés André Malraux.

Por eso mismo, Venezuela sigue y seguirá luchando –con la misma consecuencia de siempre– por la creación de un mundo multipolar. Ahora bien, el mundo multipolar que queremos no está a la vuelta de la esquina.

Esta gira me ha permitido mirar con mayor claridad el panorama.

Quiero retomar lo que dije en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en Moscú: hoy podemos decir que el mundo ha dejado de ser unipolar. Pero ni se ha reproducido un escenario bipolar, ni hay indicios tangibles de la marcha hacia la conformación de cuatro o cinco grandes polos de poder mundial. Es evidente, por ejemplo, que la estructuración de Nuestra América como un solo bloque político no se ve en el horizonte inmediato: no se hará realidad en el corto plazo. Pero igual pasa en África, Asia y Europa.

Lo que sí comienza a hacerse visible es un conjunto creciente de núcleos geopolíticos sobre el mapa de un mundo al que ya pudiéramos llamar ahora sí, el Nuevo Mundo. Se trata de un mundo multinuclear como transición hacia la multipolaridad.

El que se acelere la transición hacia la multipolaridad va a depender de la claridad, la voluntad y la decisión política que se desprenda de los países-núcleo.

Dispersos nos quisieran mantener las fuerzas que aspiran dejarnos en la retaguardia de la historia, siguiendo el mismo juego perverso que bien conocemos por sus nefastos resultados para la humanidad. Sin embargo, con esta larga travesía, cruzando fronteras de tres continentes y abriendo el corazón libertario al mundo, cumplimos con el sagrado deber de profundizar el pacto inexorable entre los pueblos que corremos suertes comunes, apostamos a iguales desafíos y compartimos las mismas esperanzas.

Difícil les será silenciar este canto plural que están entonando múltiples naciones, que frente a la globalización hegemónica que impone el capitalismo han comenzado a edificar globalizaciones contrahegemónicas, para decirlo en los términos del pensador portugués Boaventura de Sousa Santos cuando, en su libro Una epistemología del sur, nos propone pensar en un nuevo movimiento democrático transnacional. En este sentido, sentí en el espíritu compartido entre los pueblos hermanos de Libia, Argelia, Siria, Irán, Turkmenistán, Bielorrusia, Rusia y España, que ante la crisis mundial no bastan los esfuerzos aislados.

Las afinidades que encontramos en los países hermanos van a contribuir en la marcha conjunta. Igualmente, los nuevos y múltiples acuerdos que hemos firmado son una muestra más de que estamos dispuestos, con todas las fuerzas que nos exige la historia, a crecer manteniendo siempre la brújula orientada, con indeclinable firmeza, hacia el logro de la felicidad de nuestros pueblos.

Inmenso es el compromiso: inmenso también es nuestro empeño para no dejarnos tragar por las fuerzas oscuras que pretenden acumular la extrema riqueza para unos pocos, al costo de la desgracia de millones de seres humanos. Esa asimetría descomunal e inhumana hay que cambiarla radicalmente o no habrá vida para nadie en un futuro no tan lejano.

II

En esta semana que concluye se cumplieron 36 años de la tragedia chilena. Creo que una de las lecciones a extraer de ella es esta: para el imperialismo y las clases dominantes lo fundamental es preservar el sistema capitalista, así haya que llevarse por delante a la democracia. El compañero Salvador Allende fue un demócrata ejemplar y sin embargo contra él, y contra su pueblo, perpetraron el más monstruoso de los crímenes aquel 11 de septiembre de 1973.

Allende fue el gran precursor del cambio de época que la América del Sur vive hoy. Se equivocan, entonces, quienes han dicho que la vía planteada por la Unidad Popular era errónea. El socialismo no significa ruptura de la democracia y del Estado de derecho, sino en contrario, su plena realización.

Se cumplieron, también, 8 años del otro 11 de septiembre: el de 2001. Imposible olvidar que aquel día comenzó la más brutal de las escaladas imperialistas. No hay nadie ya que no cuestione la versión oficial –la que diera el Gobierno de Bush– sobre los trágicos hechos ocurridos en la ciudad de Nueva York. Y lo más terrible es que fue tomada como pretexto para desencadenar una “guerra al terrorismo”, que le ha permitido al imperio atropellar impunemente pueblos y soberanías. Así sucedió con Afganistán y con Iraq. Allí está, también, el doloroso apartheid que padece el pueblo palestino a manos del Estado de Israel como demostración de quiénes son, en realidad y en verdad, los practicantes del terrorismo a escala mundial.

III

Tomando como inicuo pretexto su rechazo a la Ley Orgánica de Educación, ciertos sectores minoritarios pretenden sabotear el inicio del año escolar. ¿Qué hay detrás de esto? Los turbios intereses de un grupito de mafias que, desde siempre, han entendido a la educación como un negocio redondo. Y que, por ello, no quieren que el Estado docente ejerza plenamente su papel.

Está claro: la contrarrevolución se vale de cualquier cosa en su chapucero intento de calentar la calle a como dé lugar. Fracasarán una vez más.

El pueblo venezolano, nosotros los padres, ustedes las madres, los maestros y maestras y sobre todo la juventud estudiantil, no vamos a permitir que se ponga en riesgo el normal desenvolvimiento del año escolar.

Quiero llamar al pueblo a la defensa activa de la LOE: a conocerla cada vez mejor y, por supuesto, a difundirla. Es un instrumento legal necesario para alcanzar el más trascendente de los fines: la educación como praxis liberadora y transformadora.

Y seguir por la senda que señala el Padre Bolívar: “Las Naciones marcharán hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”.

¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!

Hugo Chávez Frías


Y dónde esta la SIP?

Autor: Winston Orrillo
http://winstonelalfarero.vox.com/

Alan García intenta silenciar a periodista

Efraín Rúa

Jueza condena a dos años de prisión a periodista por presentar denuncia de comuneros contra hijo de Alan García

El gobierno de Alan García consumó un nuevo atentado contra la libertad de expresión con la sentencia de dos años de prisión y cinco mil soles de reparación ordenada por la jueza del 54 juzgado penal de Lima, Irma Simeón Velasco, contra el periodista Efraín Rúa.

La denuncia fue presentada por el hijo del presidente, Alan Simón García Nores, luego que Rúa publicara el 20 de julio de 2008, en el diario La Primera, una nota en la que los comuneros de San Pedro de Lloc en la que señalaban que la empresa Gandules INC SAC que había comprado terrenos disputados por la comunidad, contaba con su respaldo.

La nota decía: “Lo curioso es que tras la venta, el primogénito del mandatario, Alan Simón, fue visto en Pacasmayo ofertando “trabajo” a quienes le daban el visto bueno a Gandules, lo que generó un sinnúmero de suspicacias, tal como lo reveló el presidente de las rondas campesinas de San Pedro de Lloc, Alfredo Arrivasplata”.
Sin previa rectificación, Alan Simón presentó denuncia de difamación, pese a que los comuneros han insistido en que ellos fueron los que presentaron la versión. En su alegato, Simón indicaba que el periodista intentaba mellar la imagen presidencial, dejando entender que tras la denuncia en realidad está su padre, Alan García Pérez.

Lima, Septiembre de 2009

Presidente boliviano Evo Morales: el capitalismo es raíz de crisis ambiental, económica

Jueves 24 de Septiembre de 2009



LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Luego de 20 años de documentar en sus filmes las injusticias que ocurren en Estados Unidos, Michael Moore va al origen del problema en Capitalismo: una historia de amor

    Capitalism-web

    Comenzando con el clásico de 1989 Roger y yo, el director ganador de un Premio Oscar Michael Moore afirma que sus filmes “aluden a una preocupación fundamental y central: el sistema económico que tenemos es injusto, desigual y antidemocrático”. En su nueva película, Capitalismo: una historia de amo", Moore aborda el tema del sistema financiero y el circuito de intercambios formado por los políticos de Washington y los ejecutivos que manejan el sistema. Moore afirma: “Se me ocurrió dejarme de rodeos y proponer que hagamos algo con nuestro sistema económico y lo reestructuremos de forma que beneficie a la gente, y no al uno por ciento más rico”.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

MINISTRO ALLINSON : DEBUT Y DESPEDIDA

JUEVES 24 DE SETIEMBRE DE 2,009
LIMA PERÚ.
Autor: Luis Ignacio Aquije Hernández
El ministro de Vivienda, Francis Allison, se juega sus últimas horas como titular en ese despacho, carente de respaldo oficial y sometido a una investigación por vínculos con la empresa de espionaje Business Track.

Allison se quiso pasar de listo y no comunicó al Presidente García que fue durante un año abogado de Business Track, desestabilizando el gabinete de Jorge Del Castillo.
El impulsivo jefe de Forsur ha dicho para las tribunas, haberse disculpado ante el mandatario e insistió en afirmar que su relación con BT fue externa, pues él ( asesor legal )no sabía de las actividades subterráneas de la compañía, formalmente dedicada a dar servicios de seguridad electrónica y asesoría.

El controvertido abogado, ex alcalde de Magadelena y muy próximo renunciado a su cargo de Ministro ha ensayado una fórmula de entretenimiento ante la opinión pública, señalando que ante el Consejo de Ministros y el presidente García ha pedido permiso para autorizar a la Fiscalía a investigarlo , levantar la confidencialidad de sus cuentas, comunicaciones y tributos.

De inmediato para que el show tenga lógica ante las cámaras y continuidad ante los seguidores del actual gobierno,ha visitado en su despacho a la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz.
El primer ministro, Javier Velásquez, aclaró que el gabinete sólo aprobó la investigación para esperar los resultados, mientras García calla en siete idiomas.

La posición oficial para seguir sorteando este nuevo escándalo la sostiene el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, mientras el presidente del Congreso de la República y dirigente del gobernante Partido Aprista, Luis Alva Castro, criticó a Allison.

Alva enfatiza que el ministro hizo mal en no informar al presidente sobre su relación con Business Track antes de asumir el cargo y asevera que, de conocer el antecedente, García no lo hubiera nombrado, lo que hizo en julio pasado.

Como todos recordamos Business Track fue allanada en enero pasado, tras descubrir la policía que había espiado a los miembros de una red oficialista de corrupción y filtraba grabaciones telefónicas a la prensa.

Allison cree que los peruanos somos ingenuos y ha dicho ante la prensa que el tipo de asesoría que daba a la empresa como abogado, cuando era alcalde del distrito de Magdalena, consistía en interpretar la legislación cotidiana que se publica en el diario " El Peruano".¡ Vaya hermenéutica excusa¡.
Este argumento se desmorona fácilmente y no calza con la realidad puesto que la asesoría se interrumpe al estallar el escándalo de los petroaudios.

Advierten que cambio climático amenaza la especie humana

NACIONES UNIDAS, Septiembre.— Cuba advirtió que el problema del cambio climático es el más grave y urgente que enfrenta la humanidad y pone en inminente peligro la sobrevivencia de la especie humana.

Evo propuso la creación de un tribunal de justicia climática.

Evo propuso la creación de un tribunal de justicia climática.
Evo propuso la creación de un tribunal de justicia climática.

Según informó PL, al intervenir en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo que el 76% de las emisiones de carbono vienen de los países industrializados.

Algo que, dijo, demuestra el abismo que existe entre las ideas expresadas por los gobernantes de los países industrializados y las posiciones sostenidas en las negociaciones para la conferencia de Copenhague de diciembre próximo, lo que manifiesta una absoluta falta de voluntad política.

Acerca de las inmediatas soluciones para enfrentar la actual crisis múltiple que vive el planeta, convocó a buscar vías para conciliar la dictadura del mercado con la necesidad de transferir recursos financieros y tecnologías a los países en desarrollo, para que puedan afrontar el cambio climático.

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó al sistema capitalista de convertir los recursos naturales en un negocio privado y demandó que los países desarrollados asuman y paguen la deuda climática.

En conferencia de prensa, el mandatario propuso la creación de un tribunal de justicia climática que juzgue y sancione a quienes no cumplan sus compromisos y continúen con la destrucción del planeta. También lanzó la iniciativa de elaborar una Declaración de los derechos de la Madre Tierra.

Asimismo, el mandatario chino, Hu Jintao, dijo que la comunidad internacional debe abordar el cambio climático a través del desarrollo común.

"El cambio climático tiene un impacto profundo en la existencia y desarrollo de la humanidad y es un gran desafío que enfrentan todos los países" agregó Hu, quien pidió tomar activas acciones para manejar los asuntos del cambio climático.

"Los países desarrollados deben cumplir la tarea de reducir las emisiones contaminantes establecida por el Protocolo de Kyoto y apoyar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático", según Xinhua.

Reporta PL, que la cumbre concluyó con un resumen de lo tratado y sin acuerdos concretos en busca de avances hacia un nuevo protocolo sobre ese problema.

El llamado sumario de la reunión fue presentado por el propio promotor del foro, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que según AFP, expresó que "un fracaso sobre un acuerdo amplio en Copenhague será moralmente inexcusable, económicamente miope y políticamente irresponsable".

Dijo que en el cónclave presidencial de este martes, hubo convergencia, en especial con respecto a la necesidad de medidas más amplias para ayudar a los países más vulnerables y pobres en su enfrentamiento al cambio climático.

En la cumbre participaron cerca de 100 jefes de Estado y Gobierno, cancilleres y representantes de los 192 países miembros de la ONU.

Cajahuanca defiende su voto a favor de prórroga del PAMA


Foto: CNR (Archivo)



Descargar Mp3

Lima, 24/09/2009 (CNR) -- Yaneth Cajahuanca, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, defendió la decisión de su grupo de trabajo, que anoche aprobó por mayoría el proyecto de ley entregado por el Ejecutivo que permite la ampliación del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la minera Doe Run.

A través del programa "Diálogo Directo", Cajahuanca Rosales insistió en su propuesta para que la minera norteamericana ofrezca al Estado el 100% de sus acciones como garantía de cumplimiento de sus obligaciones ambientales.

"Así como confiamos en que cumplirá con el PAMA en 30 meses, (DRP) debe poner el 100% de sus acciones de garantía al Estado (...) eso hubiese lo óptimo, pero este gobierno no lo quiere asumir", subrayó.

Detalló que votó a favor de la iniciativa del Ejecutivo luego de dialogar con Luis Castillo, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP), quien le aseguró que la minera ha cumplido con el 75% de sus obligaciones en el Valle del Mantaro.

Aludiendo un informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la parlamentaria nacionalista destacó que los montos de inversión originalmente establecidos en 130 millones de dólares se incrementaron hasta 475 millones, de dicha cifra, dijo Cajahuanca, se han gastado ya 374 millones de dólares.

"Osinergmin dice que la empresa ya ha cumplido con gran parte de PAMA. Eso deberían difundirlo también los medios de comunicación", refirió.

Empero, en otro momento indicó que se trata de "un problema de una empresa privada totalmente irresponsable que ha manipulado a la sociedad y a los trabajadores para lograr su objetivo, cual fue ampliar el PAMA".

Cuba en la Asamblea de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Palma Soriano, 24 septiembre 09 El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en las Mesas Redondas interactivas de la sesión de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, dio a conocer lo puntos principales de la agenda cubana sobre el tema.

“La manera en que enfrentemos el cambio climático hoy, tendrá un efecto directo sobre las perspectivas de desarrollo de una gran parte de la humanidad”, expresó el canciller cubano en el momento de su intervención en la ONU el pasado 22 de septiembre.

A continuación los puntos principales que publica el sitio CubaMINREX:

Es indispensable finalizar un acuerdo sobre cambio climático en Copenhague, durante la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

La evidencia aportada por la ciencia es inobjetable y la constatación práctica es abrumadora. Diez de los últimos doce años fueron los más calurosos. Continúa disminuyendo el grosor del hielo ártico. Se retraen los glaciares. Sube el nivel del mar y aumenta la frecuencia e intensidad de los ciclones. Se ha alterado el régimen de lluvias. La capa de ozono se ha debilitado. Se han perdido otros 100 millones de hectáreas de bosque. Los desiertos han crecido. Un 30 por ciento de las especies desaparecerá si la temperatura global se incrementa entre 1.5 y 2.5 grados centígrados. Pequeños estados insulares corren el riesgo de desaparecer bajo las aguas.

La temperaturas promedio han crecido en 0.8 grados centígrados desde 1980, según el Instituto para Estudios Espaciales de la NASA. El ritmo de calentamiento está creciendo. Las últimas dos décadas del siglo 20 fueron las más calurosas de los últimos 400 años y posiblemente las más calurosas de varios milenios. Según el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático, 11 de los últimos 12 años están dentro de la docena de años más calurosos desde 1850. Las temperaturas promedio en Alaska, el oeste canadiense y el este de Rusia han subido a un ritmo al doble del promedio mundial, según el Análisis del Impacto Climático llevado a cabo entre el 200 y el 2004. El hielo del Ártico está desapareciendo rápidamente, y la región puede experimentar su primer verano completamente libre de hielo tan pronto como en el 2040. Ya los osos polares y las comunidades indígenas de la zona están sufriendo por la pérdida del hielo.

Las actuales concentraciones han alcanzado el equivalente de 380 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono, cifra que supera el rango natural de los últimos 650 mil años. En el transcurso del siglo XXI o algo más, el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en más de 5 grados C. Para poner esa cifra en contexto, se trata del equivalente al cambio de temperatura ocurrido desde la última era glacial, una era durante la cual gran parte de Europa y América del Norte se encontraba cubierta por más de un kilómetro de hielo.

Las concentraciones en aumento de dióxido de carbono, junto con otros gases de efecto invernadero, han levantado ya la temperatura media global 0.8 grados centígrados y más de dos tercios de este aumento provenía de los años 80. Este calentamiento está afectando ya a los sistemas naturales de todo el mundo: los científicos climáticos han documentado tendencias de más olas de calor, sequías más largas ymás intensas, un nivel del mar más alto, situaciones de altas lluvias más frecuentes y huracanes más fuertes.

La falta de una acción internacional clara y decidida para mitigar el cambio climático amenaza con socavar las esperanzas de generaciones enteras para erradicar la pobreza y alcanzar niveles adecuados de salud, nutrición y educación.

La manera en que enfrentemos el cambio climático hoy, tendrá un efecto directo sobre las perspectivas de desarrollo de una gran parte de la humanidad. El fracaso en concebir un acuerdo ambicioso, justo y balanceado, destinará al 40 por ciento más pobre de la población mundial, unos dos mil 600 millones de personas, a un futuro con muy escasas oportunidades, exacerbará las profundas desigualdades existentes entre las naciones desarrolladas y en desarrollo, y socavará los esfuerzos por alcanzar un sistema mundial más inclusivo.

Los países desarrollados deben aceptar claramente que, tanto por el impacto de sus emisiones históricas como actuales, son los responsables del cambio climático. Ellos concentran una mayoría abrumadora de las emisiones de gases de efecto invernadero atrapados en la atmósfera, mientras que los países en desarrollo son quienes pagarán el precio más alto por los efectos de este fenómeno global.

Las estrategias de mitigación (reducción y absorción de las emisiones de gases de efecto invernadero) y adaptación (disminución de la vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático) no serían efectivas si no cambian los patrones insostenibles de producción y consumo de las sociedades opulentas que son las responsables fundamentales del daño ambiental en todo el planeta.

El 76% de las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero se han originado en los países industrializados y estas crecieron un 12% entre 1990 y 2003. Las emisiones de Estados Unidos aumentaron un 20%. Son los países ricos los responsables de asumir el peso de la mitigación. Deben cumplir los exiguos compromisos del Protocolo de Kyoto y fijarse objetivos más ambiciosos.

Un estadounidense consume como promedio 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un chino menos de 2 y un latinoamericano o caribeño menos de 1.

Nuevas guerras no evitarán que el petróleo se acabe.

Cerca de 1 000 millones de ciudadanos del primer mundo derrochan alrededor de la mitad de la energía del planeta mientras que 2 000 millones de pobres carecen de electricidad. Treinta países, incluidos los de la Unión Europea, consumen el 80% del combustible que se produce.

Es necesario un cambio radical en el uso de la energía hacia la disminución del consumo por parte de los países por los países desarrollados. Deben hacerlo los gobiernos porque el mercado no lo hará.

El acuerdo de Copenhague debe reflejar claramente la responsabilidad de los países desarrollados, partes y no partes en el Protocolo de Kyoto, mediante compromisos reales de reducción de sus emisiones en las propias fuentes. Para comenzar a tomarlos seriamente, dichos compromisos no deben ser inferiores a una reducción del 45 por ciento respecto de los niveles de 1990 para el año 2020. Sin embargo, no es esa la determinación que se percibe en las actuales negociaciones.


Las eventuales metas de reducción de emisiones que algunos de los principales países desarrollados han anunciado que estarían dispuestos a considerar, incluido los Estados Unidos, que con tan solo el 4,6 por ciento de la población mundial concentra el 20 por ciento de las emisiones globales, se distancian abruptamente del rango necesario que permitiría estabilizar el incremento de la temperatura del planeta en un nivel que impida una catástrofe irreversible.

En adición, las cifras hasta ahora anticipadas no sólo están condicionadas a una mayor apertura en los mecanismos de flexibilización del Protocolo de Kyoto, sino también a mayores compromisos por parte de los países en desarrollo. La intención de modificar el año base de referencia validado por la comunidad científica, la Convención y el Protocolo, significaría, además, condonarle a esos países todo el incremento que experimentaron sus emisiones entre los años 1990 y 2006. Este curso es inaceptable y representa un serio obstáculo para el avance de las negociaciones.

La situación no es diferente en cuanto a las discusiones sobre finanzas y transferencia de tecnologías, incluido el tratamiento de los derechos de propiedad intelectual, cuestiones todas esenciales para una participación de los países en desarrollo en un acuerdo de cooperación a largo plazo para combatir el cambio climático.

Dicho acuerdo, que no puede significar un obstáculo adicional para el desarrollo de los países en desarrollo, debe contemplar un fuerte esquema de financiación pública nueva y adicional para asistir a estos países en sus acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Según algunos cálculos, sólo con fines de adaptación podría requerirse hasta el año 2015 alrededor de 86 mil millones de dólares en financiamiento nuevo y adicional. Ello tan solo representa una décima parte de lo que los países desarrollados destinan al gasto militar.


Hay recursos suficientes para ello:

¿Por qué no se usa una pequeña parte de los dos millones de millones destinados a salvar bancos y empresas especuladoras?

¿Por qué no se cumple el compromiso del 0,7% del PIB en Ayuda Oficial al Desarrollo que permitiría adicionar 141 mil millones de dólares a los montos actuales?

¿Por qué no se condona la deuda, pagada ya más de una vez, cuyo servicio significa 400 mil millones de dólares anuales que se sustraen al desarrollo?

¿Por qué no se eliminan los 300 mil millones de subsidios agrícolas anuales en los países desarrollados y se invierten en la seguridad alimentaria, en la reducción de la pobreza rural y en asegurar precios justos a nuestros productos de exportación?

¿Por qué se sustraen recursos humanos calificados a los países pobres en vez de contribuir a la formación de estos?

Es egoísta, inmoral e inefectivo comprar a los países pobres sus certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o, incluso, tratar de establecer cuotas, en vez de contribuir a su desarrollo económico y social.

De igual modo, los derechos de propiedad intelectual constituyen una barrera real para la transferencia y acceso de los países en desarrollo a las tecnologías existentes y futuras viables para mitigar y adaptarse al cambio climático. Un marco de cooperación a largo plazo también debe incorporar medidas efectivas para responder a esta limitación.

Necesitamos un mecanismo de transferencia expedita de tecnologías limpias en condiciones preferenciales hacia los países en desarrollo, con prioridad en los pequeños estados insulares y los países menos adelantados; la asignación de recursos nuevos y adicionales y un mecanismo de apoyo financiero para la implementación de acciones de adaptación.

El logro de un acuerdo justo y balanceado en Copenhague es todavía posible, si encaramos el proceso de negociación con una nueva actitud política. Permitir la perpetuación del egoísmo y la irresponsabilidad es ética y políticamente inaceptable. La batalla contra el cambio climático puede y debe ser ganada. No esperemos a que sea demasiado tarde.

En un discurso de 1992, el Presidente Fidel Castro señaló: “… una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre (…) la solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan (…) si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y las tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra”.

Cuba ha podido hacerlo mediante la sustitución de 9,5 millones de bombillos y más de 3 millones de equipos electrodomésticos de alto consumo. Ello ha significado una disminución de la máxima demanda de más de 360 MW, lo que equivale a ahorrarnos inversiones por valor de casi 400 millones de dólares. En adición, se han dejado de quemar 680 mil toneladas de combustible anualmente, lo que significa dejar de emitir a la atmósfera 1 millón 210 mil toneladas de CO2 por año.

Con la instalación, en apenas dos años, de grupos electrógenos de alta calidad y eficiencia, en un sistema de generación distribuida, nuestro país ha incrementado en 2 103 megawatt, un 66%, su capacidad de generación, todo ello con mucha mayor eficiencia en la generación y una reducción de las pérdidas de transmisión.

Se trabaja intensamente, además, en el desarrollo de fuentes renovables de energía.

La población mundial aumenta más rápidamente que la producción de alimentos. La iniciativa del Presidente Bush de convertir alimentos en combustibles, en un mundo donde hay 850 millones de hambrientos, es criminal. Sus efectos se aprecian ya de manera devastadora en los crecientes precios de los alimentos. En el caso del trigo, el incremento es de dos veces y media del precio del 2005; en el del maíz y la soya del doble, y en el de la leche de 2,3 veces. Por cada punto porcentual, la desnutrición alcanza a 16 millones de seres humanos.

Este orden mundial insostenible ha dejado a 2 500 millones de seres humanos en la pobreza, a 1 100 millones de personas sin agua potable, a 2 600 millones sin servicios de saneamiento; ha producido más de 800 millones de analfabetos, más de 115 millones de niños sin escuela primaria. Un tercio de las personas con VIH/SIDA no recibe tratamiento regular, en África dos de cada tres carecen totalmente de antirretrovirales. Las llamadas Metas del Milenio son una quimera.

El mundo invierte en gastos militares más de un millón de millones de dólares y en publicidad comercial otro millón de millones. En drogas ilícitas se dilapida medio millón de millones. Se gasta en cosméticos 123 mil millones y en alimentos de animales afectivos 17 mil millones de dólares.

La mitad de la población del planeta dispone del 1% de la riqueza, mientras que el 1% más rico de la población mundial consume el 40%.


(Tomado de CubaMINREX)

¿Defender la Universidad?

24-09-2009

Entre imposiciones mercantiles y utopía académica

Viento Sur


Después de la aprobación en el verano de 2007 de la ley LRU, llamada de "autonomía de las universidades", muchos universitarios, prefiriendo ignorar el carácter orwelliano de la retórica sarkozysta, han confundido amablemente la palabra y la cosa: en el mundo de Sarkozy, la autonomía es heteronomía; y la ley Pécresse, la autonomía contra la autonomía: menos poder pedagógico para los enseñantes, más poder burocrático y administrativo, mayor dependencia de la financiación privada y de los dictados del mercado. Hace más de diez años, el Areser denunciaba la confusión entre autonomía concurrencial y libertad académica: “Invocar la autonomía de las universidades se ha vuelto hoy un arma administrativa para justificar la ruptura del compromiso global del Estado y para dividir a los establecimientos concurrentes entre sí desde el punto de vista de la distribución de los medios financieros”. 1

Autonomía con salsa boloñesa

Pasado Mayo 68, los ministerios Farre y Guichard manipularon la aspiración del movimiento contestatario en beneficio de una “adaptación de la universidad a las necesidades de la economía capitalista” : “Las palabras clave de esta reconversión son la autonomía y la autogestión. Se trata de reducir el ‘cuerpo dentro del Estado’, que era la Universidad tradicional con sus prerrogativas, a una serie de unidades asociadas a las economías regionales, y de reconducir el movimiento estudiantil a un corporativismo provincializado”. La autonomía proclamada por los renovadores era un pretexto para “poner fin a la autonomía caduca de la universidad liberal y para abrir la universidad a sus usos patronales” 2. Este era el significado, dicho en claro, de la seductora fórmula de “apertura a las fuerzas vivas de la nación”. De reforma abortada en reforma abolida, han tenido que pasar cuarenta años para conseguirlo. En ello estamos, con la ayuda de la Europa liberal y el proceso de Bolonia

La Magna Carta adoptada en 1998 por los rectores de la universidades europeas, con ocasión del noveno centenario de la Universidad de Bolonia, recordaba todavía el principio fundador de una universidad que “de manera crítica, produce y transmite la cultura por medio de la investigación y la enseñanza”. Ironía o cinismo, fue en Bolonia donde un año más tarde se inició el proceso de reformas, inspirado en el informe3 que abandonaba las universidades a las lógicas mercantiles: ¡Bolonia contra Bolonia!

El gran saqueo de las universidades procede directamente de este proceso que pretende crear “la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo” , iniciado hace diez años de acuerdo con la “estrategia de Lisboa” de la Unión Europea. En otoño de 2007, una mezcolanza de presidentes reformadores exultaba: “la puesta en marcha del conjunto de nuevas disposiciones provoca un nuevo impulso en nuestros establecimientos y la comunidad universitaria se ha movilizado rápidamente para traducirlos en perspectiva de progresos decisivos, para nuestros estudiantes y para nuestros equipos de investigación” 4. Después, ¡la movilización cambió de campo! Aún suponiendo que estos presidentes hubieran sido tan ingenuos de creer conseguir, gracias a su gran poder personal, un equilibrio entre el servicio público y las exigencias del mercado, las reformas del estatuto de los enseñantes investigadores, del contrato doctoral y la masterización han puesto las cosas en claro. El jurista Olivier Beaud ha resumido bien el sentido del texto ministerial: contribuye a “una muerte lenta de la universidad francesa, porque aspira a transformar a los universitarios en empleados de la universidad, sujetos a los administradores profesionales” 5. Bajo cobertura de autonomía se instituye, como en el caso de la reforma hospitalaria, una doble heteronomía autoritaria de la universidad, ante el encuadramiento administrativo y ante el imperio de los mercados.

De la nueva miseria en el medio estudiantil


El folleto situacionista De la miseria en medio estudiantil , expresión de un profundo malestar del medio estudiantil, prefiguraba en 1966 el levantamiento del 68. Mostraba el rechazo de una parte de los estudiantes, beneficiarios de esta primera secuencia de masificación de la enseñanza superior, a convertirse en los nuevos perros guardianes de la burguesía o en los ideólogos de un Occidente atascado en sus guerras coloniales. Guy Debord era categórico: “de acuerdo: no nos interesan los estudiantes en cuanto estudiantes; su presente y su futuro planificado son igual de despreciables” 6.

Las cosas han cambiado mucho. La mayor parte de los estudiantes no se sienten hoy día como “intelectuales en devenir”, acumulando en la universidad capital simbólico. Esta puede ser una de las razones de que la movilización estudiantil fuera mucho más masiva en 2005 contra el contrato de primer empleo (CPE) que en la primavera de 2009 contra las medidas de aplicación de la LRU. Según un colectivo de estudiantes italianos, la evaluación de los estudios según una unidad de medida de tiempo (el crédito europeo ECTS) configurara un prototipo ideal de estudiante 7. La aceleración e intensificación de los ritmos de estudio, la introducción de clases obligatorias y la multiplicación de cursos, seminarios y exámenes, pretende “la sujección disciplinaria al mercado de trabajo y la reducción de la condición estudiantil al estatus de precario en formación” 8. Un número creciente de estudiantes, obligados a ganarse la vida, son ciertamente estudiantes a tiempo parcial o intermitentes de la universidad, cada vez más numerosos en apuntarse en los comedores para pobres, mientras la prostitución estudiantil alcanza proporciones preocupantes.

El proceso de sujección de los estudios y de los estudiantes a las órdenes del mercado de trabajo empezó desde los años 1960 con la primera masificación de la Universidad. La lógica de las metamorfosis universitarias era ya claramente perceptible: “El ritmo de innovación tecnológica, el crecimiento constante de las necesidades de mano de obra cualificada ponen de relieve el papel de la Universidad y de la Escuela en el desarrollo de las fuerzas productivas. Pero esta función está indisociable y contradictoriamente ligada a la perpetuación de las relaciones capitalistas de producción por medio de la difusión de la ideología burguesa que las disimula a los ojos de los futuros explotados” 9. Se intensifica entonces la tensión “entre el nivel de formación requerido por el desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel de formación que exige el mantenimiento y la reproducción de las relaciones jerárquicas en la empresa y de las relaciones de explotación en la sociedad en general; de ahí, la selección, la especialización temprana, la orientación forzada, la formación por migajas”. La resonancia del libro de Bourdieu y Passeron, Les Héritiers , así como los tumultuosos debates en el seno de un sindicalismo estudiantil en busca de legitimidad tras su gran período de radicalización contra la guerra de Argelia, sobre la posibilidad o no de suprimir división técnica y división social del trabajo, muestran esta gran mutación estudiantil.

La Unversidad estaba confrontada a las contradicciones explosivas resultantes de un trabajo altamente socializado y de la integración masiva del trabajo intelectual en el proceso de producción, tal como las vislumbraba Marx en los Manuscritos de 1857-1858: “A medida que se desarrolla la gran industria, la creación de la riqueza real depende menos del tiempo de trabajo empleado que de la potencia de los agentes puestos en movimiento durante el tiempo de trabajo, lo cual no guarda ninguna relación con el tiempo de trabajo inmediatamente gastado para producirla, sino que depende sobre todo del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología, o dicho de otra manera, de la aplicación de la ciencia a la producción” 10. La cuantificación mercantil y monetaria del trabajo intelectual proletarizado se vuelve cada vez más problemática y cargada de contradicciones, a las que se esfuerzan en responder con procedimientos de evalución al cual más grotesco, aplicados al trabajo universitario y a la investigación así como al trabajo médico y hospitalario. Pretenden cuantificar lo incuantificable y medir lo inconmensurable atribuyendo un valor mercantil individual a un conocimiento que es resultado de un trabajo social altamente cooperativo11.

La contradicción inherente a la doble función de la Universidad –por una parte, contribuir al desarrollo de las fuerzas productivas por la producción y transmisión de conocimientos; por otra, a la reproducción de las relaciones de producción por su adaptación a la división del trabajo y por la difusión de la ideología dominante- ha producido grandes movilizaciones, en 1968, en 1986 (contra la ley Devaquet), y después, de forma acelerada, en 2005 (contra la CPE), 2007 (contra la LRU), 2009 (contra las reformas Darcos/Pécresse). Las reformas en curso se inscriben en el marco del proceso mundializado de privatización generalizada del mundo y de bulimia capitalista que hace mercancía de todo, de los servicios, del saber, de la vida. Desde 1998, la OCDE estimaba que “el sistema de enseñanza debe esforzarse en acortar su tiempo de respuesta, utilizado fórmulas más flexibles que las de la función pública”. En 2002, el Forum Estados Unidos/OCDE sobre el "mercado de servicios de enseñanza" (¡sic!) concluía que "el comercio de servicios educativos no es una excrecencia accidental a la hora de enriquecer la educación por medio del intercambio internacional, sino que se ha convertido en una parte significativa del comercio mundial de servicios". En fin, en 2004, el informe "Educación y formación" de la UNICE (Unión de confederaciones industriales y de empresas europeas) dictaba las exigencias patronales en materia de enseñanza: "Los empleadores creen que habría que conceder más importancia a la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa a todos los niveles en los sistemas de educación y de formación. Es la condición previa para que los sistemas de educación y de formación contribuyan a hacer de la economía europea del conocimiento la más competitiva del mundo" . La cuestión, ni más ni menos, es saber si el conocimiento y la educación son bienes comunes de la humanidad o si deben convertirse en mercancías como las demás12. Si la Universidad es una componente inalienable del espacio público, o una empresa de producción sometida a la "economía del conocimiento".

Heteronomía deseada

Las reformas gubernamentales han intentado hábilmente presentar la ley sobre la autonomía como la emancipación de una enseñanza superior tradicionalmente sometida a la tutela de un Estado jacobino centralizador. Esta es la interpretación -ingenua o perversa- que ha querido dar Bruno Latour, nuevo converso al darwinismo universitario: "Se pueden encontrar todo tipo de defectos en la actual reforma, pero tiene la ventaja de que por fin se da el gusto a las universidades de pasar de su tutela y de comenzar a resolver sus asuntos por sí mismas, recuperando las capacidades de investigación que se habían tenido que crear fuera de ellas mismas debido a su pesadez y su pasividad [...] Al final, las malas universidades desaparecerán, liberando recursos para las otras; no corresponde a la izquierda defender los privilegios de la nobleza de Estado" 13.

Pero a libertad académica, tanto de quienes enseñan como de quienes son enseñados, no se confunde con la autonomía. Puede haber autonomía sin libertad, y libertad sin autonomía. Contra el "partido universitario" y su corporativismo, Péguy sostenía que la Universidad "recibe mucho más verdadero apoyo de su exterior que de su interior", mal que les pese al "poder burocrático de la calle Grenelle, a los burócratas que pierden las letras (¡la princesa de Clèves!) sin alcanzar para nada la ciencia" 14. Al hilo de sus metamorfosis, la dependencia material, administrativa e ideológica de la Universidad respecto a su exterior no ha dejado de reforzarse, sin que por ello su interior gane en vitalidad.

Frente a esta sumisión a la heteronomía mercantil, aparece la tentación de una utopía universitaria, cuya "comunidad" se consagraría a la cultura del saber de manera totalmente gratuita y desinteresada15. Este ideal de desinterés, esta exigencia de una enseñanza tan "fundamental" como la investigación del mismo nombre, son ciertamente necesarias en sociedades en que la evolución de las capacidades de cada cual ante la evolución acelerada de los saberes y de las técnicas exige una base sólida de conocimientos fundamentales más que especializaciones precoces con rendimientos efímeros. ¿No se inventó la bombilla eléctrica, se dice, como consecuencia de las investigaciones sobre la bujía? Habrá que declarar por tanto "la esencia" exclusiva de la Universidad y atribuirle el exorbitante privilegio de definir "la vida que valga". ¿Dónde termina la autonomía y comienza el ghetto, el encierro, la torre de marfil?

La Declaración de Independencia de las Universidades, iniciada por el departamento de Filosofía de París-8, muestra esta ambigüedad16. Partiendo del principio de que "no hay obligaciones superiores en fuerza a las que el espíritu humano ejerce sobre sí mismo en forma de pensamiento" , afirma que el ejercicio de la independencia del pensamiento "no tiene otros límites que los que aseguren a los demás la posibilidad de probar, contrastar, evaluar la validez". Proclama que "la Universidad define un espacio que rompe la continuidad con los espacios en que el orden está asegurado por las fuerzas públicas" , y concluye que "cualquier sociedad, cualquier Estado que contravenga estos principios, sería reputado de no tener universidad".

La defensa intransigente de la independencia universitaria parece seguir el camino contrario al de la contestación estudiantil de los años 1960. Con las consignas de Universidad Crítica (de Berlín), de Universidad Negativa (de Trento), de Universidad Roja (París), se intentaba sacar a la Universidad de sus cuatro paredes para abrirla a la sociedad. Ese fue entonces nuestro ángulo de ataque contra la "línea universitaria" de un sindicalismo estudiantil que pretendía fundar una práctica sindical universitaria en base a la autonomía de la Universidad clásica. Si la defensa de los derechos universitarios, que forman parte de un espacio público crítico, es parte plena de la defensa de unas libertades democráticas cada vez más amenazadas, la "interrupción de la continuidad con los espacios en que el orden está asegurado por las fuerzas públicas" es muy relativa, desde el momento en que la Universidad es un servicio público bajo financiación pública.

La alternativa a esta dependencia consistiría en forzar hasta el límite la lógica de la autonomía financiera, lo que llevaría a cambiar una dependencia por otra. Se trata más bien de intentar establecer una especie de dualidad de poder y de legitimidad dentro mismo de la institución: rechazar que el Estado se meta en lo que no le concierne e invada la autonomía pedagógica; y abrirse en cambio a todos aquellos a quienes afecta, tanto a estudiantes y personal no docente como a los demás interlocutores posibles fuera del ámbito universitario. Al precio, desde luego, de provocar divisiones y oposiciones en el seno de la mítica "comunidad universitaria", cuya supuesta unidad escamotea todo tipo de divisiones sociales y de desacuerdos políticos que la atraviesan. Cuando cada vez más enseñantes e investigadores son llamados a vivirse como asalariados de la empresa universitaria, lo que escribían Bourdieu y Passeron a propósito de los estudiantes vale para el conjunto de esta "comunidad" imaginaria: "Más parecido al agregado sin consistencia que al grupo profesional, el medio estudiantil presentaría todos los síntomas de la anomia si los estudiantes no fuesen más que estudiantes y no estuvieran integrados en otros grupos (familia o partidos)" 17.

¿Para quién y ante quién compromete a la Universidad, como componente del espacio público (o como "espacio público opositor" 18), el principio de responsabilidad falazmente proclamado por la ley LRU? En los años 60, el proyecto de Universidad Crítica de Berlín, inspirado en la Escuela de Francfort, recordaba que la legitimidad del saber no reside en el saber mismo, sino en sus funciones sociales; y que "el trabajo científico es inconcebible sin una reflexión libre sobre las condiciones políticas de ese trabajo y sin una definición crítica y práctica del lugar de la Universidad en la sociedad". En el apogeo de sus luchas reivindicativas estudiantiles, el movimiento estudiantil se manifestaba en 1963 en París bajo la pancarta: "La universidad que queremos es la de todos los trabajadores".

Una universidad de más de dos millones de estudiantes (¡31 millones en el conjunto de países afectados por el proceso de Bolonia!) no puede concebirse como una universidad de élite, o como un santuario de gratuidad en un océano de competencia encarnizada y de cálculo egoísta. Con la segunda masificación de los años 90, el lugar de las disciplinas clásicas se ha reducido en beneficio de numerosas ramas técnicas o administrativas, especializadas y "profesionalizadoras"19. Sería más erróneo que nunca tomar la parte por el todo y confundir las únicas "humanidades" de antaño con la universidad en su conjunto, corriendo el riesgo de aislar a las "humanidades" de los otros saberes, y de introducir nuevas divisiones entre personales universitarios. Después de todo, la actividad de pensamiento es sólo una de las modalidades de la actividad humana y de la producción social de los saberes. No podemos imaginar el futuro de la Universidad según el modelo de una vasta UFR [Unité de Formation de Recherche, componente del sistema universitario francés que asocia departamentos de formación y laboratorios de investigación] de artes y filosofía, y los propios estudiantes de artes o de filosofía no pueden vivir sólo de belleza, de conceptos y de agua fresca.

Por el contrario, intentando considerar las cosas con realismo, el Areser asignaba a la Universidad la doble tarea de formar "ciudadanos instruidos" pero también "trabajadores competentes", con "verdadera formación y verdaderos diplomas”. Los autores reconocían haberse metido en "el terreno de la política, hasta el punto de sustituir, al menos sobre el papel, a las instancias ejecutivas y legislativas y haber actuado como legisladores". Pretendían hacerlo, desde luego, "estrictamente como intelectuales autónomos". Equivalía a reconocer la heteronomía del campo universitario, al tiempo que reivindicaba la autonomía del intelectual en nombre del cientifismo de su trabajo para sostener la propuesta de una "autogestión racional del sistema de enseñanza" 20. ¿Una ambición delirante? -se preguntaban los autores. El infierno liberal está empedrado de las mejores intenciones democráticas: cuando las relaciones de fuerzas juegan a favor del capital, la patronal dicta los criterios de competencia y determina el valor de los diplomas. La soñada autogestión racional se transforma entonces en pesadilla burocrática, bajo la doble tutela del Estado y de los mercados.

¿Universidad abierta o cerrada?

Péguy oponía el "fuera" de la Universidad, el viento de la altamar social, a su "dentro" confinado y polvoriento. En 68 nosotros queríamos la apertura a la sociedad, en nombre del necesario paso "de la crítica de la universidad burguesa a la crítica de la sociedad capitalista". Con la contra-reforma liberal y el deterioro de las relaciones de fuerzas, esta apertura a la vida se ha pervertido en apertura al mercado.

Geoffroy de Lagasnerie recuerda que "los grandes heréticos" (Deleuze, Foucault, Derrida, Bourdieu), favorecieron en los años 60 la insurrección de los saberes contra el conservadurismo institucional universitario o contra la máquina de reproducir herencia y herederos. Al cambiar los vientos de la reforma, a final de los años 70 defendieron la restauración de las prerrogativas de la fortaleza universitaria frente al asalto concurrencial de los medios de comunicación y de los doctrinarios21. Situando la fuente del pensamiento crítico y creador tan pronto fuera como dentro del espacio universitario, habrían contribuido a perpetuar el torniquete infernal "dentro/fuera" en lugar de cuestionarlo. Estas oposiciones entre el interior y el exterior, la ciencia y la opinión, el trabajo y la impostura, repiten hasta el infinito la escena original de la confrontación entre el filósofo y el sofista.

Enfrentando a Bourdieu con Bourdieu, Lagasnerie ve en su defensa tardía de la institución -ese "gesto crítico vuelto en su contrario" - una reacción corporativa ante la amenaza de decadencia y de desclasamiento del cuerpo enseñante. Se supone que el "derecho de entrada", inherente a la autonomización del campo universitario, garantizaría un espacio de discusión donde la verdad científica es capaz de emerger gracias al reconocimiento de los semejantes. Para Lagasnerie, esto sería subestimar el efecto de reproducción social ligada a criterios de evaluación que mezclan títulos y competencias, fetichizan el diploma, reconducen el círculo vicioso del reconocimiento mutuo (santificado hoy día por la bibliometría y la contabilidad de las citas). El juicio de los semejantes es más el de los "reproductores sobre los productores", que el de los productores sobre los productores; y el proceso de autonomización de la institución va acompañado de efectos de censura, de connivencia, de profesionalización y de cierre a una legitimidad bajo garantía estatal. Es el Estado quien, en última instancia, traza la frontera entre el dentro y el fuera del espacio universitario.

La crítica parece pertinente, pero no tiene lo suficiente en cuenta el contexto de la lucha y de la resistencia. De manera que la conclusión en forma de "elogio de la heteronomía" vuelve a caer en la oposición simplista que pretendía superar: cuando la Universidad "favorece los saberes conservadores", son "los excluídos, los rechazados a los márgenes" quienes estarían en las mejores condiciones para "introducir innovaciones heréticas". Como si los conservadurismos, los efectos ideológicos, las rutinas no operasen también "fuera", como si "la insurrección de los saberes sometidos", predicada por Michel Foucault sólo pudiera estallar fuera, y como si la producción social de saberes no tuviera múltiples fuentes y recursos, entre los que se incluye en especial los de la universidad, a condición de oponerse paso a paso a la lógica dominante, en materia de programas, de pedagogía, de división del trabajo.
Inspirado en una conferencia dada en 1998, el ensayo de Derrida sobre La universidad sin condiciones , parece orientarse en una dirección opuesta, declarando de entrada su "fe en la Universidad" y "en las Humanidades de mañana" 22. Debería reconocerse a la Universidad "una libertad incondicional de cuestionamiento y de propuesta, o más aún, el derecho a decir públicamente todo lo que exige un pensamiento de la verdad", porque "hace profesión de verdad" y "promete un compromiso sin límite con la verdad". Derrida sabe que esta idea de verdad se presta a muchas polémicas, pero eso se discute, lo dice él, justamente "de manera privilegiada" en la Universidad. Este privilegio de origen incierto es concedido específicamente dentro de la Universidad a los "departamentos que pertenecen a las Humanidades". Habría por tanto en la Universidad un sancta sanctorum donde residiría el alma de la verdadera institución, "un último lugar de resistencia crítica" , un santuario protector del "principio de resistencia incondicional" a todos los poderes estatales, económicos, religiosos, que "limitan la democracia por venir".

Derrida reconoce que esta "independencia incondicional", concebida como "una especie de soberanía, un especie muy original, una especie excepcional de soberanía", nunca ha existido. Como soberanía "por venir", sin embargo, constituiría una clase de horizonte regulador necesario para distinguir "la universidad stricto sensu" de todas las instituciones de enseñanza y de investigación "al servicio de intereses económicas de todo tipo". Esta universidad stricto sensu corre el gran riesgo de mostrarse muy restrictiva y de rechazar a su exterior muchas producciones, transmisiones y prácticas de los saberes.

Cuando el proceso de Bolonia apenas se iniciaba, la alerta lanzada por Derrida no dejaba de ser lúcida y pertinente. Ya que "algo" estaba "llegando a la universidad" clásica-moderna y a sus humanidades, algo que " trastorna sus definiciones", de igual manera que "algo grave" estaba también "llegando a lo que llamamos trabajo". Derrida se apresuraba a precisar que se trataba de defender la universidad, "no para encerrarse en ella", sino para "encontrar el mejor acceso a un nuevo espacio público transformado por las nuevas técnicas de comunicaciones, de información, de archivo y de producción del saber". Pues él dudaba de que "nunca se haya sabido identificar un dentro de la universidad, esto es, la esencia propia de la universidad soberana". La limitación de poder decir públicamente todo lo que se crea verdadero, pero "sólo en el interior de la universidad", en efecto, "nunca ha sido mantenida y respetada, ni de hecho ni de derecho". Y la transformación del ciberespacio público la hace aún más "arcaica e imaginaria que nunca".

No por ello, insistía sin embargo Derrida, este espacio académico debe dejar de subsistir "simbólicamente protegido por una especie de inmunidad absoluta, como si su interior fuese inviolable". La sutileza del "como si..." permite esquivar la contradicción sin superarla. La universidad ideal " por venir" "sería la que siempre habría debido ser o pretendido representar, esto es, desde su principio y en principio, una cosa y una causa autónoma, incondicionalmente libre en su institución, en su palabra, en su escritura y en su pensamiento" . Por lo que esta idea debe "ser profesada sin cesar, y sin que nos impeda dirigirnos al exterior de la universidad" . Dirigirnos para dar, ¿pero también para recibir?

Dentro/fuera, ¡no salimos de ahí! En su frontera incierta, "la universidad está en el mundo que ella intenta pensar". No es, por tanto, ni fuera ni dentro, sino "en esa frontera donde debe negociar y organizar su resistencia. Y asumir sus responsabilidades. No para encerrarse y para reconstruir el fantasma abstracto de soberanía, cuya herencia teológica o humanista tal vez deberá deconstruir, o al menos comenzar a hacerlo. Sino para resistir efectivamente aliándose con fuerzas extra-académicas"24. Porque "la universidad sin condiciones no se sitúa necesaria ni exclusivamente en el recinto de lo que hoy día se llama la unversidad: busca su lugar en cualquier parte donde esta incondicionalidad puede anunciarse".

¿A qué se da hoy día el nombre de Universidad?

Se plantea por tanto la cuestión de qué se entiende hoy por Universidad, y de su especificidad respecto a las escuelas, institutos, colegios y otras instituciones a cargo de la trasmisión de los saberes y de las técnicas. Para defender la universidad, existe la gran tentación de reducir su perímetro a las "humanidades", aunque se amplien a las "humanidades por venir" propuestas por Derrida, y "externalizar" todo tipo de ramas y de formación, con el riesgo de reforzar una división arbitraria entre "mundo del espíritu" y saberes prácticos.

"Lo que en Francia, por comodidad, por hábito y por imitación de los países vecinos, se denomina la universidad no existe realmente, si damos a esta palabra el sentido que tiene en la mayor parte de los países de Europa. Fuera de Francia, una universidad es en general una institución enciclopédica que dispone de un real margen de maniobra en materia de personal y de presupuesto" y "se sitúa en un entorno de concurrencia relativa" , recordaba el Areser 25, inquietándose de que , "por el hecho de su especialización relativa -que viene a remitir a aberraciones ligadas a los conflictos políticos posteriores a Mayo 68 en las antiguas facultades-, las universidades francesas, como establecimientos supuestamente autónomos, se presentan con armas desiguales en el mercado de las formaciones" (sic). Los autores concluían sin embargo con la necesidad de organizar la resistencia apoyándose en lo que podía sobrevivir de independencia académica: "Con el hundimiento de este lugar de concurrencia y de cuestionamiento de los saberes que sigue siendo todavía la enseñanza superior, desaparecerá una forma irremplazable de espíritu crítico y cívico, de espíritu cívico crítico, atrofiando cualquier reflexión general capaz de superar los límites de las especializaciones disciplinarias y de las competencias económicamente funcionales, y privando a una parte de la juventud de esta distancia crítica respecto a su destino social que es la condición de una vida cultural instruída y de una participación activa en la democracia".

Para defender esta distancia crítica, mejor que aislarse en la ciudad universitaria prohibida, sería necesario aliarse con las "fuerzas extra-académicas" de las que habla Derrida. ¿Pero cuáles? Contra los imperativos mercantiles y los controles burocráticos, las fuerzas críticas en el seno de la universidad deberían intentar ligarse con todos los núcleos de producción de conocimiento: movimientos sociales, sociedades, clubs, editores, librerías independientes, para cooperar a la reconfiguración de un espacio público laminado por el horror económico de la lógica neo-liberal25. O dicho de otra forma, oponer una heteronomía cooperativa libremente elegida a la heteronomía mercantil impuesta, asumir con la claridad las "ramificaciones exteriores" que, según Foucault, conectan la universidad, no sólo con los campos mediáticos, editoriales, militantes, sino también con el campo social y el campo político.


-------------------------------------------
Fuente: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=2565

Artículo publicado en el nº 3 (nueva serie) de ContreTemps , 3ª trimestre de 2009.

Traducción: Redacción de VIENTO SUR
Notas

1. Areser (Asociación de reflexión sobre las enseñanzas superiores y la investigación), Quelques diagnostics et remèdes urgents pour une Université en péril [Algunos diagnósticos y remedios urgentes para una Universidad en peligro], París, Liber-Raisons d’agir, 1997, p.21. Entre los universitarios consultados por este diagnóstico figuraba... Laurent Bastch, actual presidente de la Universidad de París Dauphine y celoso defensor de la ley LRU.
2. Daniel Bensaïd y Camille Scalabrino, Le deuxième souffle. Problèmes du mouvement étudiant [El segundo aliento. Problemas del movimiento estudiantil], París, Cahiers rouges Maspero, 1969, p.46-48.
3. “Por un modelo europeo de enseñanza superior”, encargado el año anterior a Jacques Attali por Claude Allègre.
4. Le Monde, 15 de noviembre de 2007. « Hay que decir una y otra vez, escribía dos días más tarde Alain Renaut, que una sociedad modernizada es una sociedad en la que el Estado sabe imponer ciertos límites a su potencia, a la potencia pública, y donde, de cada una de estas limitaciones, surge un sector más autogestionado” (Le Monde, 17 de noviembre de 2007). Los huelguistas obstinados, desde presidentes universitrios al personal Biatoss, tal vez aprecien las delicias de esta versión pécressiana [Pécresse nombre del ministro autor de la ley LRU] de la autogestión.
5. Le Monde, 3 de febrero de 2009.
6. Guy Debord, Œuvres [Obras], Quarto Gallimard. 2006, p.733.
7. Aringoli, Calella, Corradi, Giardulio, Gori, Montefusco, Monella, Studiare con lentezza. L’universita, la precarieta et il ritorno delle rivolte studentesche [Estudiar con lentitud. La universidad, la precariedad y el retorno de las revueltas estudiantiles], Edizioni Alegre, Roma. 2006.
8. Judith Carreras, Carlos Sevilla, Miguel Urban, €uro-Universidad, Mito y realidad del proceso de Bolonia, Icaria, Madrid, 2006.
9. Le deuxième souffle [El segundo aliento], op.cit.
10.K. Marx, Grundisse, II, Paris, Editions sociales, 1980. Ver a este respecto Ernest Mandel, Les étudiants, les intellectuels et la lutte de classes [Los estudiantes, los intelectuales y la lucha de clases], París, La Brèche, 1979.
11. Ver en este sentido en la web www.contretemps.eu los "Pequeños consejs a los enseñantes-investigadores que quieran superar su evaluación", por Grègoire Chamayou
12. Daniel Bensaïd, Les dépossédés [Los desposeídos], París, La Fabrique, 2006.
13. Le Monde, 26 de febrero de 2009.
14. Péguy, Oeuvres [Obras], París, Pleïade Gallimard, tomo III, p. 315.
15. Se hace eco de ello el texto de Plinio Pardo, Le principe d'Université [El principio de Universidad], consagrado a "defender el derecho incondicional a la libertad de investigar y de enseñar": "La autonomía del pensamiento crítico, la responsabilidad ante ésta, y la exigencia ética de la que es indisociable (la búsqueda de una vida que valga) requieren que se preserve absolutamente en la Universidad una zona de actividad, de experimientación, de investigación y de enseñanza no finalistas: gratuitas, desinteresadas, no utilitarias, no funcionales, no rentables. Es la esencia de lo que se llama Universidad”. Libro que aparecerá en otoño de 2009 en Éditions Lignes. Una primera versión está disponible en la web de este editor.
16. Ver web de París-8 filosofía: www.univ-paris8.fr.
17. P. Boudieu y J.. Passeron, Les Héritiers [Los herederos], París, Minuit, 1965, p.60.
18. Según la fórmula de Oskar Negt. Ver el dossier "Fuego en la universidad", en el nº 11 de la Revue internationale des lettres et des idées, mayo 2009.
19. Ver Christophe Charle y Charles Soulié (dir.), Les ravages de la modernisation universitaire en Europe [Los estragos de la modernización universitaria en Europa], París, Syllepse, 2007.
20. Areser, op.cit., p. 9 y 10.
21. Geoffroy de Lagasnerie, L'empire de l'université [El imperio de la universidad], París, Amsterdam, 2007. Lagasnerie recuerda también el contexto intelectual de este giro: el poderoso ascenso de un marketing filosófico que viene ilustrado por los "nuevos filósofos" (Deleuze), la proliferación de "obras de opinión" en detrimento del trabajo serio (Foucault), la promoción de "productores desclasados" sustraídos al juicio de sus semejantes (Bourdieu)
22. J. Derrida, L'université sans condition [La universidad sin ciondiciones], París, Galilée, 2001.
23. Ibid. p. 78
24. Areser, op.cit., p. 13.
25. Ver Wendy Brown, Les habits neufs de la politique mondiale [Los nuevos hábitos de la política mundial], París, Les Prairies ordinaires, 2007.