Domingo, 04 de Octubre del 2,009
Solo le Pido a Dios
Sobreviviendo
Domingo, 04 de Octubre del 2,009
Solo le Pido a Dios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:50
0
comentarios
La salud de Mercedes Sosa
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:42
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:39
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:37
0
comentarios
Por: Guillermo C. Cohen
http://mx.geocities.com/cohen_degovia
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:27
0
comentarios
ENCUENTRO
Diversas redes y movimientos nos hemos juntado para organizar la
ASAMBLEA INTER-REDES SOBRE
PROYECTOS ENERGÉTICOS COMO CAUSA DE CRIMINALIZACIÓN
Y
DEUDA ECOLÓGICA - UNA AGENDA POST COPENHAGUE –
que se realizará en Quito, Ecuador
del 9 al 12 de octubre del 2009
Como ustedes conocen el debate sobre cambio climático se ha constituido en el tema central de las agendas internacionales, con mira a la 15ta Conferencia de las partes del Convenio Marco del Cambio Climático a realizarse en Copenhague en diciembre del 2009. Muchos de estos debates se circunscriben a los impactos del cambio climático y los mecanismos del Protocolo de Kioto, y otros se centran en las propuestas de mitigación y adaptación, sin apuntar a las causas de fondo que generan el cambio climático y a las propuestas para impedir que éste se agrave.
En este sentido se hace indispensable ampliar y fortalecer una posición conjunta desde la perspectiva de los pueblos del Sur, que incorpore principalmente las causas que originan el cambio climático: explotación de combustibles fósiles, deforestación, y otros proyectos energéticos; los mecanismos a través de los cuales se financian y sustentan estos proyectos como son la deuda y los acuerdos de libre comercio; y la represión a los pueblos que se oponen a dichos proyectos que amenazan sus economías y formas de vida.
Además de abordar las verdaderas causas del cambio climático, esta posición conjunta deberá analizar e incluir las propuestas concretas que se vienen demandando desde el Sur, como son :la defensa de los derechos de los pueblos y de las economías sustentables; dejar los hidrocarburos en el subsuelo, detener la expansión de agrocombustibles y proyectos de energía hídrica, el reconocimiento y demandas de la deuda ecológica y la deuda climática.
Es importante también avanzar en estrategias articuladas. No solo estrategias de incidencia hacia y después de la Cumbre de Copenhague, y en otros espacios internacionales en donde se trate este tema, sino también con estrategias locales, nacionales y regionales para impedir que se agrave la crisis ambiental.
Se han convocado a Redes del Sur, organizaciones sociales -especialmente indígenas y campesinas-, ecologistas de Asia, Africa y América Latina e invitados de redes y organizaciones solidarias internacionales del norte. Las redes convocantes preliminares son la Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecológica - APSADE, Oilwatch, la Red Latinoamericana Libre de Transgénicos-RALLT, a ellas se han sumado Jubileo Sur-Américas, World Rainforest Movement -WRM, Amigos de la Tierra Internacional, Alianza para una Economía Responsable, Plural y Solidaria – ALOE, Wold Council of Churces- WCC, el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina- OCMAL, y la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos LATINDADD.
Más información sobre el evento: ecodeuda@accionecologica.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
AGENDA - _asamblea_inter-redes_quito
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
21:23
0
comentarios
Viernes 02 de octubre de 2009
Dick Emanuelsson
(especial para ARGENPRESS.info)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
16:39
0
comentarios
Mientras el presidente Obama intenta convencer al Comité Olímpico Internacional que escoja a Chicago como sede de los Juegos Olímpicos de Verano de 2016, Dave Zirin analiza las razones por las que Chicago podría no querer ser la ciudad anfitriona de los juegos. Zirin plantea que los juegos olímpicos han perjudicado económicamente a las ciudades en el pasado. Zirin escribe: “En mayor o menor grado, los juegos olímpicos conllevan aburguesamiento urbano, corrupción y violencia policial allí donde se celebran”.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)Mientras se acerca el octavo aniversario del bombardeo de Afganistán encabezado por Estados Unidos, el gobierno Obama sigue debatiendo cuál es la mejor manera de pelear esta guerra. Los demócratas del Senado votaron el jueves a favor de retrasar una sesión de informe al Congreso por parte del general Stanley McChrystal, máximo comandante estadounidense en Afganistán. Mientras tanto, un ataque aéreo de la OTAN sobre un complejo situado en el sur de Afganistán supuestamente ha causado la muerte a una familia de seis miembros. Mientras aumenta el número de civiles muertos en Afganistán, vemos un fragmento de un nuevo documental realizado por el cineasta Robert Greenwald, de Brave New Films. Se titula "Rethink Afghanistan” (Replantearse Afganistán) y se estrena hoy en Nueva York.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)Decenas de estudiantes de la Universidad de Pittsburgh, que afirman que fueron arrestados de forma indebida y sometidos a técnicas policiales agresivas durante la cumbre del G-20 de la semana pasada, piden que se investiguen las acciones de la policía. Casi 200 personas fueron arrestadas durante las manifestaciones de la semana pasada. La amplia mayoría de las detenciones tuvieron lugar la noche del pasado viernes en el área de Oakland en Pittsburgh, donde se ubica la Universidad de Pittsburgh.
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
16:30
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:39
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:36
0
comentarios
Tras la resolución del juez federal Ariel Lijo que ayer procesó a Carlos Menem, Juan José Galeano y Jorge "El Fino" Palacios por encubrimiento en el caso AMIA, pero que los benefició con la libertad pese a que los delitos que les imputa prevén hasta 24 años de prisión, el fiscal general Alberto Nisman apeló esta mañana el fallo y pidió la "inmediata detención".
Nisman hizo una presentación ante la Cámara Federal para pedir que disponga la "inmediata detención" de los siete ex funcionarios.
Ayer, el juez había procesado a Menem y a su hermano Munir por haber obstruido la investigación por el atentado contra la AMIA al ordenarles al entonces jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy y al entonces juez Juan José Galeano no avanzar sobre la denominada pista siria. Según esa hipótesis, lo hicieron para proteger al comerciante Alberto Kanoore Edul, cuya familia estaba ligada a la de los Menem.
La medida también alcanzó al oficial de la Policía Federal Carlos Castañeda, al número dos de la SIDE menemista Juan Carlos Anchezar y al comisario Jorge Palacios; quien este año había sido designado por Mauricio Macri jefe de la flamante policía porteña, pero que renunció en medio de las críticas de familiares de víctimas del atentado.
Delitos. Lijo procesó a todos ellos por graves delitos, como encubrimiento, abuso de autoridad, falsedad ideológica y prevaricato, que en conjunto pueden sumar penas de hasta 24 años de prisión.
Sin embargo, el juez decidió que podrían seguir en libertad durante el proceso, por entender que no se van a fugar ni van a entorpecer la investigación.
Para que vaya preso el ex presidente Menem, actual senador nacional, el Congreso debería quitarle sus fueros.
"Poder político e institucional". Justamente ese punto fue el que apeló el fiscal."Vale recordar que aquí se investigan las consecuencias de un plan deliberado que partió de sujetos que abusaron inescrupulosamente del máximo poder político del Estado para ponerlo al servicio de, al menos, uno de los principales sospechosos de un atentado terrorista. Teniendo en cuenta semejantes antecedentes, resultaría ilógico asumir que ese poder político e institucional que los imputados gozaron, hoy día no será utilizado, ahora en beneficio propio, para entorpecer el avance de la pesquisa", planteó Nisman en su presentación ante los jueces Jorge Rimondi, Gustavo Bruzzone y Carlos González.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:02
0
comentarios
![]() ![]() Presunto autor intelectual, responsable de la masacre de Pando, Leopoldo Fernández. ![]() Aproximadamente más de 18 campesino resultaron asesinados en la "masacre de Pando. ( Foto: Archivo ) La Cámara baja aprobó por mayoría en enjuiciamiento en tribunales penales al ex-Prefecto Leopoldo Fernández. ( Foto: Archivo) | LEOPOLDO FERNÁNDEZ y 77 IMPLICADOS IRÁN A JUICIO PENAL ORDINARIO POR MATANZA DE CAMPESINOA EN PORVENIR. El informe aprobado en la cámara baja boliviana, concluye que todos los responsables directos e indirectos, autores materiales e intelectuales, deben pasar a la justicia ordinaria y ser procesados y sancionados como establece el Código Penal. Los delitos por los que se le imputa a Leopoldo Fernández son asesinato, terrorismo, lesiones graves, lesiones gravísimas y asociación delictuosa. |
![]() Presunto autor intelectual, responsable de la masacre de Pando, Leopoldo Fernández.(Foto:EABolivia) ![]() Aproximadamente más de 18 campesino resultaron asesinados en la "masacre de Pando. ( Foto: Archivo ) ![]() La Cámara baja aprobó por mayoría en enjuiciamiento en tribunales penales al ex-Prefecto Leopoldo Fernández. ( Foto: Archivo) | |
La Cámara de Diputados boliviana aprobó este jueves por la noche el juicio en tribunales ordinarios contra el ex prefecto ( gobernador ) de Pando, Leopoldo Fernández, por la presunta responsabilidad como autor intelectual en el asesinato de al menos 18 campesinos a manos de grupos paramilitares en la localidad amazónica de Porvenir, en el norte de Bolivia.
En una maratónica y encendida sesión, la sala plena de la cámara baja boliviana aprobó el informe conclusivo de las investigaciones en torno a la conocida "masacre de Pando" que se suscitó el 11 de septiembre de 2008.
El informe aprobado concluye en que "todos los responsables directos e indirectos, autores materiales e intelectuales, deben pasar a la justicia ordinaria y ser procesados y sancionados como establece el Código Penal por los delitos de asesinato, terrorismo, lesiones graves, lesiones gravísimas, asociación delictuosa y otros delitos".
El ex Prefecto Leopoldo Fernández, que permanece encarcelado, ha sido identificado como el autor intelectual de la emboscada a campesinos en Porvenir, donde perecieron 13 campesinos, según un informe, y 18, de acuerdo con otro, mientras que medio centenar resultaron con heridas por bala.
El diputado Jorge Silva, miembro de la Comisión de especial con facultades de Ministerio Público, que investigó el caso, señaló que el informe aprobado en la instancia parlamentaria que "ahora pasará a manos de la Fiscalía para el enjuiciamiento de las personas que han sido identificadas como presuntos responsables", dijo.
Entre tanto la defensa de Fernández exigió que el ex Prefecto sea procesado en "caso de corte", reservado en la legislación boliviana para autoridades electas y en funciones, esto con la finalidad de no ser enjuiciado en tribunales ordinarios.
En septiembre del año pasado en la región amazónica de Pando, campesinos seguidores del entonces prefecto Fernández arremetieron contra sus similares e indígenas seguidores del presidente Evo Morales, enfrentados por las intenciones de los prefectos opositores de crear la "media luna", que buscaba la autonomía de las regiones de Santa Cruz (este), Tarija, Beni (noreste), Pando (noreste), Chuquisaca (sur), Cochabamba (centro), y Potosí (oeste).
Por estos hechos , al menos Fernández y al menos 77 personas, entre ex funcionarios de la Prefectura de Pando y miembros del Comité Cívico de ese distrito, han sido involucradas en los hechos.
No obstante, la mayor parte de los imputados se encuentran asilados eventualmente en Brasil.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:53
0
comentarios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:39
0
comentarios
02-10-2009
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:30
0
comentarios
El término Intervención Humanitaria tiene un muy sugestivo significado; es gentil, suena como si hubiera sido parte de la doctrina de derecho internacional por mucho tiempo, y es muy angustioso. No obstante, como terminología legal, ha hecho que la comunidad internacional se enfrasque en un intenso debate sobre su aplicación, ha menoscabado muy importantes principios del derecho internacional público como la Soberanía y la No Intervención, y ha causado destrucción en aquellos países donde esta pseudo doctrina ha sido aplicada.
Aunque las intervenciones militares por causas humanitarias han estado presentes desde hace mucho tiempo, estas nunca fueron aceptadas ni remotamente por el derecho internacional, ni tampoco entendidas como un hito entre las relaciones internacionales. Tomemos el caso de Vietnam y Camboya en 1978; aunque no fue por razones estrictamente humanitarias que Vietnam traspasó los bordes y derrocó el régimen del Khmer Rouge en Phnom Penh, acabando así exitosamente con las atrocidades cometidas por Pol Pot; sino para acabar con las incursiones del Khmer en territorio vietnamita, las consecuencias fueron positivas desde el punto de vista de los derechos humanos. Del mismo modo, la intervención de India en la guerra de secesión entre Pakistán del Este (Bangladesh) y el actual Pakistán, trajo como consecuencia la detención de las retaliaciones que Pakistán venía cometiendo en contra de la población bengalí, para desarticular el movimiento secesionista. Estos ejemplos de intervención humanitaria fueron rechazados furibundamente por los maestros de occidente, los Estados Unidos y Gran Bretaña.
Por otro lado Gran Bretaña (unos de los más extraordinarios ejemplos de relativismo moral que jamás haya existido), quien es el mayor partidario de la aplicación de la Intervención Humanitaria “ambos como una obligación moral y un derecho legal”, ha venido quebrantando y violando el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas desde 1956, cuando junto con Francia y el recién nacido Estado de Israel, atacaron a Egipto en retaliación por la osadía de este país de declarar la nacionalización del Canal de Suez.
Pero en el tope de esta pirámide se yergue el caso más aberrante de lo que no se debe hacer en nombre del derecho internacional humanitario: Kosovo. Con la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la antigua República Socialista Federativa de Yugoslavia perdió toda su importancia estratégica para Occidente, que la mantuvo como un ejemplo de resistencia frente a la Unión Soviética. En consecuencia la ayuda económica en condiciones preferenciales de que había disfrutado durante más de dos décadas fueron repentinamente cambiadas, convirtiéndose en un enorme peso la deuda externa. Esto degeneró en un rápido colapso económico que fue exacerbado por la inmensa inestabilidad política tras la muerte del líder supremo Josip Broz Tito. La secesión de Eslovenia en 1990 y la guerra de independencia de Croacia (1991-1995), arrastro consigo al resto de la Federación hacia una guerra total cuyos costos humanos y materiales son aún difíciles de estimar.
Tanto Kosovo como Vojvodina fueron provincias independientes dentro de la Federación, pero eran originalmente parte de Serbia. Kosovo particularmente fue objeto de numerosos planes de desarrollo, por ser una de las partes más pobres de la unión. Esto trajo como consecuencia una masiva inmigración desde la vecina y pobre Albania, pero al mismo tiempo los serbios que originalmente poblaban la provincia se movilizaron hacia partes más prósperas en el norte de Yugoslavia. El resultado fue que para principios de los ochenta, el 90% de la tasa de nacimientos en Kosovo era de origen albanés. “Pobres condiciones económicas y sociales exacerbaron viejas animosidades étnicas e iniciaron periódicamente manifestaciones sociales que amenazaron con el estallido de una guerra civil”. Toda vez que la Federación comenzó a colapsar, se convirtió en la excusa perfecta de los albaneses en Kosovo para comenzar un movimiento separatista que alcanzara exitosamente la independencia (Algo que Albania venía luchando desde la década de los 70, pero que el fuerte liderazgo yugoslavo impidió).
Antes de la guerra de Kosovo en 1998-1999 el KLA (Ejército de Liberación de Kosovo por sus siglas en inglés) era un movimiento guerrillero calificado por los EUA como “Terrorista”. Sus actividades fueron financiadas mayoritariamente por la comunidad albanesa en el exilio y por el narcotráfico en primer lugar (luego los financiaría la CIA). A pesar del hecho del que el KLA venía exacerbando los ánimos de Serbia con sus atentados a estaciones de policía y bombas en cafés concurridos por oficiales serbios, matando en el ínterin civiles inocentes, esto no fue obstáculo para que los EUA sacaran de la lista de grupos terrorista a esta organización.
Cuando en marzo de 1999 la misión de verificación de Kosovo (KMV) se retiró de la provincia, en la víspera del bombardeo de la OTAN, las alarmas de la mayoría de las organizaciones internacionales no gubernamentales se encendieron; sin la presencia internacional Serbia podría comenzar en una limpieza étnica de proporciones indeterminables. Lo que la tradicional escuela de pensamiento de occidente olvidó mencionar, fue la campaña de terror en la que se había embarcado el KLA desde 1996, con la ayuda de la CIA y del gobierno albanés, en contra de civiles serbios y albaneses por igual, y en contra de las fuerzas serbias, tanto en Kosovo como en territorio serbio. El principal objetivo de esta campaña fue el crear un clima de hostilidad y exacerbación en el cual los serbios perdieran su temperamento, debido a las atrocidades cometidas por los rebeldes, y comenzaran una operación de contrainsurgencia que, como daño colateral, desplazara a la población albanesa fuera de Kosovo y así, ganar el apoyo internacional para una intervención militar en la región basada en razones humanitarias.
En abril de 1999 el Primer Ministro Inglés Tony Blair en su discurso pronunciado ante Club Económico de Chicago manifestó lo que él pensó era un deber de la comunidad internacional de prevenir genocidios y luchar contra todas aquellas violaciones a los derechos humanos sin importar donde fueran éstas cometidas. “Si queremos un mundo guiado por el estado de derecho y la cooperación internacional entonces tenemos que soportar a las Naciones Unidas como su pilar central. Pero necesitamos encontrar una nueva forma de trabajo en las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad si no queremos retornar al juego trancado que tanto socavó la efectividad del Consejo de Seguridad durante la Guerra Fría”. En otras palabras, dondequiera que el Consejo de Seguridad bloquee una iniciativa para intervenir en nombre de de la libertad, la democracia, derechos humanos, etc. deberíamos hacer bien en pasarle por encima y continuar.
La Doctrina Blair como fue conocida, estipula cinco preguntas las cuales en caso de ser respondidas afirmativamente tendríamos lo que se llama un “fuerte caso” para una intervención militar:
¿Estamos seguros de nuestro caso?
¿Hemos agotado todas las vías diplomáticas?
¿Existen opciones de un intervención militar que podamos de manera sensible y prudente llevar a cabo?
¿Estamos preparados para el largo plazo?
¿Tenemos intereses nacionales envueltos?
De todos, el quinto es el más interesante. ¿Cuáles fueron los intereses nacionales que el Sr. Blair invocó en el caso de Kosovo? Que “la expulsión masiva de albaneses de Kosovo merecía la atención del mundo”. Podemos difícilmente creerlo. ¿Por qué no hablamos mejor de la construcción de un oleoducto para traer petróleo desde la faja del Mar Caspio hasta el Adriático, y la construcción de una base militar en la región para salvaguardar dichos intereses geopolíticos?
El increíble crecimiento de la industria petrolera en Asia Central y el Mar Caspio vino a complicar aún más las cosas en los Balcanes; 240 millones de barriles de petróleo con un valor aproximado de 4 trillones de dólares. Éste Petróleo es necesario para la seguridad energética de los EUA y sus aliados; el principal problema es cómo transportarlo hasta las refinerías en Occidente. El estrecho de Bósforo en Turquía está a punto de colapsar debido al intenso tráfico marítimo y EUA y Europa lo sabían desde principio de los 90. Las únicas rutas plausibles en tierra son en territorios que originalmente fueron parte de la Unión Soviética, Rusia misma, o peor aún, Irán. Pasar por alto a Rusia e Irán se ha convertido en una obsesión estratégica de los Estados Unidos, así como asegurarse la fidelidad, a través de ayuda económica y militar, de países como Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Georgia, etc.
Los dos grandes esfuerzos de los EUA para traer ese petróleo a puerto seguro son el oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan que pasa a través de Azerbaiyán, Georgia y Turquía (fue terminado en 2006); y el oleoducto Trans-balcánico (conocido también como AMBO), que transportaría el petróleo desde el Mar Caspio a través de Bulgaria, Macedonia y Albania.
La única manera de restablecer la hegemonía americana en la región fue a través del debilitamiento de Serbia (el poder regional), tradicionalmente aliada de Moscú; la independencia de Kosovo para calmar los ánimos de Albania, que exigía la independencia de la provincia como requisito para cualquier alianza o la construcción del oleoducto, y la construcción de la base militar Camp Bondsteel con una fuerza de despliegue lista para cualquier contingencia en el área.
Si aún hay escépticos en el tema tan sólo mencionaremos los $9 billones en armas, y $6.5 billones en créditos como ayuda militar para comprar equipo, que Turquía recibió entre 1980 y 1997 de parte de los EUA. El trato tenía como objetivo “mejorar las condiciones económicas de Turquía y el afianzamiento de las instituciones democráticas” (¡) De cualquier manera, es sumamente curioso que el ejército turco se haya enfrascado en una guerra de quince años con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PPK por sus siglas en inglés) en el sudeste del país, casualmente el área por donde habría de pasar el oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan. ¿Podríamos decir que fue éste otro de los tantos ejemplos de pacificación social a costa de severas violaciones a los derechos humanos? En este caso Turquía es un aliado estratégico de la OTAN, caso contrario al de Serbia, que no merece ningún comentario sobre la forma como trata a sus conciudadanos, y el caso de que éstos sean una minoría étnica no viene al caso ni siquiera, en cambió en Kosovo fue la gran razón esgrimida por Occidente.
Luego del “éxito” de Kosovo, el Sr. Blair mantuvo que Gran Bretaña estaba en Irak y Afganistán entre otras cosas por motivos humanitarios; no por petróleo ni oleoductos por supuesto. Sin embargo, desde que el término Intervención Humanitaria se ha convertido en sinónimo de discusión, la Doctrina Blair se ha metamorfoseado en “La Responsabilidad de Proteger”, la cual abarcaremos en otro artículo.
Sería bueno ya por último preguntarnos dónde estaban los acólitos del Sr Blair y el juez de la CPI Christopher Greenwood durante el genocidio en Ruanda. O por qué la llamada Comunidad Internacional falló en intervenir allá y en Sudán durante la crisis de Darfur. Desgraciadamente para los ciudadanos de África, no hay oleoductos cruzando esas latitudes del continente orgullosamente negro, ni tampoco intereses nacionales en el mejor sentido de la frase del Sr Blair. Deberíamos aprender más historia y menos teorías en las escuelas de Derecho Internacional.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
9:27
0
comentarios
|
||
juegos online |