AQUIJE INFORMA, LIMA-PERÚ; Domingo,03 de mayo del 2,009
4.- Marcha al Ministerio de Relaciones Exteriores exigiendo la EXPULSIÓN del territorio peruano de la empresa chilena BESCO y de todos sus funcionarios.
AQUIJE INFORMA, LIMA-PERÚ; Domingo,03 de mayo del 2,009
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:32
0
comentarios
El golpe de Estado del 11 de abril del 2002 ya hizo derramar bastante tinta, por lo que me excusaré de volver sobre sus tan numerosos como siniestros detalles. Sólo lo esencial pasará a la historia.
El 11 de abril 2002, una concentración legítima de la oposición es convertida por sus dirigentes en una marcha que se dirige hacia el Palacio Presidencial, donde se encuentra, también concentrado, un nutrido grupo de partidarios del presidente. El obvio objetivo: producir el enfrentamiento.
Los valientes líderes de oposición se borran del cortejo y ceden su puesto a un vehículo blindado de la Policía Metropolitana –que depende de Alfredo Peña, alcalde metropolitano de la oposición–.
Es así que los partidarios del presidente ven desembarcar sobre la avenida donde se encuentran destacamentos policiales protegidos por un blindado que abren la vía a una manifestación anunciada sin embargo como pacifica.
El rol del periodismo golpista en el golpe de Estado
De repente, los policías no abren sólo la marcha: abren fuego. En algunos minutos cae un diluvio de balas y 19 manifestantes son muertos; nadie atina a contar en esos momentos el número de heridos. Casi todos son partidarios de la Revolución Bolivariana. Extrañamente, además, la mayor parte de las victimas sucumben por balas recibidas en plena cabeza o en el pecho.
Se entenderá mejor este hecho cuando, como se demostrará después, se sepa que estos manifestantes son también el blanco de francotiradores de elite apostados en los techos de los inmuebles adyacentes. Esos misteriosos francotiradores, que fueron aprehendidos, son rápidamente liberados durante las 47 horas del seudo gobierno que emerge del golpe de Estado.
Algunos son de nacionalidades extranjeras y otro hecho demostrado a su tiempo es que en territorio venezolano operaron tres unidades militares de la Armada de los EEUU y dos de sus helicópteros.
Los medios periodísticos de oposición fueron particularmente activos antes, durante y después del golpe de Estado. Antes, con el diseño y ejecución de una campaña convocando los manifestantes e incitándolos a la violencia. Durante, difundiendo una proclamación de la oposición que denuncia la muerte de manifestantes responsabilizando de ello personalmente a Hugo Chávez.
El testimonio casi fortuito de un periodista de la cadena CNN permitirá descubrir que se trataba de un vídeo montaje preparado la víspera en el domicilio de un periodista del canal Globovision. También durante las horas previas y posteriores a la asonada golpista los medios periodísticos jugaron un rol protagónico, toda vez que algunos de sus directivos –de los canales Globovision y RCTV así como del periódico El Nacional– asisten invitados especiales a la toma de posesión del "presidente" de facto, Pedro Carmona.
Y activos durante el golpe de Estado, aplicando una censura total al hecho de que el pueblo se manifiesta masivamente en las calles para exigir el regreso de Chávez.
Mientras y después, difundiendo mil y una vez un vídeo que pretende testimoniar que las victimas caen bajo el fuego de chavistas disparando sobre la marcha de la oposición. Se trata de otro montaje: por una parte, la manifestación de la oposición está fuera del alcance de los chavistas, por otra estos últimos no hacen sino responder con pistolas al ataque de los policías que cargan armas largas.
Todavía activos en el después, estos medios tienen el descaro de presentar el vídeo montaje para postular a un premio a la prensa otorgado por la fundación Príncipe de Asturias. Informados de la superchería, ni el Estado ni la realeza de España juzgaran necesario retirar su premio “para no complicar la situación”. Se trata en realidad de un acto de discreción por cuanto el jefe de gobierno, José María Aznar, estaba al tanto de la planificación del golpe de Estado.
Tiempo después, cuando las autoridades venezolanas no renovaron la licencia llegada a vencimiento de RCTV, los medios de oposición presentaron la decisión como el cierre de un canal y un golpe contra la libertad de expresión. En la actualidad RCTV difunde normalmente su programación por canales de cable.
Los medios de comunicación de la oposición permanecen activos hasta el presente, emitiendo en forma constante, informaciones probadamente mentirosas destinadas a confundir la opinión pública local y en particular a la internacional.
Pero si la justicia por fin se pronuncia respecto de los autores materiales, queda por ahora en compás de espera el juicio de los autores intelectuales –que permite presumir nuevas manipulaciones mediáticas para transformar, como de costumbre, una sentencia judicial en prueba de persecución.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:28
0
comentarios
Al hacer uso de la palabra en la primera conferencia consagrada al deshielo, cuando faltan pocos meses para la cumbre de Copenhague dedicada al clima, Al Gore, ganador del Premio Nobel de la Paz 2007, sostuvo que si no hay una movilización, los bancos de hielo del Artico podrían desaparecer para siempre.
"El hielo es importante para el ecosistema de la Tierra por numerosos motivos, pero uno de ellos está vinculado a su capacidad de reflejar", afirmó. Los bancos de hielo devuelven 90% de las radiaciones solares a la atmósfera, mientras que las masas de agua oscuras que la reemplazan cuando retrocede absorben el calor, lo que aumenta el calentamiento climático.
"De modo que si (el hielo) desaparece, debemos recordar que no volverá a menos que actuemos rápidamente", explicó Gore. "Porque si la temperatura terrestre continúa aumentando, el calor se propagará a las profundidades más bajas del océano Artico y será imposible que el hielo vuelva".
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:24
0
comentarios
Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
02-05-2009
Este camélido apreciado por nuestros antepasados, defendido por el notable conservacionista Felipe Benavides Barreda (1917-1991) y, especialmente, cotizado por su fibra considerada la más fina y valiosa del mundo (se ha llegado a vender en 2,500 dólares el metro de tela), sigue aguardando merecer la atención estatal a fin de convertirse en una alternativa para asegurar el bienestar de amplios sectores andinos.
Hagamos un poco de historia. Cuando llegó al Perú el experto británico Ian Grimwood -su población nacional tuvo su más bajo índice- informó que no había más de 5,000 ejemplares, de las cuales 1,000 se encontraban en Pampa Galeras (Lucanas, Ayacucho). Esa razón motivó a Benavides a gestionar la fundación e implementació
Desde nuestra perspectiva, hay que enfrentar las consecuencias de la caza furtiva de vicuñas. Para ello, debieran establecerse mecanismos de coordinación con la Policía Nacional, elaborar un ordenamiento jurídico estricto e implementar programas de capacitación en las instancias judiciales; debe fortalecerse la autonomía y capacidad de gestión de las comunidades, y concretar la asistencia internacional.
Asimismo, creemos necesario constituir un organismo autónomo para la exponente silvestre (hasta 1992 existió el Consejo Nacional de la Vicuña), diferenciado del resto de camélidos, con capacidad para diseñar una política a fin de asegurar su conservación, manejo y utilización y, además, dirigir las acciones entorno a su futuro. Pues, la vicuña requiere un tratamiento especial por sus singulares características.
La reciente desactivación del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs) y la distribución de sus atribuciones, en diversas dependencias del Ministerio de Agricultura, ha creado mayores confusiones y desórdenes a los existentes. Es decir, la vicuña carece de un sólido marco institucional que oriente su destino y permita a las comunidades recibir la asesoría estatal. Este gobierno no ha tenido mejor idea que otorgar facultades a los gobiernos regionales y, consecuentemente, cada uno brinda importancia, presupuesto, roles, etc. en función de sus particulares prioridades. El caos no puede ser más evidente.
Lamentablemente, lo actuado por el Poder Ejecutivo pone al descubierto la carencia de coherencia y visión en sus propuestas en relación a las disposiciones asumidas en su primera administració
Por estas consideraciones, es fundamental que las autoridades gubernamentales interpreten el sentir de las asociaciones campesinas, articulen sus demandas y trabajen en favor de sus justas aspiraciones. Es momento de empezar las transformaciones, a nivel institucional y legal, para incluir a la vicuña en la agenda del desarrollo nacional. Ese será también un homenaje a la intensa y meritoria lucha de Felipe Benavides.
(*) Docente, conservacionista, autor del libro “La saga de la vicuña”, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:21
0
comentarios
| ||||
Era una oportunidad de oro, valiosísima, pero las autoridades locales, incluida la alcaldesa provincial, Victoria Espinoza García, desaprovecharon la oportunidad de denunciar los efectos en la salud y pasivos ambientales que se ocasionan en Chimbote durante el proceso de elaboración de la harina y aceite de pescado ante los grandes grupos empresariales europeos que comercializan estos productos en el viejo continente. Lo que es peor, no solo no pusieron en evidencia la actividad irracional del empresariado del puerto, sino que ante los visitantes negaron la realidad que aqueja por años a zonas como Florida Baja y El Trapecio. La Industria de Chimbote pudo confirmar que en los últimos días estuvieron en la ciudad integrantes de la Internacional Fishmeal and Fish Oil Organisation (Iffo), la cual agrupa a las compañías importadoras de harina de pescado, producto que en Europa se utiliza para la crianza del salmón. Los extranjeros llegaron con la inquietud de constatar la información difundida en dicho continente por la prestigiosa revista virtual El Ecologista, que denunció hace poco la verdad detrás de la industria que explota los recursos hidrobiológicosperuanos para fabricar el alimento que se destina a una especie de gran demanda europea. Los miembros de Iffo, llegaron junto a enviados de las empresas Skretiting,Biomar y Ewos y convocaron a una cita con la Sociedad Nacional de Industrias. A la que asistieron, de manera reservada, autoridades porteñas y representantes de los Ministerios de la Producción y del Ambiente, entre otros organismos. La visita buscaba establecer si las compañías porteñas con las que realizaban negocios cumplen los estándares ambientales e incluso evaluar la opción de cortar vínculos con éstas de hallarlas en falta. La directora de la ONG Natura, María Elena Foronda, estuvo presente en la cita y ayer no pudo ocultar su indignación al denunciar la posición complaciente de funcionarios locales del sector Salud, Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y de la Dirección Regional de la Producción. Y es que la cita que se desarrollo el pasado 22 de Abril, en el hotel Buenos Aires de Nuevo Chimbote, era propicia para alertar a los empresarios importadores, pero no fue aprovechada. “Sentí indignación, no podía creer tantas mentiras, nadie denunció nada, la directora de Ambiente, Zulema Carrasco, aseguró que el 99% de las industrias cumplía con los estándares, ¡eso fue escandaloso!, pero lo peor fue cuando la alcaldesa tomo la palabra”, denunció Foronda. | ||||
“Victoria Espinoza se levantó y ella misma se puso como ejemplo afirmando que había vivido 20 años en “La Florida” y que nunca había sentido nada nocivo, que era mentira la contaminación y que habían grupos que inventaban sobre los pasivos ambientales porque vivían de eso”, dijo indignada. | ||||
Entre todos los “mutis” que se hicieron y falsedades que se expresaron en la reunión –de la que no se informó a ningún medio de comunicación-, Forondatambién censuró lo expresado por el representante de Digesa local, ClodoaldoJamaica, quien sostuvo que se carece de estudios que establezcan la relación entre las emisiones de las plantas pesqueras y las enfermedades respiratorias y dermatológicas leves y crónicas que padecen los pobladores de “Florida Baja”. “Lo de Capa (director regional de Produce) también fue el colmo, dijo que sí se estaban haciendo grandes esfuerzos para mejorar las cosas. Mientras los demás se quedaban callados y no refutaban”, reveló.
NO SE VAN CONVENCIDOS Foronda dijo ser la única que retrató a los europeos lo que ocurre en Chimbote y gracias a ello pudo lograr que se lleven una impresión más o menos imparcial de los estragos de la degradación ambiental. “Al final se fueron con una idea de todo lo que esta pasando, aunque el día de la reunión, los pesqueros no quemaron harina porque sabían que los europeos harían una inspección. Aun así me solicitaron les envíe toda las pruebas de la contaminación”, refirió. Natura anunció que las próximas semanas realizará un foro para que la sociedad civil y afectados con la degradación ambiental rindan sus testimonios y aportes. “La idea no es que solo enviemos la posición de Natura sino que todos los sectores digan que la contaminación es un hecho y desmientan a la alcaldesa, quien negó todo, sentenció.
| ||||
| ||||
Reportaje extranjero desnuda efectos de polución “La codicia alimenticia” | ||||
Estamos acostumbrados a que la ciudad sea protagonista de noticias, pero por cosas malas y ésta no fue la excepción. La revista virtual “El Ecologista” tituló “La codicia alimenticia” a su mas reciente reportaje en que expone ante la comunidad europea los daños ambientales en los países productores de harina de pescado por la actividad irresponsable de los empresarios. Chimbote, como no podía ser de otro modo, captó la atención de los europeos, pues el video es bastante gráfico y desnuda la polución al mostrar imágenes de la contaminada y maloliente bahía ElFerrol, especies | marinas muertas, las emisiones de la fábricas y los testimonios de los habitantes del pueblo joven Florida Baja, quienes pasan sus días respirando lo humos nocivos. El reportaje se apoya con declaraciones de representantes del gremio médico y especialistas locales sobre los daños en el ecosistema y además de estudiosos extranjeros. “El video se difundió hace un mes y causo un revuelo tremendo ante la comunidad internacional porque allí sí se hacen respetar las normas, esto motivo la llegada de este gremio empresarial europeo”, señaló Foronda. | |||
| ||||
Usted debe saber que… La Industria de Chimbote trató insistentemente de obtener la versión de lo ocurrido de boca de la propia burgomaestre provincial, peri ésta no atendió las insistente llamadas telefónicas que le hicimos por encontrarse, según la secretaria de Alcaldía, en una reunión. A esta trabajadora se le explicó el motivo de la entrevista pero alegó que Espinoza no podía ser interrumpida, en tanto, la alcaldesa apagó su celular cerca de la 7 p.m. | Lo dijo “(…) no puede ser que la alcaldesa haya tomado partido por su patrón Guzmán Aguirre, que es un pesquero, por mas que él la haya colocado en ese puesto… ¡Ella debió defender los intereses de la población, en lugar de negar que hay contaminación”: María ElenaForonda. | |||
| ||||
| ||||
* Maria Elena Foronda es fundadora del Instituto Natura (1989). Ha sido Presidenta de la Sociedad Nacional del Ambiente. Líder de AVINA. ASHOKA. Recibió el Premio Goldman 2003, por su defensa permanente del Medio Ambiente. | ||||
|
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:15
0
comentarios
|
||
juegos online |