Comisión Europea propone una solución para liberalizar el mercado de gas
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:07
0
comentarios
CHAVEZ DIJO LO QUE TENIA QUE DECIR ANTES DE VENIR A LA CUMBRE
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:05
0
comentarios
La de los Gobernantes, fué una Cumbre predecible
Las cumbres, sobre todo las rituales, aquellas convocadas a plazo fijo, con años de antelación, en las que expertos y ministros pasan meses cocinando párrafos para una declaración que los jefes de Estado despachan de oficio, son aliviaderos necesarios para que el sistema político drene ciertas tensiones.En busca de una representatividad legitimante, las cumbres de jefes de Estado son cada vez más concurridas, cualidad que se transforma en defecto porque supone considerar agendas más generales, poco problemáticas, aunque menos sustantivas y eficaces.Al reunir a actores políticos con diferentes enfoques y posiciones políticas, prioridades distintas, alianzas confrontadas, actitudes clasistas diferentes y compromisos nacionales e internacionales propios, las cumbres forman entornos potencialmente conflictivos. En tales circunstancias, para evitar la confrontación se busca el consenso poniendo sobre el tapete temas globales, enfocados en una tesitura virtualmente académica.Las cumbres presidenciales se preparan con mucha antelación para que duren poco y sean predecibles. Parte del esfuerzo se consume en acordar las agendas, no para lograr que sean útiles sino para evitar que sean confrontacionales. Para los anfitriones es importante mostrar capacidad de convocatoria y habilidad para armonizar intereses antagónicos. Es delicado decidir quién se sienta al lado de quién y cuál es la precedencia en el uso de la palabra.Resueltos todos los detalles, se trabaja en las sombras, casi de modo conspirativo entrecruzando llamadas telefónicas, cables cifrados y despachando emisarios y embajadores para convencer a unos de que no ataquen o no aludan a otros, no introduzcan temas incómodos y se porten bien. Todo se complica con los pesos completos. La sumisión y la torpeza escaló las cimas cuando, en ocasión de la Cumbre de Guadalajara, Vicente Fox, para no importunar a Bush, se atrevió a proponer a Fidel Castro: “Almuerzas y te vas”.La mayoría de las cumbres se escudan en el socorrido argumento de que no importan las diferencias porque: “Es más lo que nos une que aquello que nos separa. La consigna de “Unidad en la diversidad” se invoca como si fuera un ábrete sésamo. Tales ambientes parecen atrezo y los mandatarios, incluso aquellos que no desearían hacerlo, se convierten en histriones. Siempre hay protagonistas, no faltan los que rellenan las gradas y están los prescindibles convidados de piedra.De todos modos las cumbres son necesarias, sobre todo para los jefes de Estado realmente trabajadores que aprovechan la oportunidad para, en un mismo viaje y en pocas jornadas, encontrarse con sus homólogos y despachar asuntos importantes y proponer opciones viables y eficaces mecanismos de cooperación. Los más consecuentes aprovechan para limar diferencias y esclarecer malos entendidos. Al amparo de las cumbres se puede negociar con discreción, en encuentros bilaterales informales, sin los compromisos protocolares que suponen las visitas de Estado y lejos de las cámaras.La Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe en la que participan 80 países y unos cuarenta Jefes de Estado, convocados para examinar: “La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión” y “El Desarrollo Sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía”, es una síntesis perfecta de las virtudes y las carencias de estos encuentros.En la presente coyuntura internacional una Europa neoliberal, alineada a Estados Unidos y en franco proceso de derechización política, poco podrá decirle y ofrecerle a los países de América Latina que rechazan esas opciones y avanzan por caminos que los distancian de tales enfoques, forman la vanguardia política del continente y marcan el paso.Los anfitriones tratarán de administrar los debates para no dar cabida a temas conflictivos y desagradables como: la ineficacia europea y norteamericana para combatir en narcotráfico en sus fronteras, el precio de los alimentos, el hambre, la producción de agrocombustibles, el proteccionismo agrícola, las tendencias separatistas, el intervencionismo norteamericano en la región, estilo “Plan Colombia”, los ecos de la agresión a Ecuador, el sabotaje a las gestiones de Chávez para la liberación de los rehenes y otros asuntos que pudieran “deslucir” la cita.Seguramente Alan García preferiría que Chávez, Correa, Evo Morales, Lula y otros “enfant terribles” no estuvieran presente, aunque sin ellos la Cumbre sería como un arroz con pollo…sin pollo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:02
0
comentarios
Cumbre ALC-UE, cambio climático y crisis del agua
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO
El día 13 se inició formalmente en nuestro país, la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), la cual culminará hoy, sábado 17, con la suscripción de la "Declaración de Lima". Los dos grandes temas en agenda fueron: "Pobreza, desigualdad e inclusión" y "Desarrollo sostenible, medio ambiente, cambio climático y energía". Ambos asuntos muy importantes, sin embargo el cambio climático, por su trascendencia a nivel mundial, sus impactos negativos, ambientales, sociales y económicos, y principalmente por la responsabilidad de todos los países en su agravamiento –unos más que otros–, es el que mayor atención y formulación de decisiones debe haber requerido.
Dentro de los impactos del cambio climático, uno de los más dramáticos es la escasez de agua potable. Cuando el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habló en enero pasado ante el Foro Económico mundial de Davos, su tema no fue la inminente recesión de la economía global, sino, la creciente escasez de agua en el mundo. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) proyecta que para el año 2030, cerca del 47% de la población mundial vivirá en áreas con graves carencias de agua.
El 2 de febrero pasado, el Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe suscribió la "Declaración de Santo Domingo", con serias advertencias sobre los nocivos efectos del cambio climático en la región, donde más de 100 millones de personas podrían sufrir escasez de agua potable en los próximos años.
En nuestro caso, la crisis hídrica es también grave. De acuerdo al último censo, en el 2006 se registraron 10 millones de compatriotas sin agua potable. Casi 4,000 niños mueren al año por enfermedades que podrían evitarse, con medidas sanitarias y mejor abastecimiento de agua potable y desagüe. En la región de los andes centrales, se han registrado en la última década incrementos de temperatura de 0.34°C (70% más temperatura que a nivel mundial, que registró 0.2°C), lo que ha ocasionado que los glaciares pierdan un volumen de agua equivalente al que consume todo Lima en 10 años. Esta pérdida afecta seriamente nuestra agricultura, medio de subsistencia para gran porcentaje de peruanos.
En este panorama, la carencia de agua potable para más de 1,000 millones de personas en el mundo, constituye una devastadora crisis humanitaria y representa uno de los mayores desafíos de desarrollo humano.
Las conclusiones de la "Declaración de Lima", estarían considerando como una meta, dentro del tema de la pobreza, la universalización del acceso a servicios de agua y saneamiento, y en el tema del cambio climático, se consignarían mecanismos para mitigar el efecto invernadero. Sin embargo, se espera que en esta Declaración, se ratifique la crisis hídrica como un problema de prioridad política –tal como han reconocido los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en el Consejo Europeo de noviembre 2007 en Bruselas–, y se suscriban compromisos y propuestas concretas para el desarrollo de una estrategia evolutiva que enfrente esta grave crisis en ambos continentes.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
19:59
0
comentarios
DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS ENLAZANDO ALTERNATIVAS III
La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.
La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones:
Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.
En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.
Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.
En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.
Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.
Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.
Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.
La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.
Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.
Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
19:54
0
comentarios
Chávez apaciguó sus enfrentamientos internacionales en la Cumbre de Lima
Esperado en el acto de cierre de la Cumbre de los Pueblos, una reunión alternativa a la de los mandatarios europeos y latinoamericanos, Chávez se excusó de asistir a través del presidente boliviano Evo Morales, y en cambio se dirigió al aeropuerto para regresar a Caracas.
En el acto alternativo, lleno de consignas a favor de Cuba, Bolivia y Venezuela, no participó ningún delegado venezolano.
Chávez concluyó así con bajo perfil una visita que se presagiaba turbulenta, pero en la cual enmendó sus duras declaraciones de la última semana, cuando acusó a la canciller alemana Angela Merkel de pertenecer a "la derecha que apoyó a Hitler", y atacó al rey de España, Juan Carlos I.
El choque con Merkel quedó saldado con un apretón de manos y dos besos, y una reunión con el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero encaminó la relación con España, resentida desde que el rey Juan Carlos I mandó a callar a Chávez en la Cumbre Iberoamericana de Santiago, hace seis meses.
La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, consideró que el encuentro entre los dos gobernantes "supone dar un primer paso para el restablecimiento de la normalización plena de las relaciones bilaterales".
Con respecto a Colombia, la relación más difícil de Venezuela, Chávez y su homólogo Alvaro Uribe se esmeraron por evitarse en los actos y los pasillos del Museo Nacional, sede de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
"Hubo un momento en que los dos mandatarios estuvieron a punto de encontrarse cara a cara, pero ambos giraron, no se saludaron y se dirigieron a puertas diferentes para salir", comentó a la AFP una fuente de la delegación venezolana.
En la reunión de cancilleres, el venezolano Nicolás Maduro y el colombiano Fernando Araújo, sentados bastante cerca, también evitaron saludarse al sumergirse en la lectura de documentos, agregó la fuente.
La coincidencia de los dos presidentes causó gran expectativa en Lima, luego de que la víspera de la inauguración de la cumbre Interpol presentó en Bogotá un informe sobre el supuesto computador del abatido líder guerrillero Raúl Reyes, cuyos archivos vincularían a Chávez con las FARC, según Colombia.
Pero ese tema tampoco consiguió que Chávez emitiera declaraciones destempladas. "No hay condiciones para hablar con Uribe, para hablar con él tendría que bajar a un pantano", se limitó a decir el mandatario venezolano.
"El bajo perfil de Chávez sorprendió a todos. No quiso arriesgarse a un aislamiento en un contexto difícil para él", opinó el politólogo peruano Aldo Panfichi.
Además, Chávez logró que Francia le reitere su apoyo como "interlocutor válido" en la búsqueda de la liberación de 39 rehenes civiles de las FARC, especialmente la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa y quien se encontraría en muy malas condiciones de salud.
El gobernante venezolano se reunió en Lima con el primer ministro francés Francois Fillon, quien ante cuestionamientos de la prensa sostuvo que "el presidente Chávez ha sido elegido democráticamente y está reconocido como tal por los países representados en esta cumbre".
Por su parte, la delegación venezolana destacó que en su breve paso por Lima, Chávez se reunió con una docena de gobernantes, en una lista que incluyó a Cristina Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), el presidente electo de Paraguay Fernando Lugo, Demetris Christofias (Chipre) y Hubert Ingraham (Antigua y Barbuda).
"El chico malo llegó a portarse bien", resumió en un titular el diario peruano El Comercio.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
11:04
0
comentarios
CUMBRE-Andinos acuerdan agilizar pacto comercial flexible con UE
LIMA (Reuters) - La Comunidad Andina (CAN) acordó el sábado agilizar la suscripción de un pacto de libre comercio con la Unión Europea (UE), pero con "flexibilidades" que permitan a Colombia y Perú avanzar más rápidamente en puntos específicos, a los cuales están reticentes Bolivia y Ecuador.
Esa decisión, expuesta por los presidentes de los países andinos luego de un encuentro con representantes europeos, permitirá la suscripción de un acuerdo marco de negociación que lleve al pacto comercial, hasta ahora trabado por diferencias internas en la CAN sobre algunas exigencias de la UE, principalmente en materia agrícola.
"La reunión que acabamos de sostener con los representantes de la Unión Europea y los presidentes de los países andinos ha llegado a una conclusión que es de fundamental avance, estamos dispuestos a suscribir un acuerdo marco con flexibilidades," dijo el presidente Alan García a periodistas tras el encuentro.
La "minicumbre" entre ambos bloques se produjo un día después de la V Cumbre de Jefes de Estado América Latina, el Caribe y la Unión Europea, la cual terminó con un llamado a tomar medidas urgentes para combatir la crisis alimentaria y la pobreza, prometiendo agilizar los pactos comerciales.
En el marco de la cumbre, García acusó a la UE de ponerle a la CAN condicionamientos tan pesados como "una bola de hierro en el tobillo" y le rogó allanar el camino para el acuerdo de libre comercio.
Su pedido fue considerado por los líderes europeos, algunos de los cuales expresaron su disposición por trabajar para destrabar lo que consideraron un pacto vital para ambos continentes.
"Todavía hay algunas reticencias o criterios diversos por parte especialmente de Bolivia, pero creo que este nuevo concepto de acuerdo marco flexible ha sido también aceptado por Bolivia," afirmó el presidente peruano.
García dijo que si fuera por Perú, firmaría el acuerdo "mañana." "Las cosas hay que hacerlas rápido," refirió.
En la otra vereda, se resisten Bolivia y Ecuador, por diferir en un acuerdo que no vaya en línea con sus políticas de izquierda.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, afirmó por su parte que los miembros del bloque andino coincidieron en que es de interés político de la región llegar a una asociación comercial con la Unión Europea, pero en los temas particulares hay diferencias y por tanto se debe considerar las asimetrías.
Lo que se ha tratado es que "para las especificidades y las velocidades de los acuerdos específicos nos permitan a Perú y a Colombia, si son las circunstancias que se van a dar, avanzar más rápidamente," dijo Uribe a periodistas.
Perú y Colombia suscribieron un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la economía más rica del mundo, hecho que no agradó a sus socios andinos.
En la cita participaron también los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Bolivia, Evo Morales, quienes llevan adelante en sus países una política de intervención en los sectores productivos clave de su economía.
"No hay nada de malo que al interior de la Comunidad Andina hayan diferentes visiones, diferentes estrategias, diferentes niveles de desarrollo, pero lo importante es llegar a consensos mínimos para lograr concretar ese acuerdo," dijo Correa en una conferencia de prensa luego de la reunión.
"Pero el problema básico es que hubo dos países que firmaron un TLC y dos que no lo firmaron, entonces lo puntos de partida para negociación al interior de la Comunidad Andina son bastante diferentes," afirmó.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:57
0
comentarios
Palabras, palabras, silencios
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:49
0
comentarios
Tribunal sentenció a empresas abusadoras
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:40
0
comentarios
“García es aliado de Uribe con EE.UU.”
Sin pelos en la lengua, la senadora colombiana Piedad Córdova, en diálogo con LA PRIMERA, se pronunció no sólo por la situación de su nación y las coincidencias con nuestro país, sino que además habló sobre el presidente peruano Alan García, a quien dijo conocer “por ser el aliado del presidente Álvaro Uribe con el gobierno de Estados Unidos”.La legisladora colombiana manifestó que el presidente de su país, Álvaro Uribe, “se sentirá como pez en el agua en la cumbre presidencial y buscará su Tratado de Libre Comercio, así como lo ha logrado el gobierno de Alan García con Estados Unidos”.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:34
0
comentarios
Del Castillo insulta a la cumbre social
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:31
0
comentarios
Periodistas sufrieron maltratos en ALC-UE
La desorganización y el retraso coronaron el tercer día de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), pues pese a la millonaria campaña “La hora sin demora”, lanzada hace algunos meses por el gobierno, las distintas conferencias de prensa realizadas ayer empezaron tras varios minutos de retraso o fueron canceladas a última hora, generando malestar entre los periodistas.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:24
0
comentarios
Evo Morales clausuró Cumbre de los Pueblos
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:16
0
comentarios