SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Los dos amores de Melgar

César Lévano


César Lévano
Razón Social



Se cumplen hoy 220 años del nacimiento de Mariano Melgar, el patriota arequipeño fusilado a los 24 años de edad, el poeta enamorado de Silvia que en loor de ella y por correspondido amor compuso yaravíes que todavía atraviesan guitarras y corazones.

Ella, María Santos Corrales, inmortalizada con el nombre de Silvia, tenía 17 años cuando el poeta se inmoló.

Aurelio Miró Quesada Sosa, en su libro Historia y leyenda de Mariano Melgar, obra maestra de erudición y belleza, cita estos versos melgarianos por él descubiertos y que aluden a reproche que se hacían a Melgar por su ardor amoroso en días de pasión cívica:

No; Silvia es otra, no: jamás se opone
a mi ley su ternura;
mi ley es de la patria el amor pío,
y es ley de Silvia, pues su pecho es mío.

Lo cierto es que Melgar encontró obstáculos en el medio familiar de la bella, pero el cariño de ella no parece haber sufrido mengua.

Hay mucha leyenda en torno al héroe, como señala el título del libro de Miró Quesada. Mas una verdad reluce: su condición de poeta precursor, como lo aquilató Martín Adán en De lo barroco en el Perú.

José Carlos Mariátegui, por otra parte, vio en Melgar el primer instante de la conciencia peruana. En este sentido se debe resaltar el radicalismo de su opción patriótica, que no se acantonaba en la independencia política, sino que se extendía a lo social, en defensa y reivindicación del indio. Es, en este sentido, el más radical de los precursores criollos de la independencia.

En las fábulas que escribió se expresa esa actitud. En “El cantero y el asno”, por ejemplo, exhibe el caso del jumento mal alimentado, llevando carga excesiva y recibiendo maltratos. “¿Y con azote y palo / pretendes conducirnos? / ¿Y aún nos culpas de lerdos / estando en ti el motivo?”. Concluye así la fábula: “un indio, si pudiera, ¿no diría lo mismo?”.

La rebelión de Pumacahua contra el ejército realista reunió en la batalla de Umachiri unos 30 mil valientes, pero fue vencida por el mejor armamento y pericia castrense de los españoles. Melgar era auditor de guerra en la fuerza patriótica.

Miró Quesada narra lo que sucedió después de esa derrota:

“Melgar fue fusilado a los veinticuatro años y medio de edad en Umachiri, el 12 de marzo de 1815, a casi cuatro mil metros de altura, en la altiplanicie sobria y fría, entre el paisaje de ‘ichu’ amarillento, regajales oscuros y riscosas colinas. Al brigadier Pumacahua se le prendió en Maranganí, y tras un proceso sumarísimo se le ahorcó en Sicuani el 17, ‘pasando su cabeza al Cuzco y su brazo derecho a Arequipa’. Los hermanos Angulo, Gabriel Béjar y otros prisioneros de importancia fueron pasados por las armas en el Cuzco”.

No se sabe dónde reposan los restos de Melgar. Silvia se casó cuatro años después de su muerte.

La indignación persiste a tres años del terremoto

Paro general habrá el viernes en Pisco, Chincha e Ica, debido a que la reconstrucción no avanza por falta de apoyo del gobierno.

(1) Los damnificados siguen igual que antes por la desidia del gobierno aprista.
(2) María Pebes sigue esperando que el gobierno se acuerde de ellos.


Los damnificados del terremoto del sur denunciaron que a pesar de todos los ofrecimientos del gobierno siguen viviendo en carpas y esteras, soportando temperaturas extremadamente bajas que afectan la salud de niños y adultos, tal como lo comprobó LA PRIMERA en el poblado de Alto El Molino, en Pisco.

Por ese motivo, los damnificados anunciaron una jornada de protesta para refrescarle la memoria al gobierno sobre los pocos avances realizados en la reconstrucción del sur, tras el terremoto del 15 de agosto del año 2007.

Durante su recorrido por las zonas afectadas, LA PRIMERA volvió a encontrar, por ejemplo, a María Pebes de Fuentes (54), quien continúa viviendo en medio de la vía pública, en la misma choza hecha de plástico y cartón, donde la entrevistamos hace 3 años. La diferencia es que ahora la acompañan su nuera y sus tres nietos.

“No cuento con título de propiedad, y eso me impide construir o entrar a uno de esos programas de vivienda, o a un préstamo. Sigo viviendo en esta choza porque sólo pude construir los muros de mi antigua casa y gracias al trabajo de mi esposo que nos dio materiales luego de la desgracia, sin embargo, ahí se ha quedado por la falta de dinero y titulación”, comentó María Pebes.

La antigua casa de la señora Pebes es hoy un pequeño terreno lleno de desmonte, resguardado con muros de ladrillo sin techo, sin sistema de agua y desagüe. La misma situación la viven sus vecinos, quienes se quejan de la frialdad del cLima, como de la actitud del gobierno.

“Cofopri sólo vino y midió, luego desapareció; Techo Propio me cierra las puertas, y no veo cuándo siquiera voy a poder techar mis muros. Dicen que ha habido ayuda, pero yo no la he visto hasta ahora”, indicó Pebes.

En Alto El Molino
En la zona arqueológica de Alto El Molino, donde se reubicó a unos 1,500 damnificados, la situación no ha cambiado. A la falta de titulación, y por ende al acceso a Techo Propio y Mivivienda, se ha sumado el temor de ser desalojados, ya que a pesar de que el Ejecutivo promulgó en agosto de 2009 una ley de expropiación, existe el riesgo de que no pueda concretarse ante la negativa de algunas familias que compraron parte de los terrenos.

Lo único que se ha hecho es empadronar a las familias quienes se han organizado en comités vecinales. Tampoco se ha culminado con la expropiación de un terreno donde se edificarán las viviendas.

Epifanio Paniagua Carhuas (45), poblador del fundo de Alto El Molino, narró que hasta el momento siguen esperando la promesa de construcción de viviendas y que proceda el trámite de la expropiación, que a su vez impide la titulación de los lotes. Al preguntársele por qué no ha cambiado su choza de esteras por una casa de material noble, Epifanio respondió que Techo Propio ofreció algunos créditos que se han visto frenados por la falta de títulos y el saneamiento del terreno, mientras que su titulación sigue en un interminable proceso en Cofopri.

Otra pobladora, María Morón Delgado (46), manifestó encontrarse en la misma situación, sin título de propiedad y viviendo en esteras, mientras ve como los pequeños se enferman de los bronquios, por lo que demandó una posta médica para no tener que ir hasta el centro de Pisco y que el ministro de Vivienda, Juan Sarmiento visite la zona.

“Nos falta la lotización, la puesta de veredas, agua y desagüe, no sabemos por qué están demorando nuestros títulos, ya vamos para un tercer año de espera. Queremos que el gobierno se ponga una mano en el corazón y vean que Pisco sólo ha cambiado en la parte de adelante, pero que el nuevo ministro entre más adentro y vea dónde estamos los que más necesitamos apoyo”, indicó.

Por su parte, Paolo Moquillaza (65) poblador de la manzana H1 de Alto El Molino, contó que hasta ahora el alcalde de Pisco, Juan Mendoza, sigue prometiendo el certificado de expropiación cuando los dueños continúan negándose a vender el terreno del fundo. “No tenemos nada, a pesar que salió una ley de la expropiación y fuimos en dos ómnibus llenos hasta Palacio. Nos sentimos estafados porque el alcalde no le ha pagado a los dueños de las tierras y seguimos esperando el certificado de expropiación para que nos den una constancia de posesión y así poder obtener la titulación”, aseveró.

Otros pobladores de Alto El Molino, expresaron que lo que más les ha marcado, no es el castigo de la naturaleza, sino la indiferencia del gobierno. En las obras públicas, comentaron, se ha visto mucha irregularidad pues las empresas que ejecutan la infraestructura son constituidas en el momento para ganar dinero; sin embargo realizan mal las obras, como en el caso de la parte nueva de la vía Fermín Tangüis que se está hundiendo en menos de dos años.

“Techo Propio”
Los congresistas de Ica, Rafael Yamashiro, Isaac Serna y Edgar Núñez, coincidieron en la necesidad de que los programas Techo Propio y Mivivienda ayuden a reconstruir las viviendas de unas 40 mil familias damnificadas por el terremoto de Ica, que viven en esteras y carpas, soportando el frío que llega a 3.6º en toda la región.

La paciencia se agota en Ica
Después de esperar en vano tres años, los pobladores de las provincias de Chincha, Pisco e Ica anunciaron que saldrán a las calles el próximo viernes 13 para protestar por los pocos avances registrados en la reconstrucción del sur, tras el terremoto del 15 de agosto de 2007.

En tanto, la Coordinadora de Lucha Provincial de Pisco exigió al gobierno central la reconstrucción de 40 mil viviendas ya que a pesar del tiempo transcurrido siguen viviendo en condiciones sumamente precarias.

El representante del Frente de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares de Ica (FREDEPJUP), Karim Janampa Jaico reclamó la modificación de las normas a fin de que se permita destinar el 50% del presupuesto regional de Ica para atender la necesidades de los damnificados”.

Vanessa Ramos
Redactora

Pueblos indígenas tuvieron poco que celebrar en su día

Casi nada se hizo en el segundo gobierno aprista para solucionar el problema de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas exigen al gobierno diálogo y solución de sus problemas.

“Rendir homenaje a nuestros hermanos y hermanas indígenas es celebrar nuestro pasado, enriquecer nuestro presente y construir el futuro. El cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas es una deuda pendiente en nuestra sociedad”, dijo la defensora del Pueblo, Beatriz Merino.

ACTIVIDADES

Como parte de las celebraciones por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, hoy a las 11:30 a.m. los dirigentes indígenas ofrecerán una conferencia en el Congreso, donde expresarán la situación actual de sus comunidades. Asimismo, se realizará un acto cultural en la Plaza Francia desde la 1:00 p.m. y una exhibición de cine indígena a partir de las 6:00 p.m.

Dirigentes de las principales organizaciones que representan a las comunidades indígenas coincidieron en que son víctimas de la marginación del gobierno y que existen pocos motivos para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró ayer.

La falta de políticas de desarrollo para la población indígena, la ausencia de diálogo con sus representantes y la represión cuando reclaman sus reivindicaciones son las características de la situación indígena actual en el Perú, señalaron. Sin embargo, resaltaron que esas dificultades han permitido que las organizaciones de la selva, la sierra y la costa, unan sus esfuerzos.

Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), apuntó que “más que una celebración esta fecha ha servido para la denuncia social y advertir la casi inexistente política sobre la situación de los pueblos indígenas en el Perú”.

“Dos hechos claves reafirman esa convicción: la ausencia notoria del tema en el último discurso presidencial de Fiestas Patrias, con la omisión escandalosa de los hechos luctuosos de Bagua y el bloqueo del Ejecutivo a la Ley de Consulta Previa con 8 observaciones excluyentes”, apuntó.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994. “Ya son 16 años de reconocimiento de los pueblos indígenas y el Perú es considerado uno de los países que más viola los derechos humanos de manera sistemática y no honra los acuerdos internacionales que firma”, apuntó Palacios.

En tanto, Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), lamentó que el gobierno reprima a los indígenas en lugar de apoyarlos en la defensa de los recursos naturales.

“Los pueblos indígenas somos olvidados, el gobierno nos desconoce y cataloga de ciudadanos de segunda categoría. Esta ha sido una fecha para reflexionar cómo el gobierno nos maltrata y para buscar soluciones para salir adelante. El gobierno, en lugar de apoyarnos, nos reprime con las fuerzas del orden cuando defendemos la soberanía nacional y los recursos naturales”, manifestó Huáscar.

A su turno, Melchor Lima, presidente de la Confederación Campesina del Perú (CCP), remarcó que tras el Baguazo las organizaciones indígenas comprendieron la necesidad de unirse y luchar por su principal objetivo: la aprobación de la Ley de Consulta Previa.

“Las comunidades estamos en la lucha, hemos superado las diferencias, porque comprendimos que alejados no lograríamos nada y ahora defendemos en conjunto a la naturaleza y esperamos pronto tener la Ley de Consulta”, dijo Lima.

En ese sentido, la congresista Elizabeth León, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Amazónicos, Afroperuanos y Medio Ambiente del Parlamento, dijo que: “es hora que el gobierno reconozca los derechos de los pueblos originarios y promueva el diálogo con ellos, por lo que hago un llamado al Parlamento para aprobar la insistencia de la Ley del Derecho a la Consulta Previa y terminar con los diversos conflictos sociales”.

Marcelo Puelles
Redacción

Aumenta cantidad de fauna cubierta de petróleo en el Golfo de México

Martes 10 de Agosto de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Meteorólgo: la ola de calor sin precedentes en Rusia podría costar la vida a decenas de miles de personas

    Russia-fire

    Incendios descontrolados en Rusia. Inundaciones devastadoras en Pakistán. Deslizamientos de tierras y lluvias torrenciales letales en India y China. Ola de calor a lo largo de Estados Unidos. Sequía intensa en Nigeria. Cuando se los considera de manera conjunta, los científicos advierten que estos acontecimientos se corresponden con las predicciones sobre los fenómenos climáticos extremos causados por el calentamiento global. Este año va en camino a convertirse en el más cálido desde que existen registros fiables de la temperatura hace algo más de un siglo, principalmente a causa de la acumulación de gases de efecto invernadero producidos por los combustibles fósiles. Hablamos con Jeff Masters, cofundador y director de meteorología de Weather Underground, un sitio web especializado en información sobre el clima.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Embajador de Bolivia ante la ONU: a pesar del clima extremo, Estados Unidos y otros países desarrollados no se comprometen en serio para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero

    Pablo-salon

    Aún cuando el planeta se enfrenta a una serie de eventos climáticos extremos que según los científicos están relacionados con el calentamiento global, las negociaciones internacionales sobre el cambio climático se mueven a un ritmo desesperadamente lento. La última ronda de conversaciones sobre el clima en Bonn, Alemania, concluyó la semana pasada y en los próximos meses los diplomáticos tienen previsto sólo un breve encuentro en China, en el que deberían zanjar sus diferencias si se quiere llegar con un acuerdo a la conferencia de alto nivel sobre el clima que se celebrará en Cancún, México a finales de año. Hablamos con el embajador Pablo Solón, el representante permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas, quien estuvo presente en Bonn la semana pasada.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Greg Grandin, historiador especializado en América Latina, habla sobre la Colombia que viene tras la finalización del gobierno de Álvaro Uribe

    Santos

    Se prevé que Colombia y Venezuela reestablezcan sus vínculos comerciales y diplomáticos tras la reunión que mantendrán sus líderes hoy con el objetivo de distender la creciente crisis en la región. El nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que fue investido el sábado, se reunirá con el presidente venezolano Hugo Chávez en Santa Marta, Colombia, el lugar en el que murió en 1830 el héroe de la liberación sudamericana, Simón Bolívar. En su discurso de asunción, Santos —que fue Ministro de Defensa del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe— hizo un llamamiento a un diálogo “franco y directo” con Chávez. El presidente venezolano Hugo Chávez respondió pidiendo que las guerrillas colombianas liberen a todos sus rehenes y abandonen el conflicto armado.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)