SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

ALBA ES UNA ASOCIACIÓN QUE LUCHA POR LOS INTERESES DE LOS PUEBLOS Y EN CONTRA DEL IMPERIALISMO: PRESIDENTE EVO MORALES


Ver la FOTO
El presidente Evo Morales, en el cierre de la VII Cumbre de ALBA.
Cochabamba, 17 de octubre.- El presidente boliviano, Evo Morales, calificó a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como una asociación que lucha por los intereses de los pueblos y en contra del imperialismo.

"Somos un sindicato de mandatarios antiimperialistas para oponernos a las políticas de privatización de empresas estatales, al saqueo de los recursos naturales y la imposición del libre mercado que solamente beneficiaron a las transnacionales y a los capitalistas", dijo el gobernante.

Las declaraciones de Morales tuvieron lugar en una multitudinaria concentración en el estadio cochabambino Félix Capriles, donde los delegados de la Primera Cumbre del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA presentaron su declaración final a los mandatarios que participaron en el VII foro de ese organismo integrador, refleja la agencia Prensa Latina..

Morales expresó solidaridad con el pueblo y el gobierno de Cuba, país al cual consideró como símbolo de la lucha antiimperialista y paradigma de hermandad en el mundo.

Pidió al presidente estadounidense Barack Obama levantar el bloqueo contra la isla caribeña, devolver la independencia a Honduras y retirar las tropas de Afganistán, si quiere dignificar el Premio Nobel de la paz que recientemente le otorgaron.

Al intervenir en el masivo acto, el mandatario venezolano Hugo Chávez felicitó a los bolivianos por el coraje, la fortaleza y la conciencia para consolidar la revolución democrática emprendida por la actual gestión.


Chávez reconoció en su par boliviano, a un gran líder americano, digno heredero de las glorias de los pueblos aborígenes del Abya Yala (América), de Tupac Katari, Bartolina Sisa, Simón Bolívar y del Mariscal Sucre.

A su turno, la canciller hondureña Patricia Rodas, subrayó que la silla de su país en el ALBA seguirá ocupada por el pueblo que continúa por las calles reclamando el derecho a ser libre y desafiando las injusticias impuestas por los lacayos del imperio tras el golpe militar.

"Ha nacido en Honduras un proceso revolucionario para no retroceder y para no permitir que retornen los laberintos de la pobreza y la muerte", manifestó Rodas en un emotivo discurso.

Por su parte, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acentuó que si el ALBA se

instaló en Bolivia es porque este país constituye un territorio libre de América Latina.

Aquí podemos hablar con libertad, gracias a la lucha de los pueblos originarios, dijo Ortega al tiempo que recordó a Tupac Katari, uno de los primeros líderes indígenas en enfrentar al colonialismo español en América.

La VII Cumbre ALBA concluyó este sábado en la ciudad boliviana de Cochabamba después de dos días de sesiones y con la adopción importantes acuerdos para ese espacio geopolítico.

Creada por Venezuela y Cuba en 2004, el ALBA también acoge a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y Granadina y Antigua y Barbuda.


M.MARAÑÓN.A.

PAÍSES DEL ALBA CONFORMAN LA EMPRESA GRANNACIONAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIONES


Ver la FOTO
La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) aprobó la creación de la Empresa Grannacional.
Cochabamba, 17 den octubre. .- La VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) aprobó la creación de la Empresa Grannacional de importaciones y exportaciones que facilite el comercio de alimentos y recursos minerales.
El acuerdo fue rubricado por representantes de los gobiernos de Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Venezuela para impulsar la integración productiva de los pueblos.

"El objetivo es la creación y constitución de una Empresa Grannacional de Importación y Exportación de propiedad estatal, previo cumplimiento de bienes acordados entre las partes", señala el documento aprobado en la jornada de cierre.

Los países del ALBA acordaron dar impulso a la constitución y fortalecimiento de las Empresas Grannacionales como instrumento innovador del Tratado de Comercio de los Pueblos que permitan maximizar las capacidades, experiencias y fortalezas de cada país, sobre la base de sus potencialidades, disminuyan las asimetrías, fortalezcan las complementariedades, optimicen los recursos y consoliden proyectos que propendan al desarrollo estructural, tecnológico y económico para el bienestar de los pueblos.

Para consolidar las Empresas Grannacionales determinaron convocar a los Ministros y Secretarios del sector agrícola y forestal al Segundo Consejo de Ministros de la iniciativa PETROCARIBE ALBA-Alimentos a realizarse entre el 27 y 29 de noviembre de 2009, en lugar a definir.

En esa reunión se hará un seguimiento a la cartera de proyectos presentados ante la Secretaría Técnica de ALBA-Alimentos, aprobar los estatutos constitutivos de la Empresa Grannacional ALBA-Alimentos y se iniciará la hoja de ruta, para en 90 días establecer la empresa Grannacional en materia forestal.

En el caso de la Empresa Grannacional de Energía, el Grupo de Trabajo de integración energética ALBA-TCP se reunirá en un lapso no mayor de 90 días con el fin de hacer seguimiento a la cartera de proyectos presentados ante la Secretaría Técnica del ALBA-TCP.

En esa reunión se considerará las realidades político-jurídicas de los países de la alianza, concluir la negociación del Contrato para la Constitución de la Grannacional y de los estatutos y la definición final de las empresas Estatales socias por cada país.

En materia de minería y metalurgia se suscribirá un acta en la cual se crea un grupo de trabajo que en el plazo de tres meses resuelva la creación de un Instituto Grannacional que se constituya en el centro de investigación, prospección y servicios geológicos del ALBA (INGEOALBA), que permita la creación del mapa geológico de los recursos naturales.

Ese proyecto debe culminar con la creación de una Empresa Grananacional de Minería y Metalurgia para desarrollar planes y proyectos conjuntos de prospección, explotación, transformación, valor agregado, comercialización y cierre de minas con respeto al ser humano y el medioambiente.

Convocará a los Ministros competentes en materia de hierro, acero y aluminio a suscribir Actas Compromiso en las cuales se crean dos Grupos de Trabajo que en el plazo de 3 meses resuelvan la creación de una Empresa Grannacional en el sector de Hierro y Acero y otra en materia de aluminio.

En cuanto a la Grannacional Industrial creada y denominada Empresa Grannacional Socioproductiva Venezuela y Bolivia del ALBA-TCP, se acordó crear un grupo técnico de trabajo, conformado por representantes de los Estados Miembros del ALBA-TCP, para realizar estudios preliminares que permita conocer la factibilidad para instalar plantas procesadoras de alimentos en Bolivia.

También se instruye al Consejo Ministerial de Complementación Económica, a través del Grupo de Trabajo de Soberanía Agroalimentaria, la construcción de una posición única y consensuada de los Países Miembros respecto a soberanía alimentaria con miras a la próxima Conferencia sobre Seguridad Alimentaria a llevarse a cabo entre los días 16 al 18 de noviembre de este año.

El ALBA está integrado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las granadinas y antigua y Barbuda.


M.MARAÑÓN.A.

¿Una pausa en el calentamiento?

17-10-2009


Realclimate


La blogosfera (y no solo ésta) se ha llenado últimamente con la frase “el calentamiento global se ha tomado un descanso”. Aunque hemos discutido este asunto repetidamente (1), (2), (3), (4) es quizás valioso volver a reiterar dos puntos clave sobre la presunta pausa aquí:

(1) La discusión se centra en sólo un periodo corto de tiempo –comenzando en 1998 o después –cubriendo como máximo 11 años. Incluso bajo condiciones de calentamiento global antropogénico (que contribuiría a un aumento de temperatura de 0.2ºC durante este periodo) una tendencia a un periodo plano o incluso de enfriamiento durante este tal corto espacio de tiempo no es nada especial y se ha repetido antes (ver 1987-1996). Esto simplemente es debido al hecho que la variabilidad natural a corto plazo tiene una magnitud similar (es decir, ~0.2 ºC) y puede por tanto, compensar los efectos antropogénicos. Por supuesto, la tendencia al calentamiento sigue subiendo mientras la variabilidad natural oscila irregularmente hacia arriba y hacia abajo, entonces durante periodos de tiempo más largos la tendencia al calentamiento gana y la variabilidad natural se cancela.

(2) Es altamente cuestionable incluso si esta “pausa” es incluso real. Se muestra en alguna extensión (no un enfriamiento, sino una reducción de la tendencia al calentamiento en 10 años) en los datos del Hadley Center, pero no aparece en los datos GISS, ver figura 1. Aquí, las tendencias de los pasados 10 años (1990-1999,1991-2000, etc) han sido todos entre 0.17 y 0.34ºC por década, cercano o por encima a la tendencia antropogénica esperada, con la más reciente (1999-2008) igual a 0.19ºC por década –justo como preveía el IPCC como respuesta al forzamiento antropogénico.

Figura1. Temperatura global según los datos de la NASA GISS desde 1980. La línea roja muestra los datos anuales, el cuadrado rojo más grande un valor preliminar para 2009, basado en enero-agosto. La línea verde muestra la tendencia lineal de 25 años (0.19ºC por década). Las líneas azules muestran las dos tendencias recientes de 10 años (0.18ºC por década para 1998-2007, 0.19ºC por década para 1999-2008) e ilustra que las dos recientes tendencias decadales son enteramente consistentes con la predicciones del IPCC y la tendencia a largo plazo. Incluso la altamente “quisquillosa” selección de un periodo de 11 años comenzando con el calentamiento de 1998 y terminando con el frío 2008 todavía muestra un tendencia al calentamiento de 0.11ºC por década (que podría sorprender a algunos tramposos que intentan conectar los puntos finales, en lugar de incluir los diez puntos de datos en un calculo apropiado de la tendencia).

¿Por qué estos dos conjuntos de datos de la temperatura superficial difieren durante los recientes años? Analizamos estos hace tiempo aquí (5) y es la razón es el “agujero en el Ártico” en los datos Hadley, justo donde el calentamiento ha sido el más grande.


Figura 2. El gráfico animado muestra la diferencia de temperatura entre los dos periodos de 5 años 1999-2003 y 2004-2008. El calentamiento más grande ha ocurrido sobre el Ártico durante la pasada década y estos datos no están en los datos del Hadley.

Si queremos relacionar la temperatura global con los forzamientos globales como los gases invernadero, sería mejor no tener un “agujero” en nuestro conjunto de datos. Esto es porque la temperatura global sigue al simple presupuesto calorífico planetario, determinado por el balance de lo que entra y de lo que sale. Pero si la cobertura de datos no es realmente global, el presupuesto de calor no está cerrado. Uno tendría que contar con el flujo de calor a través de los límites del “agujero”, es decir, dentro y fuera del Ártico, y todo el asunto se vuelve indeterminado (porque no sabemos cuanto es). De ahí que los datos GISS son claramente más útiles en este contexto, y la supuesta pausa en el calentamiento se convierte justo en un artefacto del “agujero Ártico” en los datos del Hadley – incluso no necesitamos referirnos a la variabilidad natural para explicarlo.

Imagine que quieres chequear si el balance de tus cuentas es consistente con tus ingresos y gastos –y encuentras que tus cuentas bancarias contienen menos dinero del que esperabas, así hay un misterioso déficit. Pero cuando te das cuenta de que has olvidado de una de tus cuentas bancarias cuando haces las sumas y ahí esta, esto es lo que estaba el dinero perdido, así que no hay cuentas en rojos después de todo. Estos datos perdidos en la cuenta bancaria en los datos del Hadley es el Ártico y como hemos mostrado (6) esto es donde el “calentamiento perdido” realmente está, lo que es porque no hay déficit en los datos GISS, y no tiene sentido buscar explicaciones a una pausa en el calentamiento.

Es importante notar en este contexto que a pesar del reciente récord mínimo (7) del resplandor del sol durante los tres últimos años (ha sido el más débil desde que comenzaron las medidas por satélite en los 70), se han batido varios récords (8) durante este tiempo. Marzo de 2008 vio su temperatura terrestre global más cálida de cualquier marzo nunca registrado en los pasados 130 años. Junio y agosto de 2009 vieron la temperatura del océano y la tierra más cálida en el hemisferio sur nunca registrada para estos meses. La temperatura global de la superficie del océano rompió todos los récords previos durante tres meses consecutivos: junio, julio y agosto. Los años 2007, 2008 y 2009 tuvieron la cubierta de hielo marino del Ártico más baja nunca registrada y en 2008 por primera vez en la memoria viviente el paso del noroeste y el noreste estuvieron simultáneamente libres de hielo. Esta proeza se repitió en 2009. Cada año de este siglo (2001-2008) ha sido más cálido que todos los años del siglo XX, excepto 1998 (el cual sobresale bien por encima de la línea de tendencia debido a un fuerte evento de El Niño).

El resultado final es: El calentamiento observado durante la última década es 100% consistente con la tendencia esperada del calentamiento antropogénico de 0.2ºC por década (9); superpuesto con la variabilidad natural a corto plazo. No es diferente en este sentido con las dos décadas anteriores. Y con El Niño (10) desarrollándose en el Pacífico ahora mismo, no estaríamos sorprendidos si se rompen más récords de temperatura durante el año que viene más o menos.

Actualización. Nos han dicho que hay un nuevo informe de Simmons (11) et al. En la prensa con JGR que apoya nuestro análisis sobre las tendencias del Hadley contra las de GISS (sólo para suscriptores)

Stefan Rahmstorf es físico y oceanógrafo

Traducido por Mario Cuéllar para Globalízate
http://www.globalizate.org/real131009.html

Artículo original:

http://www.realclimate.org/index.php/archives/2009/10/a-warming-pause/

Referencias:

(1) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/12/2008-temperature-summaries-and-spin/
(2) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/11/mind-the-gap/
(3) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/04/model-data-comparison-lesson-2/
(4) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/01/uncertainty-noise-and-the-art-of-model-data-comparison/
(5) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/11/mind-the-gap/
(6) http://www.realclimate.org/index.php/archives/2008/11/mind-the-gap/
(7) http://www.pmodwrc.ch/pmod.php?topic=tsi/composite/SolarConstant
(8) http://www.ncdc.noaa.gov/sotc/
(9) http://www.pik-potsdam.de/~stefan/update_science2007.html
(10) http://www.elnino.noaa.gov/
(11) http://www.agu.org/journals/pip/jd/2009JD012442-pip.pdf

PREMIO NOBEL PARA EVO

CUBA,17 de Octubre de 2,009


Opinión

Fidel Castro Ruz

Cubadebate

Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido. Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanza la Presidencia. En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.
El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a presidente.
El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra patria.
El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El tercero ha sido Barack Obama.
Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin duda, uno de los pocos presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.
El candidato fue Al Gore, que había sido vicepresidente; el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Más tarde, cuando lo postularon para la Presidencia, fue víctima del fraude electoral y despojado de la victoria por W. Bush. Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.
Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: “¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora”.
En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: “En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares”. En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: “¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?”. Otros preguntaron: “¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?”. Son puntos de vista basados en realidades.
Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: “Felicitaciones, presidente Obama, por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo”.
Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: “No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio”. Se afirma que son cinco los integrantes del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Éste no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.
Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Nadie ha mencionado en cambio el nombre de Evo. Es obvio que por primera vez en la historia de Bolivia, un indio aymara de pura cepa ejerce la Presidencia de ese Estado, creado por el Libertador Simón Bolívar después de la Batalla de Ayacucho, cuando el último virrey de España rindió sus armas al general Antonio José de Sucre.
Bolivia poseía entonces 2.343.769 kilómetros cuadrados. Su población estaba integrada fundamentalmente por los descendientes de la civilización aymara-quechua, cuyos conocimientos en diversos campos asombran al mundo. Más de una vez se habían sublevado contra sus opresores.
Los oligarcas fratricidas y pro imperialistas de los Estados vecinos, a pesar de los vínculos comunes de sangre y cultura, le arrebataron a Bolivia 1.247.284 kilómetros cuadrados, más de la mitad de la superficie. Es conocido que a lo largo de los siglos, el oro, la plata y otros recursos de Bolivia eran extraídos por los privilegiados dueños de su economía. Enormes yacimientos de cobre, los mayores del mundo, y otros minerales les habían sido arrebatados después de la independencia en una de las guerras promovidas por los imperialistas británicos y yanquis. A pesar de eso, Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo, y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.
Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces “se hospedaba en el hotel mil estrellas”, una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios. En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.
No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres. Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.
Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán. El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.
Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical del Chapare, donde aquélla logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.
Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder. Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.
Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia. Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.
Sólo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. “Coca no es cocaína”, le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vidas al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.
En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico. Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.
En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824.101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24.699 lo hicieron además en aymara y 13.599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.
Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista a 454.161 personas, de ellas 75.974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.

Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.
Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales. Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares. Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.
En brevísimo tiempo se ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,8 millones de electores, casi un millón más que el último Padrón Electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones. El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad. ¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz? Comprendo su gran desventaja: no se trata de un presidente de Estados Unidos.

Hace seis años...

Fecha: 17-10-2009

Hace seis años, un pueblo daba una lección de libertad, soberanía, dignidad... Hace seis años caía un régimen que había hecho del asesinato y del saqueo de la patria los mecanismos para ahogar en sangre la rebelión de un pueblo cansado del ultraje y del sometimiento de su destino a los designios de poderes extranjeros bajo la complicidad de sus gobernantes comprometidos, ante todo, con sus intereses particulares.
Han transcurrido seis años desde aquel 17 de octubre de 2003, cuando un pueblo movilizado en las calles expulsó al más conspicuo representante de la oligarquía criolla y del neoliberalismo apátrida, Gonzalo Sánchez de Lozada, no sin antes cobrar un alto precio por la rebeldía popular: al menos 67 muertos y casi medio millar de heridos que dejó la represión ordenada y dirigida desde Palacio Quemado.
Sánchez de Lozada, entonces Presidente; Carlos Sánchez Berzaín, ministro de Defensa; Yerko Andrés Kukoc, ministro de Gobierno; Javier Torres Goitia, ministro de Salud y Deportes; Jorge Berindoague, ministro de Minería e Hidrocarburos; Mirtha Quevedo Acalinovic, ministra de Participación Popular; Jorge Torres Obleas, ministro de Hacienda y Desarrollo Económico; Hugo Carvajal Donoso, ministro de Educación; Guido Áñez Moscoso, ministro de Agricultura y Asuntos Campesinos; Erick Reyes Villa, ministro de Desarrollo Sostenible; Dante Pino Archondo, ministro de Asuntos Financieros, y Adalberto Kuajara, ministro de Trabajo, le deben muchas explicaciones a Bolivia.
La masacre de octubre representó un crimen de lesa humanidad y desnudó las promiscuas vinculaciones entre una élite política, prebendal y corrupta con administradores de justicia, donde el cuoteo político fue el denominador común de las designaciones congresales de los ministros de la Corte Suprema de Justicia y las relaciones de éstos con jueces y vocales de las cortes superiores de distrito. Las honrosas excepciones marcan la regla. Los acusados deben responder por los delitos de genocidio, homicidio, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, delitos contra la libertad de prensa, allanamiento de domicilio o sus dependencias, y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
Entre septiembre y octubre de 2003, los movimientos sociales se levantaron en contra de la decisión de exportar gas natural boliviano a México y California (Estados Unidos) a través de un puerto chileno. El epicentro del levantamiento popular fue El Alto, aledaño a La Paz, histórico escenario de las luchas sociales indígenas. Los motivos del descontento popular fueron los bajos impuestos que estas empresas transnacionales pagaban al Estado boliviano y al conflicto histórico con Chile desde la Guerra del Pacífico (1879).
Además, el reparto de ganancias del gas era perjudicial para Bolivia, ya que por cada dólar entregado al Estado boliviano por concepto de impuestos y regalías, el consorcio transnacional obtendría 24 dólares, señala la investigadora Diana Cordero. Por otra parte, el proyecto alentado por el neoliberalismo implicaba continuar con la sempiterna política de saqueo de nuestros recursos naturales.
El Alto se constituyó en el emblema de la defensa de la soberanía y de los recursos naturales. El jueves 16 de octubre, más de 300 mil personas desbordaron la plaza San Francisco de La Paz para exigir la renuncia de Sánchez de Lozada, las huelgas de hambre se extendieron y en una treintena de piquetes miles de bolivianos se privaban de comida en defensa de su derecho de decidir el futuro de Bolivia.
Es decir, mientras el pueblo engrosaba en las calles la movilización en defensa de la patria, el régimen de Sánchez de Lozada ordenó una feroz represión que se mantuvo hasta el 17 de octubre, día en el que el genocida huyó de Bolivia y se refugió en Estados Unidos, donde actualmente permanece.
Pero octubre marcó el camino de liberación de un pueblo cansado de la falacia que representaba la “democracia pactada” que, en los hechos, legitimaba la repartija del Estado y escondía el enriquecimiento ilícito de los dueños del poder, mientras sembraban Bolivia de millones de pobres y marginados.
No obstante, a seis años de la caída de su régimen, Sánchez de Lozada y sus cómplices en ese crimen de lesa humanidad continúan impunes, mientras la pesada burocracia judicial boliviana –construida a la medida de la élite que se había adueñado del país– admite cuanto recurso dilatorio se presenta, con la anuencia de jueces que le deben muchos favores al genocida.
Hoy, otro sospechoso de genocidio y preso en San Pedro por la masacre de campesinos en Pando, Leopoldo Fernández, es postulado a la Vicepresidencia por el candidato presidencial Manfred Reyes Villa, quien en 2003 fue socio de Sánchez de Lozada, como Jaime Paz Zamora.
De los 17 acusados, sólo quedan en Bolivia Reyes Villa y Kuajara, y los ex jefes militares Roberto Claros Flores, Gonzalo Alberto Rocabado Mercado, Juan Véliz Herrera, Luis Alberto Aranda Granados y José Osvaldo Quiroga Mendoza. Los demás hallaron cobijo en Estados Unidos y Perú, con el beneplácito de sus autoridades.
Octubre marcó el sendero por el que transita hoy la patria para construir su presente y proyectar un futuro en el que no tienen cabida quienes avasallaron la democracia en nombre de ella, atentaron contra el derecho a la vida y violaron los derechos fundamentales de los bolivianos. Son seis años de espera, pero la voluntad de un pueblo, ni duda cabe, hará que los muertos de octubre tengan justicia.

Concluye Cumbre del Alba en Bolivia

Sábado 17 de octubre (11:20 hrs.)


  • Termina con la firma de varios acuerdos
  • Se espera avanzar en la creación de una moneda común que sustituya al dólar


El Financiero en línea

La Paz, 17 de octubre.- La VII Cumbre Presidencial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) concluyó hoy en Bolivia con la firma de varios acuerdos de integración y complementación en las áreas económica, social y política.

En la jornada de clausura del encuentro, que se celebró desde la víspera en un hotel de Cochabamba, los mandatarios de los países del bloque suscribieron una serie de convenios para fortalecer el posicionamiento del Alba en el contexto internacional.

La víspera, los mandatarios cumplieron una intensa agenda de trabajo para analizar las distintas iniciativas que les fueron presentadas por los consejos político, económico y social que sesionaron en Cochabamba, 500 kilómetros al sudeste de La Paz.

Desde temprana hora, los gobernantes retomaron sus labores este sábado con el fin de concluir los debates y pasado el mediodía (16:00 GMT) firmar la Declaración de Cochabamba, que resume los avances logrados en el cónclave presidencial.

Los participantes de la Cumbre tienen previsto asistir esta tarde a una ceremonia masiva de cierre del encuentro, en el Estadio Félix Carriles de Cochabamba, con la participación de miles de dirigentes y miembros de movimientos sociales de la región.

En la primera jornada de la cita del ALBA, los presidentes y altos representantes de Bolivia, Ecuador, Honduras, Venezuela, Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Nicaragua, y San Vicente y Granadinas aprobaron diversos acuerdos de integración.

Entre los nuevos acuerdos figura avanzar en la creación de una moneda común que sustituya al dólar en las operaciones comerciales al interior del Alba, lo que fue calificado por los gobiernos del bloque como una medida de "soberanía económica y comercial".

La nueva moneda se denominará SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos), nombre que coincide con el apellido del prócer venezolano José Antonio de Sucre.

El SUCRE tiene por objetivo poner fin a la dependencia regional del dólar, ayudar a reducir las asimetrías entre los países del Alba y lograr la consolidación progresiva de una zona económica de desarrollo económico.

Los gobernantes también coincidieron en la necesidad de fortalecer el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como "brazo financiero y de complementación", para contrarrestar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que impulsa Estados Unidos con países de la región.

A juicio de los mandatarios de los países del Alba, Washington promueve la firma de TLC bilaterales con países latinoamericanos para "acrecentar las asimetrías y su hegemonía económica bajo el sistema de competitividad".

El presidente boliviano Evo Morales, anfitrión de la cumbre, aclaró que el TCP "no propone competitividad, sino complementariedad, cooperación y solidaridad en un mundo en que es necesario superar las diferencias y las asimetrías".

El cónclave, por otra parte, emitió una enérgica condena al gobierno de facto en Honduras y se pronunció por el pronto restablecimiento de la institucionalidad democrática en ese país, a través de la reposición del presidente constitucional Manuel Zelaya.

La Cumbre del Alba advirtió, en ese sentido, que se impondrán sanciones económicas y se iniciarán procesos ante tribunales internacionales si el régimen de facto hondureño no restablece la democracia en el país centroamericano. (Con información de Notimex/JJJ)