SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

MILAGRO SALA LIDERESA SOCIAL EN JUJUY -ARGENTINA PONDERA EXITOS DEL GOBIERNO DE EVO MORALES‏

Sábado 28 de Febrero del 2009
Con 70.000 afiliados, una extraordinaria capacidad de trabajo y un creciente poder político, la organización Túpac Amaru es un fenómeno social y cultural en Jujuy. Su conductora, Milagro Sala, desdeña ser candidata, reivindica a Evo Morales y sus raíces aborígenes y critica la “politiquería barata”.
–¿Cuál es el balance que hacen de 2008?–
Muy positivo. Publicamos un anuario con todas las cosas que hicimos. Inauguramos la Sede Central, que tiene consultorios de todo tipo y hasta un tomógrafo, porque para nosotros la salud es primordial; la sede, además, tiene un polideportivo, pileta y un museo. Hicimos la Red de Organizaciones Sociales de Jujuy y armamos la Constituyente Social, a la que vinieron dirigentes de todo el país, de Latinoamérica y del mundo. Y también inauguramos la Cooperativa Textil, donde trabajan 400 compañeras. Las fábricas que tenemos son un orgullo; no son recuperadas, fueron construidas con muchísimo esfuerzo y ganas, pensando en el futuro. En la organización decimos que hay que ser conducción pero en serio, tratando de beneficiar a los compañeros que lo necesitan. Porque es fácil ser conducción cuando te dan todo de arriba: lo hemos visto en varios casos. Hay sectores políticos que se quejan porque nos dan plata, pero te ponés a ver y a muchos sectores les han dado, y quizá más que a nosotros.
–La Túpac Amaru recibe fondos de la Nación.
–Para construir viviendas y hacer obras, exacto. Con la plata que queda hacemos asambleas con los cooperativistas y resolvemos qué se hace. Hay algo que se reparte con todos los compañeros como sueldos y aguinaldos, para que estén en blanco. Y después vamos construyendo lo que sería nuestro futuro. ¿Cuál es? Estas fábricas. Decimos que tenemos una visión de futuro porque no es que hoy nos conformamos con un programa para construir viviendas y chau, nos olvidamos. La idea es asegurar el futuro de cada compañero y los que vienen en camino, porque Jujuy no es como Europa, donde por ahí se tienen los hijos a los 30 años: acá un compañero de 14, 16 años, está teniendo su primer hijo. Mirá vos la diferencia, ¿no? Capaz que a los 20 ya tienen dos, y necesitan su vivienda y comenzar a pensar su futuro. A eso lo tenemos muy en cuenta. Le criticamos cosas al Estado, igual.
–¿Qué, por ejemplo?
–A ver, por ahí uno se queja del Estado porque no da salud, educación, esto y lo otro. Entonces de ahí te comenzás a preguntar: “Y yo, ¿qué hago para mejorarlo?” En la organización decimos que no creamos un pelotón de de-socupados, sino que formamos conciencia. Y les hacemos sentir a los compañeros que también tienen obligaciones. Que no es cuestión de pedir y pedir y pedir. La salud no funciona bien: y bueno, veamos qué nosotros hacemos para que los compañeros puedan atenderse. Porque por ahí para hacerse un estudio radiológico en el hospital hay que esperar cuatro o cinco meses. O no se lo pueden hacer, por no tener plata. Nación no nos dio plata para el tomógrafo, lo compramos con esfuerzo propio. En Jujuy lamentablemente hay dos, nada más. Y cada estudio te salía 500 o 600 pesos. ¿De dónde iban a sacarlos, los compañeros?–¿Cuántos afiliados tiene Túpac Amaru, y cuántas personas trabajando? ¿Qué sueldos tienen?–Según el trabajo de cada uno, de 800 para arriba. Hay compañeros que llegan como a 2000. Tenemos 70.000 afiliados y alrededor de 4500 trabajando. No nos conformamos sólo con vivienda: por ahí vamos a Buenos Aires a hacer otra clase de trabajos, cunetas, veredas, escuelas.
–¿Qué fabrican en la textil, cómo les está yendo?
–Bien. Tenemos un convenio con Nación: hacemos 30.000 guardapolvos por mes; nos los dan cortados y acá los armamos. Pero en realidad fabricamos toda clase de ropa. Y tenemos algunos convenios en Salta, en Tucumán. En las distintas fábricas que tenemos en Jujuy nos piden ropa de trabajo. Nos damos un año para poder entrar en el mercado comercial. Lo mismo nos está pasando con la fábrica de bloques y adoquines, y con la metalúrgica.
–¿Qué produce la metalúrgica?
–Puertas, ventanas, caños. El año pasado salíamos a comprar eso, para las viviendas: éste ya no, los hacemos nosotros mismos. Y también los usan compañeros de otras organizaciones sociales. Hay intercambios: Argentina Grande (una ONG) por ahí nos compra bloques y nos vende bachas y mesadas, que fabrican ellos. Así hemos formado una red de ocho organizaciones. Cuando necesitamos, salimos juntos a pelear obras. Normalmente, cuando se hace una marcha, somos 20.000 compañeros. Para la ciudad es grande. Cuando se hace una convocatoria provincial es cuatro veces más grande. No peleamos solo para la Túpac, peleamos para el que menos tiene. Y no es que estemos construyendo viviendas porque queremos candidatearnos este año, no. Las organizaciones sociales no vamos a candidatearnos a nada, no nos interesan las elecciones, nada.
–¿Y para dentro de unos años no se lo plantea?
–No, porque a mí me dan asco algunos sectores políticos. Cuando se inauguró la Sede Central decían que lo hacíamos porque íbamos a ser candidatos. Y cuando inauguramos la textil, también. Y yo, la verdad, ya no quiero arriesgar más compañeros.
–¿A qué se refiere?
–Que nos mataron tres compañeros a nosotros. El primero que me mataron fue hace cuatro años, Chirolita (Esteban Armella), lo mató la policía. Un año y medio atrás nos mataron dos compañeros más, fabricando un accidente. Yo también he sufrido amenazas. Tenemos claro que son los sectores políticos que no nos quieren, que están acostumbrados a comerse la plata que reciben de Nación y no a mostrar lo que se hace con la plata, como hacemos nosotros. Ahí está el anuario: son cosas reales. Los sectores que más nos critican son los que están haciendo más usufructo en la provincia.–Su figura parece despertar reacciones muy distintas: algunos sectores la aman y otros le tienen mucha tirria.
–Más vale que no puedo pretender que todo el mundo me quiera, ¿no? Hay sectores que no me quieren, casualmente, porque les molesta que alguien haga algo. Creen que por haber dado tres pensiones ya han hecho la revolución en Jujuy. Y ni siquiera es plata de ellos, sino que van a gestionar allá, a Buenos Aires. Un ejemplo claro: en los primeros días de diciembre entregamos 300 pensiones. Ahora, no salimos por los medios a decirlo. Qué hicimos: capacitamos a los compañeros, trabajamos con ellos y les dijimos “el Plan Trabajar no sirve, el bolsón de mercadería no sirve”. La mamá de siete hijos, la compañera discapacitada, el compañero de 70 años, tienen que tener sus pensiones. Es un derecho adquirido. Hay algunos que usan esto para hacer política. Para nosotros es algo que está ahí, en la mesa, y lo que hay que hacer es tomar y entregar, nada más. Y no pedir nada a cambio. Eso molesta. Molesta cuando entregás una casa y no pedís nada, porque están acostumbrados a pedir 5 o 10.000 pesos por una vivienda. O cuando llegan las elecciones y les dicen “che, no te olvides que te he dado una vivienda”, o una pensión. Como jujeña me da vergüenza.
–Pero usted no está en contra de hacer política. Y tampoco de que haya una gestión de Estado.
–Se hace política con todo, con los sindicatos, con los medios. Pero le tengo rechazo a la politiquería barata. A los que hablan mal para desprestigiar y levantar votos. En Jujuy hay muchos sectores que están en eso. Y no pueden mostrar nada. Guillermo Jenefes, el senador nacional, nos critica a nosotros porque Nación nos manda plata. Es dueño de Canal 7, acá, y tiene radios, y a la vez es presidente de la Comisión de Comunicación del Senado: es ilegal. Y aprieta y aprieta para que le paguen lo que sería propaganda oficial. Y no sólo eso: a pesar de las leyes nacionales y provinciales, él desmontó completa la finca Real de los Toros, en Palmasola, más de mil hectáreas de bosques nativos. Nosotros hicimos la denuncia en la legislatura, pero no nos dan bolilla. Es el único tipo que consiguió una autorización de desmonte. Y después dice que nosotros apretamos porque salimos a la calle a pedir más trabajo. Entonces decís: “Pará. ¿Quién aprieta?” Así, como él, hay muchos. Quieren hacer creer que somos los malos y que ellos son los buenitos. Dicen que nos creemos los dueños; o nos critican porque tenemos una camioneta. ¿Por qué no sacan ellos las camionetas de fin de semana acá? ¿Sabe cuál es la diferencia? Nosotros no andamos escondiendo nada. ¿El tipo más corrupto viene a quererte laburar de víctima? Las víctimas acá son los que necesitan comer, un buen hospital y una buena escuela. Los compañeros míos tienen que dejar de comer en los comedores y volver a comer en sus casas.
–¿Siente que le tienen miedo desde la dirigencia política?
–Mirá, si pasa eso con personajes como Jenefes y otros, ¡que me tengan, qué sé yo! Ellos buscan generarle miedo a la sociedad para que digan “estos son mis salvadores”. Pero ya no les dice que tienen razón. Muy pocos les creen. Ahora dicen: “No, la Negra Milagro será lo que será, pero ahí está, ahí está todo”. Nosotros ponemos todo arriba de la mesa. Rendir cuentas es pedir disculpas por las veces que hemos cortado las calles. Pero a la lucha en la calle no la vamos a dejar nunca. Porque lo que tenemos es gracias a eso. Hace un rato te dije que a un compañero lo mataron, que a mí me querían matar: son los riesgos que uno corre. Pero esas cosas nos dan más fuerza para seguir adelante. Con lo que construimos les rendimos honores a los compañeros que no están. La escuela, el colegio secundario, el centro de salud, los polideportivos, las casas. Que cualquier chango de cualquier asentamiento, de cualquier villa, pueda acceder.
–¿Qué planes tienen para este año?
–Tenemos planificados la universidad y construir el secundario en el barrio nuestro, Alto Comedero, donde hoy ya están viviendo cerca de 1400 familias. Hoy estamos teniendo entregadas 2300 viviendas en toda la provincia. A los compañeros que realmente necesitan, ¿no? Entregamos viviendas por intermedio de asambleas de cooperativistas. Hay 900 delegados en la provincia.
–¿Por qué la organización se llama Túpac Amaru?–Porque es el que representa a nuestros antepasados.
–En la simbología de la organización también aparecen las caras de Evita y del Che Guevara.
–Es que también ellos nos representan.
–Sin soslayar la importancia de la organización, su perfil de liderazgo parece ser central en el crecimiento y la fuerza de la Túpac Amaru.
–Puede ser, pero no me gusta plantearlo así. Porque todos nos hemos sacrificado, todos hemos llorado. La organización son los compañeros que dieron la vida, los que están en la obra trabajando, los médicos que hacen trabajo comunitario en los barrios. Hace un rato estaba una compañera enfermera con una lija, en la sede: acá, el que tiene título tiene que bajar al llano y cuidar su espacio. Y lo hace porque lo siente. La mayoría hace un trabajo comunitario en los barrios. Eso significa mucho para nosotros: no olvidarse de dónde uno viene, no olvidarse que hay muchos que lo necesitan y no olvidarse que nos falta bastante. Al ingeniero y al chango de la juventud los ponemos en la misma línea, no hay diferencia. Porque los dos tienen cosas para aprender del otro.
–¿Cómo ve la situación en Bolivia?
–La verdad es que es sorprendente el Evo. El representa Latinoamérica indígena. Es nuestra figura ejemplar. Está cumpliendo con lo que había prometido y más. Está ayudando a muchísimos hermanos aborígenes que hasta hace poco no tenían nada y hoy, mínimamente, tienen un subsidio y están empezando a trabajar. Antes de que asuma había mucha mamá, mucha gente que no sabía leer ni escribir. Y hoy es impresionante cómo está trabajando, cómo está impulsando a los jóvenes para que estudien, para que entren en la universidad, para que levanten Bolivia. Se está moviendo, Bolivia. Antes había un sector muy reducido que decidía todo: hoy el Evo está haciendo participar a todos los sectores. Es revolucionario. No hace falta levantar un arma para hacer la revolución. Y el Evo hizo eso. Un cambio social muy fuerte está haciendo. Ellos nos ayudan a nosotros a seguir construyendo un nuevo país, un nuevo Jujuy. Lo consideramos nuestro referente territorial.
–Hay respecto de Bolivia un racismo que es muy evidente en las hinchadas de fútbol, por ejemplo. Incluso el mismo presidente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy dijo, hace poco, que un árbitro los discriminaba porque creía que los jujeños eran bolivianos.
–Yo soy fanática de Gimnasia. Y mirá que lo defiendo a Ulloa: de por vida, de por vida nos han discriminado. En fútbol nos robaron diez mil partidos. Siempre se privilegia a los equipos grandes. En Buenos Aires pueden tirar bengalas, entrar con los trapos, pero acá requisan todo. Te buscan para joderte, para que Gimnasia descienda. En cuanto al racismo, que te digan que los jujeños somos coyas está bien: somos coyas con mucho orgullo. Yo me siento identificada, y donde voy digo “soy coya”. Qué sé yo, 20 años atrás, alguno agachaba la cabeza. Hoy son muchos los que no. Porque nosotros decimos que el monstruo que algunos europeos pensaban que habían matado, porque nos trataban de monstruos, hoy se está levantando de nuevo. Nuestra cultura se está levantando. Fijate, ahora, para algunos gringos, nuestra cultura es plata, turismo. Ellos lo ven así, nosotros no. En Jujuy los gringos compran la tierra, vienen con la escritura y desconocen qué han comprado. Y no solo eso, son negocios que se hacen desde el Estado. Se los venden por dos mangos, pero si el jujeño quiere comprar se lo venden cinco veces más caro.
–Fuera del país, suele asociarse al argentino con el porteño o el bonaerense. ¿Se siente argentina, parte de un grupo que es más grande o diverso? ¿Ser coya es ser argentino, también?
–Qué pregunta esa, has metido la mano en un lugar clave. Antes de ser argentina, soy americana. A las banderas las han traído los españoles, los italianos, así como trajeron la cruz. Antes teníamos las whipalas, nuestros sembradío, nuestra propia cultura. La historia que cuentan los libros no es mi historia. La nuestra es de antes de Belgrano y San Martín. ¿Por qué no cuentan cómo nuestros antepasados defendían nuestros apus, cerros, huertas? La historia desde Colón significó esclavitud. Yo me siento de América: antes no había Bolivia, Brasil, Argentina. La división de países la hicieron ellos. Y la levanto a la bandera argentina por una cuestión de... no sé, a lo mejor de patriotismo. Si ya nosotros somos más América y Argentina que los mismos porteños, que por ahí no tienen una cultura propia con la que identificarse.
–Justo le iba a preguntar por la mezcla. Porque, de hecho, estamos hablando en castellano. Y más allá del avasallamiento histórico, lo cultural incluye cosas terribles y otras también valiosas, que ya formarán parte de su misma identidad.
–No, yo no las quiero las cosas de ellos. La otra vez un antropólogo italiano me decía que nos tenemos que reconciliar. Y yo le decía: “Yo no me tengo que reconciliar con vos. Son ustedes los que nos tienen que devolver todas las cosas que se robaron de nosotros”. De nuestros abuelos. Nos tienen que devolver toda la arqueología que se han llevado para Europa. El día que nos empiecen a devolver, hablemos de reconciliació n. Antes no. Yo no fui a invadir Italia o España, a profanarles una tumba para ponerla acá, en una vidriera. Y tampoco maté gente. No maté hermanos de ellos. Ellos sí hicieron eso con nosotros. Y no mataron a uno: a nombre de la liberación, de la cruz, de la reina y de no sé qué carajo más, mataron a muchos. Nos robaron lo más valioso, nos quisieron robar hasta la identidad. Se llevaron todo. Porque los materiales los podés recuperar, pero la identidad, no.

SITUACION ACTUAL DEL PERU‏

El Perú se encuentra en una situación sumamente difícil, ello debido a la falta de un estructurado Plan de Gobierno, que debía de ser coherente con los problemas que aquejan a los ciudadanos; ello debido a la imposición de funcionarios que pertenecen a un mismo partido político y que no se encuentran debidamente capacitados para las funciones que los puestos requieren, es por ello que la miseria ha crecido, esto debido en primer lugar, al incremento de los precios de artículos alimenticios y el mantenimiento de los sueldos y salarios, en uno de los niveles más bajos de Amèrica Latina.
Hay concordancia generalizada, de que el país, no se encuentra ubicado entre los países, que utilizan la política neoliberal, no tenemos un país cohesionado que nos permita aceptar la inversión extranjera sin poner “reglas de juego” que beneficien a los millones de habitantes de las zonas de menores ingresos, sino por el contrario, se permite un tipo de economía generalizada y liberal, que sólo beneficia al empresariado, ya que los impuestos que pagan, no son lo suficientemente adecuados, para el rendimiento que estas transnacionales obtienen.
De otro lado, desde la implantación de la ilegal Constitución de 1993, se ha desarmado el aparato estatal, rematándose todos los bienes de la Nación , que no pertenecen a ningún gobernante y menos a un partido político, pero, pese a los justos reclamos, que ejercen los pueblos del interior.
Lo que nadie conocía bien, era la privatización de los Puertos y Aeropuertos del Perú, anoche la nueva Presidente de Proinversión, la Sra. Cayetana Aljovín, en un programa de TV, indicó que además se privatizarían los puertos de Yurimaguas, Pucallpa e Iquitos, así como los de la Costa Norte y Sur del país, es decir que nos convertiremos en un país, totalmente dependiente de terceros. Esto luego de conocer que la totalidad de nuestra Amazonía ha pasado a manos de empresas petroleras y no sabemos de las concesiones mineras que se han otorgado en la zona central, esto significa, que nuestros Bienes Nacionales, han pasado a manos de empresas por plazos que varían entre los 30 y 50 años.
Se dice que esta política “genera empleo”, pero no se especifica que tipo de empleo, si leemos los diarios de la capital, veremos que la mayoría de ofertas de trabajo, están ceñidos entre las áreas de servicios y más servicios tercerizados, esto significa que la “generación de empleo”, sólo alcanza a un 20 % de empleos calificados, el resto es mano de obra barata.
Hoy se ha enviado una orden para que los funcionarios del aeropuerto de Collique, “abandonen el lugar en 48 horas”, para entregarlo al consorcio peruano – chileno, de igual forma vimos lo del Cuartel San Martín, en que sus siete hectáreas ( 70,000 m2 .), serán convertidos en otro complejo habitacional.
El gobierno, dando un “salto de garrocha” ha suscrito un TLC con Chile, sin que éste pase por el Congreso, nadie conoce el texto ni su contenido, pero de ninguna manera será beneficioso para un país, en que los capitales chilenos se encuentran en un nivel de $ 6,000’000,000.00, invertidos en áreas estratégicas, como son tiendas al minoreo, que nos venden productos chinos que ingresan a Chile y allí, son modificadas las etiquetas, así como tierras de cultivo en Ica, Arequipa y Piura.
Tenemos así, que la “democracia”, interpretada por los últimos dos gobiernos (Fujimori y García), significa defensa de las libertades, pero a la vez el tener un poder omnímodo sobre el país, lo que les permite – frente a la ciudadanía – efectuar actos de corrupción, en cada actividad que se presenta, todo ello permitido, al contar con una mayoría espuria en el Congreso, conformada por alianzas “contra natura” y la adhesión de tránsfugas políticos, de otro lado tener un control, casi total del Poder Judicial y del TC. Es así como el representante del pueblo, cree ser un Rey o Emperador y por ello puede disponer de la Nación , conllevando sus acciones, en ingentes beneficios económicos personales.
Todo ello está creando un clima de alta tensión en la población, que día a día se ve más arrinconada y ello significará en un corto plazo, una explosión social sumamente fuerte.

LA ACELERADA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA

Escribe: Jorge Zavaleta


1) EL EXTERMINIO DE LA AMAZONÍA ES UNA TRAGEDIA PARA LA HUMANIDAD.
2 ) LAS INUNDACIONES AFECTAN CADA VEZ MAS LA PRODIGIOSA CUENCA AMAZÓNICA.
3) VALIOSAS ESPECIES DESAPARECERÍAN .
4 ) MAS DE 400 PUEBLOS INDÍGENAS LA HABITAN.
Sólo en la Amazonía peruana han sido registradas 4,200 especies de mariposas. ¿Por qué propiciar su destrucción?"No quiero flores en mi funeral, porque sé que irán lacrimógenas a los bosques...", decía Chico Mendes (1944-1988), el recolector de caucho y sindicalista que luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas. Fue asesinado frente a su casa.
En 2003, el presidente Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de Chico, ministra del Medio Ambiente.
La Amazonía que nació como una tierra de mitos, que vendió imaginarias mujeres aguerridas, feroces, muchas de ellas con un solo seno para poder disparar las flechas; y pueblos antiguos que ofrecían un seductor caudal de sueños y confusiones superlativas, actualmente ese mismo universo atraviesa por una acelerada destrucción que, en el mediano plazo, podría ser una insalvable tragedia para la humanidad.
“Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía - Geo Amazonía”, amplio informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-NUMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, que será presentado oficialmente la próxima semana, acaba con los mitos y falsedades de este espacio habitado ahora por unos 40 millones de personas, de las cuales más del 60% vive en ciudades y privadas de eficientes servicios básicos.
Seria advertencia
Durante dos años de trabajo, unos 150 científicos y expertos advierten la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa. El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos.
El chauvinismo a ultranza, la empresa individual están por encima del destino final del planeta. Precisamente, Luis Alberto Oliveros, del OTCA y Kakuko Nagatoni, PNUMA, junto con otros autores, en el primero de los siete capítulos del informe, señalan que el conocimiento del complejo amazónico trasciende los límites de las fronteras nacionales de los países que lo conforman.
Por eso es esencial fortalecer la Cooperación Amazónica y otros foros, con la inclusión decidida y desprejuiciada de los propios actores y habitantes de los pueblos nativos.
La cuenca amazónica, la más extensa del planeta, cuenta con más de mil tributarios y es sinónimo de diversidad cultural con 420 pueblos indígenas distintos, 86 lenguas y 650 dialectos.
Como afirma el investigador francés Jacques Yves Cousteau, “probablemente se ha hecho más daño a la Tierra en el siglo XX que en toda la historia anterior de la humanidad”. La amenaza no sólo está presente para la enorme variedad de especies de flora y fauna, sino básicamente para el agua que se genera en la cuenca amazónica y representa alrededor de la quinta parte del agua de escorrentía mundial.
Además, está en riesgo la función de la Amazonía respecto a los bosques, como sumidero de carbono que absorbe anualmente cientos de millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
La deforestación del bosque húmedo equivale al 90% del territorio venezolano.
El modelo de desarrollo de esta región, si lo hubo, ha variado.
En ella se expanden rápidamente los monocultivos, como soya y caña y ganadería tecnificada, en Bolivia y Brasil.
Los megaproyectos viales y energéticos, atraviesan la tupida selva, ríos y pantanos, con millones de toneladas de cemento y fierro.
La red vial brasileña en los últimos 30 años, se ha multiplicado diez veces, habiendo provocado centenas de asentamientos humanos. La producción de biocombustibles es un proceso más reciente, que acelera el cambio de uso del suelo en esa región.
¿Adónde mudarnos?
No obstante los esfuerzos en los últimos años por estados y la sociedad en general, hay mucho por hacer. “No tenemos otro mundo para mudarnos”, sostiene Gabriel García Márquez, al condenar el manejo salvaje y despiadado del capital, empezando por la cuenca del Orinoco de su país natal, Colombia.
Sin olvidar los siglos del XVI al XIX, período de la colonización europea y exacción de los recursos naturales, el estudio que comentamos ratifica “no haber duda que ya será imposible conservar la integridad del ecosistema amazónico completo”, por cierto, si continúan aquellos inversionistas que hacen tabla rasa de la responsabilidad social, amparados por un régimen gubernamental como el Apra en el Perú.
Suena a quimera la reflexión del actual ministro peruano Antonio Brack, en La Buena Tierra, que “los negocios forestales pueden generar gran cantidad de empleo y hacer productivas las tierras degradadas sobre la base del manejo sostenible del bosque”.
La gran pregunta que compartimos es ¿qué nivel de “pérdida - ganancia” entre la degradación ambiental y el desarrollo socioeconómico sería aceptable para los ciudadanos amazónicos?
Un proverbio Sioux nos recuerda: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos”.
Si miramos hacia el 2026, como se proyecta el grupo Geo Amazonía, la población deberá estar más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental, porque hasta ahora los gobiernos han hecho poco o nada en materia de transferencia científica, tecnológica y de innovación.
Degradación crecienteLa Amazonía evidencia un proceso de degradación ambiental creciente. Hasta el 2005 el área deforestada acumulada era de más de 870 mil km2, con un aumento promedio anual de 24 mil km2 entre 1990 y 2005. Las especies en peligro de extinción suman 933, han sido extinguidas 99 y son vulnerables 3,560.
La Amazonía no sólo depende de las fuerzas internas, sino de los cambios de la economía internacional, en un marco heterogéneo y complejo de las interrelaciones naturales y humanas. La región está condicionada a la dirección que tomen las políticas públicas, el mercado y el desarrollo científico y tecnológico.
En este horizonte, muchos se declaran simples observadores, cuando, en concreto, resulta imprescindible constituir y fortalecer democracias sólidas.
El Foro de Ministros de Medio Ambiente de la Región Amazónica facilitaría una agenda de acción común, que gestione los recursos naturales, bosques, agua, entre otros, y practique el intercambio de experiencias, precedida de una estrategia de financiamiento compartido para mejorar las capacidades nacionales.
La gente quiere saber qué está ocurriendo con el ambiente amazónico, tener a la mano un observatorio ambiental para emprender y fiscalizar políticas de los estados.
Podría convertirse en una gran sabana
Si la pérdida del bosque supera el 30%, se reducirá la liberación de vapor de agua, podría influir sobre algunas de las grandes corrientes oceánicas, que son importantes reguladoras del sistema climático global.En un área de no más de 10 hectáreas de bosque ecuatoriano de Yasuní, se encontraron 107 especies de anfibios, lo que lo convierte en el más biodiverso del planeta para este grupo.En cuatro de los ocho países más del 50% de su población amazónica es urbana. Cuatro millones de personas en la Amazonía de los países andinos tienen dificultades en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Belén, en Iquitos, bautizada como la Venecia amazónica, puede ser el pueblo más pobre del Amazonas, cuya miseria se desnudó mucho más cuando el río cambió ligeramente de cauce. Hay pueblos de Loreto cuyos ingresos per cápita no pasan de los 20 centavos de dólar por día. La Amazonía contribuye con la generación de gases de efecto invernadero.
El cambio climático podría convertir en sabana hasta el 60% de la Amazonía en este siglo.
Las enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el mal de Chagas, están asociadas al cambio de uso del suelo, la migración, la deforestación, la actividad minera y petrolera.Los amazónicos utilizan unas 1,600 especies de plantas para curar diversas enfermedades.
En cuanto a los instrumentos financieros, existe la experiencia del Fondo Amazonía del Brasil habilitado en agosto de 2008. La expectativa es de que éste capte en su primer año de funcionamiento cerca de 1,000 millones de dólares.
Jorge Zavaleta
Colaborador
*Las fotos han sido publicadas en el informe del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.

Por ti doblan las campanas



César Lévano
El rechazo del dúo Alan García-Yehude Simon a la donación alemana para construir un Museo de la Memoria tiene doble fondo: el miedo a la verdad histórica y el recóndito propósito de repetir matanzas.García tiene motivos personales para enterrar el recuerdo: los muertos de El Frontón lo desvelan, con oleaje nocturno, sonoro, persistente.
Simon, otrora extremista de izquierda e insultador de “revisionistas”, se pasó -como muchos de esa histérica fobia- a la derecha, ya en la prisión. Ahora quiere juntar a la izquierda “madura”. Busca borrar huellas de un pasado violentista que azuzó desde un escritorio.
Quienes, de izquierda, centro o derecha, desean que los años de odio y sangre no se repitan, aspiran a conservar la memoria y la lección, y honrar a las víctimas. Existen, cierto, casos en que la guerra o la lucha social imponen la violencia y la muerte.
Pero jamás los guerreros limpios y los revolucionarios auténticos se han complacido con la muerte.
Los códigos y tratados sobre la guerra reflejan ese afán.Movimientos reaccionarios como el nazismo de Hitler instalaron, en cambio, el culto de la muerte. Envenenaron a los jóvenes alemanes con el impulso de morir por el jefe, el guía (Der Führer), y victimar a los adversarios.Hace quinientos años, el poeta y religioso inglés John Donne escribió hermosos sermones, que son a la vez ensayo y poesía.
En uno de ellos se lee:“Nadie es una isla completa en sí mismo; cada hombre es un fragmento del continente, una parte de la Tierra. Toda Europa queda disminuida si el mar se lleva una porción de tierra, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Por eso la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y, por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas: doblan por ti”.
Ernest Hemingway escribió una notable novela titulada Por quién doblan las campanas, que tiene como epígrafe la frase recién citada.
Sólo mentes perversas o enfermas (fascistas o delincuentes avezados, fanáticos religiosos o políticos) se regodean con la idea de matar seres humanos.
En un país donde la violencia causó matanzas horrendas, practicadas sobre todo por las fuerzas del orden pero también por políticos que se decían de izquierda, el Museo de la Memoria es una necesidad no tanto para los viejos (me apunto), sino, ante todo, para los jóvenes.
No puedo omitir que en la Alemania de hoy, gracias a la asimilada lección del pasado, los jóvenes son los adversarios más lúcidos y enérgicos de los neonazis.
Otrosí. El jueves, a medianoche, la muerte nos golpeó: se llevó a Julio Altmann, autorizado jefe de nuestra página internacional, amigo y cabal compañero de trabajo.
Su presencia nos honró, ahora nos asistirá.

PARA NO OLVIDAR


Exhortan a García a recibir donación para Museo de la Memoria. Gobierno quiere darle otro uso.

Deben ser recordados

(1) Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, habla sobre Museo de la Memoria, y García aún calla.
(2) Salomón Lerner.

La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y el ex presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Salomón Lerner, llamaron ayer al gobierno a rectificar su negativa a aceptar una donación alemana para la construcción de un museo para recordar a las víctimas de la guerra interna que desgarró al Perú en las dos décadas precedentes.Merino exhortó ayer al presidente Alan García a rectificar y reconsiderar su decisión y aceptar la donación del gobierno alemán para la construcción y mantenimiento del Museo de la Memoria que albergará, por ejemplo, imágenes de la muestra fotográfica Yuyanapaq, que “es un testimonio dramático y conmovedor de la violencia interna en el país”, según dijo.
Las víctimas de la guerra interna tienen derecho a la memoria de la sociedad y del Estado, estimó la defensora, quien agregó: “La noción de pertenencia a una comunidad de hombres y mujeres realmente libres e iguales nos mueve a apenarnos cuando muere alguno de nosotros. Este sentimiento nos fuerza a recordarlos, a no olvidarlos nunca. Recordar debe ser siempre un acto de reflexión y sabiduría, un acto que –cuando somos libres del odio, el racismo y la intolerancia– nos permite proyectarnos al futuro, con firmeza y esperanza en que lo mejor está por venir”, señaló.
De esta visión, dijo Merino, deriva la tendencia internacional a construir museos de la Memoria y el reconocimiento de éstos como espacios de reflexión contra el olvido, mediante el otorgamiento de premios como el que concedió el Príncipe de Asturias al Museo de la Memoria del Holocausto de Jerusalén, en Israel, a propuesta de la canciller de Alemania, Angela Merkel.
Por su parte, el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner, calificó el rechazo de la donación como un desatino monumental que no habla muy bien de nuestras autoridades. “Si hay un ofrecimiento, rechazarlo es un acto inamistoso a los que han ofrecido, un gesto de menosprecio a la memoria, la cultura y la reparación de las víctimas que la CVR aconsejó. No encuentro razones valederas y no es el primero que se le da a un intento de Alemania para ayudar a reparar a las víctimas”.
Lerner informó que envió una misiva al presidente García al respecto, pero hasta el momento no ha recibido respuesta y se mostró extrañado por la reacción del premier Yehude Simon sobre el tema y consideró que tiene una dosis de cinismo decir que mejor el dinero donado se use en otra cosa."El gobierno sabe que este ofrecimiento tiene una finalidad exclusiva, o es para el museo o nada. Frente a una donación no pueden colocarse a hacerse contraofertas”, aseveró.
Toledo también rechazó donación
El ex comisionado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Carlos Tapia, recordó que a fines del gobierno de Alejandro Toledo, en el 2005, el gobierno alemán hizo una propuesta de donación de dos millones de soles para hacer una publicación extraordinaria del libro resumen del informe de la Comisión de la Verdad y apoyar un proyecto de ejecución de una ruta itinerante de la exposición fotográfica “Yuyanapaq” (para recordar).“Sin embargo, esa donación no fue respondida ni gestionada por el gobierno peruano y, por lo tanto, tampoco fue recibida.
La propuesta se hizo mediante la cooperación técnica que tiene Alemania con los países de la región como es el Perú y la carta la remitieron en esa oportunidad también al entonces presidente de la CVR, Salomón Lerner, quien además viajó a ese país para recibir una condecoración por su labor en este tema”, indicó.
Ahora, continúa Tapia, hay una variante, pues “el gobierno peruano dice que va a pensarlo y hasta le hace una contrapropuesta para utilizar el dinero en un plan de reparaciones”.
Posiciones encontradas
El ex comisionado de la CVR, Carlos Tapia, informó ayer que dentro del Ejecutivo existen dos posiciones respecto a la donación, pero que ante la opinión pública el gobierno sólo muestra una. La primera, dijo Tapia, es la sustentada por el ministro del Defensa, Ántero Flores-Aráoz, que es una expresión política de las Fuerzas Armadas.
Se trata, agregó, de no aceptar la donación para el museo porque éste dividirá a los peruanos y ofenderá a las Fuerzas Armadas; es decir, es la posición fujimorista que se expresó con la obra “El ojo que llora”.
La segunda, indicó Tapia, es la posición del premier Yehude Simon y de los ministros de Salud, Óscar Ugarte; de Agricultura, Carlos Leyton; y de la Mujer, Carmen Vildoso.
Ellos creen que “no es malo el Museo y que al contrario debería apoyarse porque Alemania no ofrecía alternativa para el uso de la donación”. “A pesar de esto, dijo Tapia, Simon declara en público siguiendo la línea de Ántero Flores-Aráoz, que es apoyada por el presidente Alan García”.
Lina Godoy
Redacción

Cuba: 50 razones en 50 años de revolución

50 años de Revolución implican más de mil razones para mantenerla, defenderla, honrarla, amarla, entregarse a ella. Han sido muchos los pasos que desde 1959 hasta la fecha se han dado en favor del pueblo, de sus ciudadanos. Hemos vivido etapas que nunca antes soñamos disfrutar, épocas de forjar, de crear, de mantener, de cambiar, de defender; épocas de entrega, de luchas, de valentía, de intransigencia, de carácter, de entereza. Han sido 50 años defendiendo una obra nuestra, nacida del pueblo y emprendida por él.
50 razones son pocas, para los más de 11 millones de cubanos que disfrutamos hoy de nuestra patria. Sin embargo, un recorrido brevísimo, por algunos de aquellos momentos y decisiones, que nos han marcado el futuro en esta isla; podría ayudarnos a todos, a recordar por qué hoy, a 50 años del comienzo, seguimos entregando la vida por cada minuto de Revolución.
1. La Liberación: desde 1959 nuestro pueblo quedó liberado de las imposiciones de Gobiernos arbitrarios, corruptos, entreguistas, que se desentendían del pueblo; para dar paso a un sistema socialista, popular, democrático; en el que cada hombre cuenta, decide, participa. En el que cada hombre es libre.
2. La Reforma Agraria en mayo de 1959, fue la medida más importante y radical de la etapa inicial de la Revolución. Fue entregada la propiedad de la tierra a los campesinos trabajadores que, en calidad de arrendatarios, aparceros y precaristas, eran explotados por los grandes propietarios.
3. Creación de Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI): surge de la fusión del M26-7, el PSP y el Directorio 13 de marzo. Las ORI en 1962 pasaron a llamarse Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC); y luego, al realizarse una profunda depuración, radicalización y ciertos cambios, devino en el Partido Comunista de Cuba.
4. Creación de organizaciones sociales, a inicios de los ’60, como:
- La Federación de Mujeres Cubanas: esta organización contribuyó a la liberación de la mujer; a elevar su nivel cultural, dando atención priorizada a las amas de casa. Incorporó a la mujer a las tareas de la revolución, para así lograr su emancipación. Durante su existencia ha alcanzado muchos logros, como por ejemplo: la creación de los círculos infantiles, el porciento de mujeres trabajadoras y dirigentes que mostramos hoy, entre muchos otros.
- Las Milicias Nacionales Revolucionarias: agruparon a todos los hombres y mujeres para defender a la revolución cubana de la contrarrevolución interna y externa. En la actualidad se le llama MTT (Milicias de Tropas Territoriales).
- Los Comités de Defensa de la Revolución: surgen en la Plaza de la Revolución, ante un suceso de impacto para el pueblo cubano, con el objetivo de proteger nuestros barrios e instalaciones, agrupar al pueblo todo en cada cuadra, prepararlo políticamente y combatir la delincuencia y contrarrevolución desde cada barrio.
- La FEEM y la FEU: organizaciones estudiantiles que nacen con el objetivo de agrupar a los estudiantes de diversas edades escolares, hasta su conclusión de la vida estudiantil.
- La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP): surge con el propósito de impulsar el desarrollo agrícola del país y organizar a los campesinos y trabajadores del campo.
5. La UJC y la OPJM: han sido dos de las organizaciones de mayor importancia para los niños y jóvenes del país; junto a la FEEM y la FEU. La Unión de Jóvenes Comunistas fundada en abril de 1962, tuvo sus antecedentes en la Asociación de Jóvenes Rebeldes y otros movimientos juveniles. Ya antes había nacido la organización de pioneros, que en sus inicios se llamó UPC. Ambas, han dado a niños y jóvenes la atención adecuada, y han velado por sus deberes y derechos. Además, han servido de cantera para la formación y futura incorporación –como adultos, militantes- al proceso revolucionario.
6. Nacionalización de carácter antimperialista y socialista que abarcó a las grandes compañías y demás empresas -esencialmente norteamericanas-.
7. Ley de Reforma Urbana. Se desarrolló desde los primeros años de la Revolución y permitió que cada ciudadano pudiese ser dueño de su vivienda.
8. La rebaja de tarifas y gratuidad de los servicios (agua, luz, gas, electricidad, teléfonos, etc.). Se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores, la rebaja de precio de los medicamentos, el uso público y gratuito de las playas, instalaciones, centros deportivos y culturales; entre otros.
9. La 1ra y 2da Declaración de la Habana (en 1960 y 1962); que resultaron documentos capitales en la historia de la Revolución Cubana, elaborados como reafirmación de la soberanía y voluntad nacional ante agresiones injerencistas de los Estados Unidos.
10. Campaña Nacional de Alfabetización: condujo a proclamar a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo el 22 de diciembre de 1961.
11. La Institucionalización del país: creación de instituciones, organismos y entidades en cada uno de los diferentes frentes de actividades económicas y sociales.
12. La planificación, organización y la prioridad a la Economía.
13. Operación Verdad: Esta operación fue la respuesta a las campañas difamatorias del gobierno de los EE.UU. de que en Cuba se realizaban fusilamientos masivos. En una gran concentración de casi un millón de cubanos, se demostró su apoyo a la justicia revolucionaria. Asistieron 380 periodistas de toda América.
14. Victoria de Playa Girón: el 17 de abril de 1961, el pueblo cubano fue al combate presto a derramar su sangre por la causa del socialismo, y derrotó en menos de 72 horas la invasión mercenaria. Se le propinó al imperialismo su primera gran derrota militar en nuestro continente.
15. Creación de contingentes agrícolas como fuerzas organizadas y sumamente productivas de trabajadores y jóvenes dedicados fundamentalmente a la producción alimentaria. Ejemplo fueron las Columnas Juveniles: que iniciaron todo un movimiento de jornadas voluntarias a lo largo de todo el país, en la agricultura; y devinieron en la EJT (Ejército Juvenil del Trabajo).
16. La Agricultura. Luego de la creación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en el país se le brindó especial atención a los campesinos, se priorizó la actividad agrícola para el desarrollo del país y se transformó la vida en el campo, en lo social, educacional y en las condiciones de vida.
17. La educación: desde los primeros años de la Revolución -junto a la salud- ha sido una de las dos prioridades esenciales de la Revolución. La nacionalización de la enseñanza de carácter gratuito, ha permitido que hasta la fecha hayamos alcanzado el desarrollo educacional y cultural que ostenta el pueblo cubano; que cada vez se perfecciona más con nuevos proyectos educativos.
18. La vinculación estudio-trabajo: establecido como principio cardinal de la pedagogía cubana en la Revolución. Cientos de miles de estudiantes han realizado diversas jornadas y etapas dentro de su calendario habitual.
19. La salud: ha sido otra de las prioridades de la Revolución Cubana. Desde sus inicios se implementó una red sanitaria, para garantizar de forma gratuita la asistencia a toda la población. Se crearon nuevos hospitales y policlínicos, así como también, institutos de investigaciones médicas, totalmente gratuitos para todo el pueblo cubano. Indicadores como la esperanza de vida y la mortalidad infantil que hoy mostramos, corroboran nuestros esfuerzos.
20. La defensa: se organizó la defensa del país con la participación de cada uno de los cubanos, desde la lucha de todo el pueblo. Para ello, cada hombre se prepara periódicamente y tiene conocimiento de su lugar y función, en la defensa de la Patria.
21. El deporte: como derecho del pueblo, ha sido otro de los logros evidentes de la Revolución. Se han alcanzado resultados meritorios a nivel internacional, de manera que nos hemos situado en un lugar reconocido y respetado en todo el orbe.
22. La cultura: El Estado cubano ha orientado, fomentado y promovido la cultura en todas sus manifestaciones y particularmente preconiza la libertad de creación artística y la defensa de la identidad de la cultura cubana, la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación y la protección de los monumentos nacionales.
23. Igualdad de derechos de los seres humanos. Posibilidad de acceso a la educación para todos los niños, a puestos de trabajo para todos los hombres y mujeres; sin importar raza, religión, nivel social, recursos económicos, género… o cualquier distinción.
24. Plan de construcción de escuelas, hospitales y viviendas; desde el propio 1959. Se inició con la conversión de cuarteles en centros educacionales.
25. La Seguridad Social: que garantiza la atención a los desvalidos, ancianos y discapacitados.
26. La presencia de los ideales martianos: Antiimperialismo, Independentismo, Antirracismo y Latinoamericanismo.
27. La Defensa Civil: ha potenciado y rectorado la preparación de todo el pueblo, en situaciones excepcionales. Se ha dotado a la población del conocimiento adecuado para enfrentar tales situaciones; y se prioriza la seguridad de cada cubano.
28. Enfrentamiento al imperialismo. Desde el Triunfo de la Revolución se inició una interminable lista de hostilidad y agresiones que ha promovido el gobierno estadounidense, decisiones boicoteadoras y un férreo bloqueo; acciones a las que Cuba ha tenido que enfrentarse por 50 años.
29. Un Partido único: el proceso de integración que dio origen a nuestro partido se caracterizó por el alto sentido de responsabilidad histórica, comunidad de objetivos, espíritu fraternal, generosidad y fidelidad a los principios. En 1965, en histórico acto, se acordó adoptar el nombre del Partido Comunista. El PCC ha constituido un factor decisivo en la conducción, fortaleza y solidez de la revolución, junto a la unidad entre todos los sectores y dirigentes revolucionarios.
30. Congresos del Partido de 1975, 1980 y 1986. Estos Congresos resultaron el espacio para realizar análisis cruciales sobre la realidad y el futuro del país, tomar decisiones relevantes y construir de manera coherente y firme: nuestro socialismo. La constitución del Comité Central, resultó la culminación del proceso de unidad de todos los revolucionarios y expresión del grado de desarrollo de la conciencia político–ideológica del pueblo.
31. La Asamblea del Poder Popular: órgano supremo del poder del estado, que ha fungido desde su creación, como la representación de todo el pueblo de Cuba. Creación de los poderes populares.
32. La zafra de 1970: fue un suceso especial en la historia de nuestro país, pues el país puso en ella todas sus energías para tratar de alcanzar una producción de 10millones de toneladas de azúcar. El objetivo no pudo lograrse, pero el episodio figura como una de las mayores epopeyas de esfuerzo del pueblo cubano revolucionario.
33. La Constitución Socialista, de 1976. Fue aprobada por el 98% de los hombres y mujeres cubanas el 24 de Febrero. Esta constitución sustituyó a la constitución del 1940; estableció la nueva división político-administrativa e instauró los principios socialistas que nuestro estado ha promulgado durante estos años de revolución.
34. La política exterior de la Revolución. Basada en los principios de: la Coexistencia Pacífica, el Internacionalismo Proletario y el Latinoamericanismo. Ha permitido buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países del mundo y de apoyo a las causas sociales en diversos sitios del planeta. Hoy Cuba mantiene relaciones diplomáticas, con más de 180 países.
35. La lucha contra el bloqueo en la ONU: A pesar de tantas presiones y maniobras mentirosas para desacreditarnos, la verdad se impone y la solidaridad contribuye a condenar tan desacertada medida coercitiva. Se ha demostrado, una y otra vez el repudio del mundo, al bloqueo. Cada año ganamos adeptos; este año tuvimos 185 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
36. La solidaridad internacional: hemos apostado por la ayuda a todos los pueblos amigos que la han requerido, entregando parte de nuestro principal tesoro. Por esta causa: médicos, maestros, combatientes, deportistas y disímiles profesionales de otras esferas, han asistido y asisten a naciones del tercer mundo: de Latinoamérica, África, Asia; para cooperar y apoyar sus proyectos sociales.
37. La ayuda en la liberación de otras naciones: la liberación de Angola, Namibia, Sudáfrica y otros países africanos, provocó que centenares de miles de cubanos estuvieran dispuestos a combatir y muchos de ellos ofrecer sus vidas, solo por solidaridad, en un intento desinteresado de heroísmo como jamás se viera en esta Tierra.
38. La Decisión de Patria o Muerte. Esta consigna ha guiado el accionar de los cubanos en cada una de las tribunas que nos ha tocado defender, y ha sido más que un lema, una manera de asumir la Revolución.
39. El desarrollo de la ciencia y la técnica: desde los inicios de la Revolución Cubana, el Comandante Fidel Castro tuvo la visión de promover un movimiento profesional para sustituir importaciones por productos de factura nacional. El primer movimiento que se desarrolló con estos propósitos fue protagonizado por las Brigadas Técnicas Juveniles; proyecto que a través de los años se ha desarrollado, y ha evolucionado; hasta cristalizar hoy en los Forum de Ciencia y Técnica.
40. La investigación científica: ha permitido el desarrollo de la industria farmacéutica. Se han elaborado varias vacunas y tratamientos como es el caso de la vacuna antimeningocóccica, contra la hepatitis B, VIH, entre muchas otras. Estos avances han permitido salvar varias vidas, no sólo en nuestro país, sino también en el resto del mundo; pues nuestros productos se exportan a otros países. De esta manera, el desarrollo alcanzado por la industria farmacéutica se ha revertido además, en ingresos para Cuba, en épocas de férreas restricciones económicas impuestas por el bloqueo norteamericano.
41. La participación en el proyecto: Alternativa Bolivariana para las Américas, ha abierto las puertas de todas las naciones latinoamericanas para la cooperación mutua. El ALBA ha venido a unir, fortalecer y dar esperanzas.
42. Los programas priorizados de la Batalla de ideas: Con la movilización para liberar al niño Elián González, comenzó en Cuba hace varios años la Batalla de Ideas, indetenible lucha del pueblo cubano por consolidar al socialismo y a la Revolución, en el cumplimiento del Juramento de Baraguá como continuidad histórica del pensamiento de nuestros próceres. Más de 15 programas han contribuido al desarrollo social de diversos sectores del país.
43. La Revolución Energética: de la cual todos conocemos y disfrutamos sus beneficios, al eliminar los apagones y contribuir a garantizar mejores condiciones de vida a la población.
44. Nuevos programas de la revolución (sobre todo en la salud, la cultura y la educación): 70 nuevos programas para elevar la cultura de la población. Estos programas pretenden rescatar a los jóvenes desvinculados, les han regalado a los abuelos una universidad del adulto mayor, han creado universidades en todos los municipios del país y hasta las cárceles se están convirtiendo en escuelas.
45. La lucha por la liberación de los 5 héroes prisioneros del imperio, esta lucha ha sido una de las más fuertes y dolorosas que hemos vivido en Cuba durante los últimos años. Pues el proceso amañado y turbio que han sufrido estos 5 cubanos, luchadores contra el terrorismo; ha devenido en 10 años de injusto encarcelamiento, que el pueblo cubano y sus amigos del mundo repudian incansablemente.
46. Los trabajadores sociales, que luchan día a día contra la corrupción, por el mejoramiento humano y se han convertido en los “médicos del alma”.
47. La existencia de la Central de Trabajadores de Cuba, que asegura y prioriza a cada hombre o mujer trabajador/a; sus derechos y deberes.
48. Haber sido y ser el pedestal para los procesos sociales y democráticos de América Latina.
49. La convicción de ser siempre: cubanos. De ser siempre patriotas, revolucionarios, honrados, leales, valientes. La convicción de dignificar siempre al ser humano, de defender nuestros deberes y derechos, nuestra identidad, nuestro patriotismo.
50. Fidel: quien ha sido el punto de partida y guía para cada una de las razones que han mantenido viva por 50 años esta Revolución. Porque ha sido conductor, maestro, ejemplo. Porque su vida, su accionar, su pensamiento, su existencia: ha sido y es razón de todas las razones.

(Tomado de la AIN)

CONVOCATORIA AL XIV ENCUENTRO NACIONAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA

CIUDAD DE MEXICO 28 DE FEBRERO 01 DE MARZO DE 2009
¡50 años de lucha por un mundo mejor!¡50 años de solidaridad, amor y dignidad!¡50 Aniversario de la Revolución!
El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba convoca a todas las organizaciones y personas en lo individual que luchan contra el bloqueo económico y por el derecho a la soberanía y la autodeterminación del pueblo cubano, a que participen en el Decimocuarto Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba a celebrarse en la Ciudad de México.
Año con año, el pueblo cubano inspirado en los ideales de su Revolución, ha logrado con muchos esfuerzos construir una sociedad basada en los valores de la solidaridad humana y justicia social; ha mantenido y hecho más grande su compromiso con las luchas de liberación nacional a escala mundial y por un mundo mejor; además de que ha logrado dignamente resistir frente al imperio y en contra de un feroz bloqueo a lo largo de 50 años.
Por eso y muchos motivos más, el pueblo cubano y su revolución siguen siendo un poderoso y permanente punto de referencia para todas y todos los que desde los diferentes frentes luchan por un México, una Latinoamérica y un mundo sin opresión y explotación de ninguna índole.
El Decimocuarto Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, se realizará el sábado y domingo 28 de febrero y 1 de marzo de 2009, a partir de las 10.00 horas en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel del Valle, ubicada en la calle San Lorenzo 290, colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México, bajo las siguientes bases y programa:
BASES:
Podrán participar como delegados(as) las personas que en sus organizaciones están dispuestas a realizar actividades de solidaridad con Cuba; integrantes de las organizaciones políticas y sociales que se han manifestado en contra del bloqueo y en defensa de la autodeterminación de los pueblos y personas que en lo individual son solidarios con la causa cubana.
Todos los participantes deberán aportar una cuota de recuperación de $ 30.00
DE LOS TRABAJOS DEL ENCUENTRO:
Sábado, 28 de febrero
8 a 10 hrs - Registro de delegados(as)11 hrs - Sesión inaugural, actividad político cultural. Se desarrollará en las instalaciones de la UACM, San Lorenzo no. 290, colonia Del Valle, Ciudad de México.12 hrs – Conferencia magistral a cargo de la delegación cubana “La Revolución Cubana en su 50 Aniversario: Situación Actual y Nuevos Desafíos”13 a 15 hrs – Paneles de información sobre la realidad cubana. Los paneles y las mesas de trabajo se desarrollarán en la sede del encuentro.15 a 16 hrs- Hora de comida16 a 19 Hrs. Mesas de trabajo
Domingo 1 de marzo
10 a 14 Hrs- Plenaria, Lectura y aprobación de resolutivos14Hrs- Clausura y regreso de los asistentes a sus estados.
Los temas de los paneles son:
La solidaridad internacional, su importancia en la transformación y luchas por un mundo mejor con justicia y dignidad. Se contará con la participación de representantes de las embajadas de Cuba, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Palestina.
El caso de los 5. Situación actual
Los retos de la Revolución Cubana frente a la juventud de hoy.
Los temas de las mesas de trabajo son:
1) Tareas y perspectivas de la solidaridad con Cuba y plan de trabajo 2009;2) Trabajo juvenil en solidaridad con Cuba y la Red Juvenil;3) Experiencias de trabajo en los estados y formas de coordinación a nivel nacional. Fortalecimiento del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.
Se contará con la presencia de una delegación cubana de alto nivel que participará en varios de los trabajos del Encuentro.

Para más información y alojamiento: en la Ciudad de México: (55) 5592-3573 o (55) 5782-2564 o mmsc@laneta.apc.org o visita la página web del MMSC: http://www.unidad.org.mx/mmsc y con los comités estatales y locales de solidaridad con Cuba.

CONGRESO: DE ELEGANTÍSIMO RIDÍCULO‏

Por: Herbert Mujica Rojas

En muy pocas horas, el conjunto de tagarotes, damas y caballeros que no suelen hacer demasiados esfuerzos para parecer más ridículos e intrascendentes cuando dan discursos en el Estable y lo propio en su condición natural de adornos políticos cobradores los quinces y treintas, brillarán como nunca por una de las más tremebundas claudicaciones en que haya incurrido el Congreso: ¡se dejó escamotear por el Ejecutivo el Tratado de Libre Comercio y quirúrgicamente quedó al margen de cualquier participación en este subprepticio acuerdo comercial, tributario e internacional con Chile.
Hasta hoy fue muy simplón cómo han ocultado los del Congreso su inverosímil cobardía y hasta natural renuncia expresa y traidora al país.
Cuando un país no debe temer a las inexistentes fuerzas invasoras porque las naturales que posee son ineptas hasta de pronunciar la palabra Dignidad, es poco o nada lo que puede aguardarse de semejante “reserva”.
De hoy en adelante habrá de recordarse este Congreso como el que no se atrevió a reafirmar ni siquiera su existencia. Que los oficialistas nos digan arrebañados lo que no pueden decir en singular es cabalísima imagen de qué se sienten dueños los precarísimos inquilinos de la Plaza Bolívar.
Al TLC con Chile le cambiaron el nombre por Acuerdo de Complementación Económica –ACE- y las sendas decisiones en Diputados y Senadores en Valparaíso daban testimonio cómo favorecían al país del sur. A menos a que algún imbécil le funcione el cerebro con cola sintética inmediata y compacte todo al revés. Nunca debe olvidarse, tampoco, que a veces han existido también jenízaros que no dudaron en vender sus almas a quien pagaran más por tales alicaídas verguenzas públicas.
Un razonamiento simplísimo destroza cualquier mamarracho protocolario o engañifa diplomática de esas que suelen impulsar las pandillas patibularias a quienes no importa el fin sino los medios. Y aquí se ha pretendido insinuar que el Congreso no debía de pronunciarse.
En puridad de derecho, es cierto que siempre se puede prescindir de una malagua tan jabonosa como el Congreso, no obstante reflexionar cuánto y por causa de qué han servido con tanto desdoro contra el país, equivale a volver a comprender que Perú no pierde sus guerras sino que los apóstatas ponen al país en bandeja y en salsa de hongos y al mejor postor.
¿Podía el Congreso ensayar lo que hasta hoy soy vagidos soterrados y hasta insonoros presididos por el estigma monstruoso de la verguenza? Si para ser congresista debíase llegar a un fango abisal, lo que ocurre en nuestros días equivale al Tratado de Ancón de octubre de 1883 firmado con las tropas y pezuña invasoras fabricando el cartabón de los foráneos.
¿Equivaldrá aquello a uno de los requisitos para todos los futuros parlamentarios? ¿No hemos llegado ya a esa pestilencia que precede a la abyección total de los cuerpos en putridez irreversible?
Quien no cumple la Constitución y la violenta o permite que la trasgresión de los preceptos de la Carta Magna aniquila hasta los barruntos elementales de cualquier espíritu legiferante.
Esto es lo que está ocurriendo en Perú, aunque 120 individuos digan lo contrario porque han perdido hasta la última gota de verguenza.
Don Manuel González Prada en Los honorables cinceló palabras de vibrante y estentórea vigencia:
“¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República. Hombre entrado ahí, hombre perdido.
Antes de mucho, adquiere los estigmas profesionales: de hombre social degenera en gorila politicante.
Raros, rarísimos, permanecen sanos e incólumes; seres anacrónicos o inadaptables al medio, actúan en el vacío, y lejos de infundir estima y consideración, sirven de mofa a los histriones de la mayoría palaciega.
Las gentes acabarán por reconocer que la techumbre de un parlamento viene demasiado baja para la estatura de un hombre honrado.
Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en semejante corporación.
¿Ven ustedes al pobre diablo de recién venido que se aboba con el sombrero de pelo, no cabe en la levita, se asusta con el teléfono, pregunta por los caballos del automóvil y se figura tomar champagne cuando bebe soda revuelta con jerez falsificado? Pues a los pocos meses de vida parlamentaria se afina tanto y adquiere tales agallas que divide un cabello en cuatro, pasa por el ojo de una aguja y desuella caimanes con las uñas. Ese pobre diablo (lo mismo que sus demás compañeros) realiza un imposible zoológico, se metamorfosea en algo como una sanguijuela que succionara por los dos extremos.
El congresante nacional no es un hombre sino un racimo humano. Poco satisfecho de conseguir para sí judicaturas, vocalías, plenipotencias, consulados, tesorerías fiscales, prefecturas, etc; demanda lo mismo, y acaso más, para su interminable séquito de parientes sanguíneos y consanguíneos, compadres, ahijados, amigos, correligionarios, convecinos, acreedores, etc. Verdadera calamidad de las oficinas públicas, señaladamente los ministerios, el honorable asedia, fatiga y encocora a todo el mundo, empezando con el ministro y acabando con el portero. Vence a garrapatas, ladillas, pulgas penetrantes, romadizo crónico y fiebres incurables.
Si no pide la destitución de un subprefecto, exige el cambio de alguna institutriz, y si no demanda los medios de asegurar su reelección, mendiga el adelanto de dietas o el pago de una deuda imaginaria.
Donde entra, saca algo.
Hay que darle gusto: si de la mayoría, para conservarle; si de la minoría, para ganarle.
Dádivas quebrantan penas, y ¿cómo no ablandarán a senadores y diputados?

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!