DEFENDER LA BIODIVERSIDAD PARA LLEGAR A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA PRIORIDAD SOCIAL EN EL MUNDO
Fuente: Radio Mundo Real
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:29
0
comentarios
MEMORANDUM A LAS MULTINACIONALES
LUIS IGNACIO AQUIJE HERNANDEZ
E Mail : periodistaperuano@hotmail.com
El reciente rechazo a la ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO OMC en el marco de la Ronda de Doha merece una profunda reflexión del gobierno de Estados Unidos y sus adlátares, repartidos en el planeta .Se requiere una enmienda que pueda aterrizar en admitir que no solo se trata del fracaso de una negociación cualquiera, es mas bien el emplazamiento formal al modelo económico.El propio Pascal Lamy Secretario General de la OMC ha tenido que admitir que en esta vez se pone en agenda la propia existencia de la entidad que representa.No lo ha expresado explícitamente, pero todos los que acaban de venir de Ginebra saben sin ninguna precipitación mental que algo estructural empieza a surgir.Es que el Neoliberalismo no puede tapar frustraciones ni sinsabores; es la constatación pragmática que la pobreza aumenta día a día y que nuestro vate peruano César Vallejo alla por el año 1,925 graficó con extraordinaria antelación : el dolor crece en el mundo a razón de 30 minutos por segundo.
Es el dolor de la extrema pobreza que primero en Seatle, luego en Cancún,despuès en Hong Kong hasta que explotó en Ginebra.
El grupo de los seis G-6 Unión Europea, Estados Unidos,India, Australia, Japón ya no son tal porque India precisamente ha cuestionado el modelo y Brasil aunque tibiamente ha tenido que permitir que las corrientes de los países que cuestionan con énfasis el Neoliberalismo procesen sus reclamos que fueron tomando forma cuando se lanzó con claridad la tesis que el agua, como la salud y la educación no pueden entrar en el marco de la OMC para ser considerados una mercancía mas, incluso en el caso del agua nos encontramos en el Decenio Internacional de su portección prioritaria desde el año 2005 y por decisiòn de las propias Naciones Unidas.
Todos sabemos que Brasil tiene hoy en su contorno que andar muy fino porque en el Mercosur ha sido cuestionado por Argentina y Bolivia el pequeño país que el próximo 10 de agosto se va a referendum revocatorio ha priorizado el abastecimiento de gas a la Argentina antes que al país de Lula Da Silva.Ahora ya no hay país pequeño, precisamente porque el Neoliberalismo si algo positivo ha producido es el despertar que muy bien se evidenció en la Ronda de Doha cuando Bolivia, Nicaragua,Cuba y Venezuela hicoeron notar el peso del servicio AGUA como Derecho Humano.
El escenario internacional señala a EE UU como el causante de este panorama tan lleno de drama y que los demás países no están dispuesto a acompañarlos más si es que en verdad la soberbia de las Multinacionales es estimulada desde Washington.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:29
0
comentarios
CITY ORIENTE PASÓ A MANOS DE PETROECUADOR

LA PETROLERA RECIBIRÁ MAS DE 68 MILLONES DE DÓLARES DE COMPENSACIÓN ,LO CONFIRMÓ EL MINISTRO DE MINAS DEL GOBIERNO ECUATORIANO, GALO CHIRIBOGA.
300 barriles. Chiriboga sostuvo que la empresa estatal incluso podría explotar 5.500 barriles diarios. La situación de las demás petrolerasLa empresa Perenco, también, saldrá del país. “No estuvieron de acuerdo con la propuesta del Gobierno, por lo que se dará por concluido el contrato”, afirmó el Ministro. La petrolera tiene un plazo hasta 2010 para terminar de operar en los bloques 7 y 21, después de los dos años los pozos pasarán a Petroecuador, informó Chiriboga. En cuanto, a Repsol-YPF se hizo un cruce de cuentas, informó el Ministro del cual, el Estado saldría favorecido con 900 mil barriles de petróleo e implicaría la derogación de la demanda ante el CIADI. Con respecto a Petrobras, los términos económicos que planteó la empresa brasilera al Gobierno nacional no fueron favorables, dijo el Ministro. Hace una semana, la petrolera se sumó a la lista de empresas que demandaron al Ecuador por incumplimiento de contrato, tras la imposición de la ley 42. Andes Petroleum en expectativaEl siguiente contrato por definirse es la de Andes Petroleum. Una delegación china está en camino para confirmar los términos de negociación. A diferencia de las demás petroleras, Andes Petroleum no presentó demandas ante el CIADI, y es la única que continúa invirtiendo en el país. Recientemente, destinó ocho millones de dólares en un proyecto para extender la planta generadora. Pero el traspaso de contrato de participación a prestadora de servicios, no es algo alentador para la compañía que busca operar en el campo y ser dueña del petróleo que produce. La producción promedio diaria de los bloques a cargo de esta empresa se calcula en 60.000 barriles.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:16
0
comentarios
EE.UU. extendería el ATPDA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:15
0
comentarios
Ecuador insistirá con la UE y no habrá retaliaciones
Villagómez aseguró que, como Europa se negó a firmar el acuerdo, Ecuador seguirá con el juicio ante la OMC, donde espera hacer respetar el acuerdo de Ginebra. Sin embargo, el funcionario aceptó que los fallos hasta ahora emitidos por la OMC no han sido beneficiosos para el país, pues no han establecido que la UE pague un arancel adecuado, sino que han autorizado a Ecuador para que tome retaliaciones en contra de Europa e incremente los aranceles para los productos europeos, acción que el país, según Villagómez, no está en posibilidades de hacer.“No estamos en posibilidades de hacerlo y ningún país en vías de desarrollo está en posibilidades de hacerlo, porque los productos que importamos de Europa son bienes que benefician nuestro desarrollo, gravarlos con mayores impuestos solo encarecería nuestro proceso de desarrollo”, señaló Villagómez. Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Egas, aseguró que se espera que la UE también entienda que el arancel bananero también los perjudica, pues agrava la situación que vive su población, frente a la crisis de alimentos mundial.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:14
0
comentarios
SÍ A LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
NUESTRO SALUDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS ECUATORIANOS Y SUS ACUERDOS EN RELACIÓN AL PROCESO CONSTITUCIONAL DE ESE PAÍS
Las organizaciones integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, expresan su saludo a los pueblos indígenas del Ecuador y sus organizaciones, que durante años han persistido y avanzado en su lucha por un Estado Plurinacional que recoja, exprese y potencie la diversidad de ese país.
Ante la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente del nuevo texto constitucional, que define al Ecuador como un Estado Plurinacional y que será sometido a referéndum en setiembre próximo, la Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador se reunió en Asamblea Extraordinaria el martes 29, con la participación de 500 delegados de 17 nacionalidades, y acordó votar por el SÍ a esa nueva Constitución.
Las organizaciones integrantes de la CAOI saludan la Asamblea Extraordinaria de ECUARUNARI, respaldan sus acuerdos (que reproducimos líneas abajo) y se comprometen a acompañarlos solidariamente en los procesos dirigidos a terminar con toda forma de racismo y exclusión, a fortalecer a los pueblos indígenas, y a alcanzar paz y justicia para ellos y para toda la sociedad.
30 de Julio de 2008,
Coordinación General CAOI
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Bolivia), CONAMAQ
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, COANACAMI
Identidad Territorial Lafkenche, Chile
Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA
Confederación Campesina del Perú, CCP
Confederación Nacional Agraria (Perú), CNA
Unión de Comunidades Aymaras (Perú), UNCA.
Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural, ANAMEBI Perú.
Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia, CSUTCB
Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LA CONFEDERACION DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR
En la ciudad de Quito, el día martes 29 de julio de 2008, reunidos en asamblea extraordinaria, con la participación de 500 delegados de los pueblos: Pasto, Otavalo, Karanki, Natabuela, Kayambi, Kitu Kara, Panzaleo, Salasaca, Chibuleo, Kisapincha, Tomabela, Puruhá, Waranka, Kañari, Saraguros, Paltas y Afro descendientes, luego de un proceso de análisis y debate de los contenidos del proyecto de nueva Constitución Política y de la situación de los pueblos y nacionalidades indígenas, y de la realidad nacional, considerando:
Que, el proyecto de nueva Constitución Política del Ecuador, ha sido fruto de la lucha de los pueblos indígenas y sectores sociales, con la finalidad de viabilizar el Estado Plurinacional y una sociedad Intercultural a fin de superar el neoliberalismo, el racismo, los mecanismos de exclusión política, económica, social y cultural.
Que, la resistencia al modelo neoliberal se viene forjando no solo en el Ecuador sino también en Venezuela, Bolivia, Cuba y otros países, que nos permita globalizar nuestras luchas con acciones locales para terminar con la pobreza e instaurar la equidad social.
Que, la lucha continúa por la defensa de los recursos naturales, soberanía para el buen vivir de todos los ecuatorianos/as, agua, páramos, tierra, territorio, educación intercultural bilingüe, lengua, salud, puesto que las grandes empresas transnacionales, hidroeléctricas y mineras vienen incursionando en las comunidades indígenas.
ACUERDOS Y RESOLUCIONES
Frente a la nueva Constitución
1) El voto por el SÍ, como una reivindicación de lucha y resistencia de los pueblos indígenas y sectores sociales explotados, marginados y excluidos, para recuperar la soberanía y la Patria.
2) Convocar a un Gran Frente, entre el movimiento indígena y sectores sociales para enfrentar el referéndum y promover el voto por el SÍ en la nueva Constitución, por la construcción efectiva y real del Estado Plurinacional, verdaderamente anti-neoliberal y libertaria.
3) Promover procesos de socialización de la nueva Constitución Política aprobada por la Asamblea Constituyente, mediante campaña sobre sus avances y limitaciones políticas y jurídicas, con las organizaciones en: talleres, asambleas, foros y movilizaciones para la información, promoción de la nueva Constitución.
4) Conocer los contenidos de los articulados del proyecto de nueva Constitución Política del Ecuador entregado al Tribunal Supremo Electoral.
Frente al Gobierno de Rafael Correa
5) Rechazar y condenar al Presidente Rafael Correa, por sus declaraciones infantiles y noveleras contra el movimiento indígena, que solo hacen juego a la derecha y generan racismo y discriminación contra los pueblos indígenas.
6) Rechazar la ofensa del Presidente Rafael Correa en contra del la figura histórica y heroica del general Rumiñahui.
7) Solicitar que se archive el proyecto de Ley Minero y la aplicación inmediata del Mandato Minero, aprobado por la Asamblea Constituyente y nos oponemos a la política extractivista del Gobierno Nacional y las empresas transnacionales.
8) Exigir al Gobierno Nacional una respuesta efectiva a la subida de los precios de la canasta básica familiar generada desde las transnacionales de agro negocios.
9) Rechazo a la derecha oligárquica tradicional y a los Obispos de la iglesia Católica por tratar de confundir e intentar manipular la conciencia del pueblo ecuatoriano.
En lo Organizativo, Social e Internacional
10) Promover el uso y manejo de los idiomas Kichwa, Shuar y otros Idiomas Indígenas tanto escrito como hablado en los centros educativos, entidades públicas y otros espacios comunitarios como mecanismos de implementación de la Plurinacionalidad.
11) Denunciamos a la empresa aglomerado Cotopaxi, que con la autorización de la Intendencia de Política y Gobernador de Cotopaxi, está atentando contra las comunidades y familias indígenas de la provincia.
12) Exigimos a los organismos del Estado la aplicación de la resolución del Tribunal Constitucional frente a los problemas sucintadas en la Alcaldía de Yacuambi
13) Solidaridad con Betty Acaro por la persecución de los terratenientes en la provincia de Loja.
14) Apoyo a la lucha del pueblo de Bolivia que lleva adelante el presidente Evo Morales y mantenernos vigilantes ante cualquier boicot o agregación frente al referéndum del próximo 10 de agosto.
Por el Consejo de Gobierno
Humberto Cholango
PRESIDENTE DE ECUARUNARI
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:10
0
comentarios
Izquierdas y derechas
Hace muchos años, cuando era un redactor de “Caretas” que trotaba las calles, hice una encuesta sobre Vallejo y llegué a la conclusión, puramente estadística, de que la mitad de los emergentes jóvenes consultados no tenía ni pájara idea de quién era Vallejo.No hablo siquiera de los títulos de sus libros ni de sus poemas difíciles sino de su mera existencia.
Allí me di cuenta de que el genocidio de las clases medias había tenido éxito y que la inmersión del Perú en un mar de analfabetismo cantarín y confiado había continuado. Me di cuenta, en resumen, que hoy el Abraham Valdelomar de “Colónida” sería imposible.
Por eso es que, pocos años después, la versión armada del marxismo que nos merecimos fue la que sostenía un falso profesor de filosofía que no había leído bien a Kant ni entendido a Hegel y ni siquiera aprovechado a Marx. “Presidente Gonzalo” fue también hijo de la crisis cultural peruana.Y por la misma razón, la solución aparente vino en una caja de laca de la que salió un japonés acriollado que se paseaba con una yuca en la mano, se burlaba de los caídos del palto y se decía beneficiario de la reforma agraria. ¡Telúrico y magnético resultó Fujimori!Casi todo en el Perú actual trasunta una cierta zafiedad.
Si la derecha agrede con su simpleza, la izquierda lo hace con su anacronismo. Gamonalistas nostálgicos por un lado, señores de Sipán del leninismo por el otro.Lo cierto es que no hay debate sino gritos lanzados desde las orillas. La derecha templaria cree que porque las cifras gordas andan bien las cosas andan mejor. Y la izquierda que sólo odia pero no propone –la vieja izquierda viuda de Mariátegui- tiene una respuesta ya mimeografiada y lista para cada ocasión. Con lo que, al igual que la derecha, se vuelve predecible y aburrida.
Y en medio de esta batalla de paporretas está la gente que quisiera oír nuevas voces y nuevas salidas. González Prada y Mariátegui no dejaron jamás de hablar de la educación como el mayor desafío de la nación peruana. En el otro extremo, Riva Agüero y Víctor Andrés Belaunde hicieron lo mismo. Y las “escuelas populares” creadas por Haya de la Torre tenían el mismo propósito civilizador. Y el optimismo de Basadre se basó en un Perú mejor educado y, por lo tanto, vigilante de sus instituciones.En el Perú de hoy la educación es un asunto de ministros y dirigentes magisteriales más o menos locuaces.
Y el país se hunde en los peores niveles de América Latina.No hay democracia posible sin masas educadas. Lo que hay es oclocracia, mandatos de la turba, democracia por aclamación cuando de linchar a un alcalde se trata. Y en eso estamos.
Para complacencia de esos intelectuales que creen que el pueblo es infalible y que la democracia es sólo suma de cabezas (pensamiento de origen ganadero que los civilistas se encargaron de difundir cuando manipulaban las elecciones). Y para gusto de esos medios de comunicación que, en manos de la derecha, viven y prosperan venteando estupideces.
La derecha marca el paso de las muchedumbres. La izquierda les promete el mundo imposible de la reivindicación social sin esfuerzo individual.
La derecha usa a las masas para el presente. La izquierda las ve como el gran marco de la futura dictadura del proletariado (dictadura en la que el único que no manda es el proletariado).
Mientras tanto, como decía, no hay debate sino torneo de insultos y rancios lugares comunes.
El Apra, que era el último centro exitoso, ha decidido ser parte de la derecha. Y el doctor García no tiene idea del daño que le ha hecho al país con ese corrimiento.
Por eso es que su propuesta para un ministerio de Cultura suena a ironía y sonará a burla mientras no se declare en emergencia el sector educación.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:06
0
comentarios
¿Quién engaña al presidente?
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:04
0
comentarios
Partidos de los ricos
César Lévano
Alan García es el presidente de los ricos, enrostró ayer la doctora Lourdes Flores, quien en la última campaña electoral había sido motejada de candidata de los ricos.Jorge del Castillo no vacila en responder: El Apra es un partido popular. No puede estar al servicio de los ricos.Esto es una comedia de equivocaciones. Las dos partes dicen la verdad. Lourdes era en el 2006, en efecto, la candidata de los ricos, y el actual es realmente el gobierno de los ricos.Hasta podría suponerse que muchos de los proyectos y Decretos Legislativos dictados por García han sido consultados con esos abogados de grandes empresas nacionales y extranjeras que componen la cúpula del Partido Popular Cristiano.No hay disputa real. Los contendores defienden por igual a los grandes intereses que dominan el Perú. La disputa meramente verbal me trae un recuerdo. Cuando, en julio de 1987, García estatizó la banca, hubo una áspera disputa política. Fue entonces que Mario Vargas Llosa se lanzó a la arena política, en defensa de la libertad; es decir, de los banqueros. En esa lid Lourdes Flores emergió como personaje político de primer plano.Ocurrió entonces un episodio que tuvo como protagonista a Dionisio Romero. Por primera vez, el magnate aceptó aparecer en la televisión, en el canal 5. Todo estaba concertado. Fernando Vásquez, entonces moderador del programa Pulso, formuló, sin que le correspondiera, la primera pregunta: ¿Es exacto que usted financió la campaña electoral del Apra?La respuesta fue un terminante sí.Todo hubiera quedado ahí, si no se me hubiera ocurrido, como panelista invitado, formular a mi vez una interrogación. Con unos papeles en blanco en las manos, fingiendo que eran documentos reveladores, y mirando fijamente a los ojos del banquero, dije a Romero:-Usted ha reconocido que financió al aprismo en las últimas elecciones. ¿No financió también a otros partidos?La respuesta fue contundente:-También financié al Partido Popular Cristiano y a Acción Popular.Reconstruyo la escena de memoria. En todo caso, el debate fue publicado íntegramente en esos días en La República. A las pruebas me remito.Que García sea el presidente de los ricos está fuera de discusión. La serie de sus artículos titulada “El síndrome del perro del hortelano” es una confesión de parte: apunta contra las comunidades campesinas, contra los trabajadores de la ciudad, contra las poblaciones que, en defensa de su agua y su medio ambiente, se enfrentan a las grandes mineras, a las cuales él defiende sin escrúpulos.¿A quiénes, si no a los ricos, defiende García en costa, sierra y selva? ¿Cuándo se acuerda de los pobres, salvo en programas insuficientes, efímeros y superficiales de ayuda social? Con García en el poder, los ricos nunca lloran; las amas de casa, sí.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:00
0
comentarios
García también felicitó a los militares asesinos

Publicado por
LUIS IGNACIO
en
12:57
0
comentarios
“García es el Presidente de los ricos”
DETALLE: Humberto Lay, líder de Restauración Nacional, reapareció ayer para defender a García, al señalar que es evidente que Lourdes Flores está en campaña, por lanzar críticas contra el gobierno, “sin reconocer los logros existentes”.
Alan García es el verdadero “Presidente de los ricos”, sostuvo ayer la lideresa pepecista Lourdes Flores, evocando el apelativo que el hoy presidente García le puso en la campaña electoral, y advirtió que el Mandatario ha dado un viraje tremendamente conservador cuando el Perú requiere grandes transformaciones. Flores Nano lamentó que, a pesar de que el jefe de Estado se ha vuelto más centrado en términos macroeconómicos, no ponga el mismo énfasis en mejorar los servicios públicos, que es lo que más percibe la gente. Aseguró que está haciendo un gobierno conservador. “Hay una lluvia de millones, un país boyante, pero cuando la gente va a los hospitales y no la atienden, llama a la policía y no la protegen, manda sus hijos al colegio y no reciben educación, entonces siente que los servicios no han mejorado”, advirtió.Flores Nano comentó antes que el mensaje del 28 de julio ha sido conservador. El gobierno se preocupa al detalle por la macroeconomía, pero no pone el mismo interés en los servicios públicos, que es lo que más afecta a la gente, subrayó.La presidenta del PPC señaló que el Perú necesita un presidente que sepa que los ciudadanos somos más sencillos, caminamos por las calles, queremos un hospital que funcione, y mientras eso no se dé “vamos a sentir que hay bonanza económica, pero las personas no están siendo atendidas”.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
12:52
0
comentarios
Regiones reclaman mayores recursos

El premier Del Castillo se reunirá hoy con los presidentes regionales. Algunos no asistirán.
DETALLE: Una vez establecido el presupuesto de 2009, los presidentes regionales deben abstenerse de realizar demandas adicionales que terminan siendo factores de conflicto y de convulsión social, afirmó el secretario de descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Grover Pango.
En medio de dudas sobre la participación de algunos de los invitados y en un clima de demandas regionales de mayores recursos, el premier Jorge del Castillo y el ministro de Economía, Luis Valdivieso, se reunirán hoy con los presidentes de las regiones para tratar el presupuesto de éstas correspondiente a 2009. El titular de Huancavelica, Federico Salas, adelantó a LA PRIMERA que espera lograr durante el encuentro que el Ejecutivo recapacite en su intención de no brindar un trato especial a este departamento, que sufre altos niveles de pobreza.El primer Del Castillo advirtió el martes que, de ninguna manera, se dará un tratamiento especial a las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica como lo exigieron sus respectivas autoridades por ser las zonas donde se concentra la mayoría de pobres del país.Por esta razón, Salas dijo que durante la referida cita insistirá en sus esfuerzos para lograr una reconsideración por parte del Ejecutivo a fin de obtener una pronta atención a las demandas de su región, una de las más pobres del país.Por su parte, el titular del gobierno de Cusco, Hugo Gonzales, dijo que asistirá para exigir el cumplimiento de la agenda que la Asamblea de Gobiernos Regionales ha delimitado para la ocasión, y que incluye una mayor autonomía de descentralización fiscal y el cese de las trabas burocráticas que impiden la inversión social. Gonzales agregó que reclamará al premier una mayor descentralización y “hechos y no palabras”.El presidente de Áncash, César Álvarez, adelantó que no acudirá a esta cita debido a que “siempre es lo mismo”, en alusión a la serie de promesas incumplidas por parte del primer ministro. También está en duda la asistencia de los presidentes de Ayacucho y Puno, entre otros.“Si no quieren asistir será peor para ellos, es una grave irresponsabilidad, lo lamento mucho…”, dijo con disgusto el premier Del Castillo, ante la posibilidad de que no asistan a la cita de hoy varios presidentes regionales.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
12:46
0
comentarios
MENSAJE PRESIDENCIAL FUÉ LA PERSISTENCIA DE UNA POLÍTICA DE OÍDOS SORDOS A LAS DEMANDAS DEL PAÍS.
DE TRABAJADORES DEL PERU
CGTP
CGTP, CUT Y COORDINADORA POLÍTICA Y SOCIAL CONSIDERAN QUE CON EL MENSAJE PRESIDENCIAL SE ANUNCIA LA PERSISTENCIA DE UNA POLÍTICA DE OÍDOS SORDOS A LAS DEMANDAS DEL PAÍS Y LA CONTINUIDAD DE UN MODELO ECONÓMICO QUE BENEFICIA A LOS RICOS Y A LAS TRASNACIONALES
En conferencia de prensa desarrollada en la sede de la CGTP, el Secretario General, Mario Huamán manifestó que el discurso presidencial fue triunfalista, carente de autocrítica y sin ningún anuncio de cambio en la política económica y social. Participaron también en la actividad periodística, el Presidente de la CUT, Julio César Bazán, Antolín Huascar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Roberto López de la Confederación de Campesinos del Perú (CCP), Gloria Pérez de la CGTP-Callao, Víctor Gorritti, dirigente de la CGTP y Manuel Guerra representante de los partidos políticos en la Coordinadora Política Social.
Huamán manifestó que el mandatario no dijo nada sobre el impuesto a las sobre-ganancias mineras, aumentos de salarios, sueldos y pensiones y de medidas concretas para enfrentar el alza del costo de vida. "Sin estos anuncios, entendemos que los precios de los alimentos seguirán subiendo, afectando a los más pobres", acotó.
Agregó que el presidente también obvio en su alocución el tema de la derogatoria de los decretos represivos (que permiten la intervención de las fuerzas armadas en acciones represivas contra los protestas sociales) y de las normas privatizadoras, que entregan las tierras comunales, amazónicas a las transnacionales, además de los casos de corrupción en el aparato estatal. "El presidente no ha abordado en su discurso la lucha contra la corrupción, que entendemos se profundizará con la alianza apro-fujimorista", mencionó.
Arguyó que otros temas ausentes en el mensaje fueron el retiro de las tropas norteamericanas, la privatización de nuestras empresas estratégicas, como los puertos, aeropuertos, eléctricas, entre otros, y el apoyo a la agricultura nacional que en un 70% abastece el mercado interno. "Alan García no ha informado sobre alguna medida favor del agro y lo que es peor ha dejado entrever que cada agricultor tendrá que resolver sus problemas y que el Estado no intervendrá, desconociendo que de cada 10 toneladas de alimentos, 7 son producidas por los comuneros peruanos", resaltó.
El dirigente recalcó que el presidente continúa olvidando sus promesas electorales, como la restitución de la Constitución del 79 y el incremento de presupuesto para mejorar la salud, educación y seguridad ciudadana.
Concluyó resaltando que con el mensaje presidencial se anuncia la persistencia de una política de oídos sordos a las demandas del país y la continuidad de un modelo económico que sólo beneficia a los ricos y a las transnacionales, dejando de lado las demandas de la plataforma del Paro Nacional 9 de julio, que es respaldada mayoritariamente por la población. "Señor Alan García el Perú Avanza, sí, pero avanza para los ricos y las trasnacionales", afirmó.
EL AGRO SE PRONUNCIA
Por su parte, el dirigente agrario Antolín Huascar de la CNA dijo que con el discurso presidencial se demuestra que el agro queda nuevamente de lado y que el gobierno seguirá darán todas las facilidades y protección a las empresas extranjeras, gracias a los TLCs que viene suscribiendo el gobierno aprista de manera indiscriminada.
Consideró peligroso para la soberanía alimentaria nacional el cultivo de etanol y otros bio-combustibles, que afectará indudablemente en la producción y precio de los alimentos de primera necesidad. Informó que el 8 y 9 de agosto se reunirán las organizaciones agrarias para acordar las medidas que asumirán.
Asimismo, Roberto López de la CCP expresó su frustración por la omisión de la problemática del agro peruano en el discurso del presidente, dejándolos abandonados a la voracidad del mercado con reglas siempre favorables a los grandes inversionistas. Indicó que a los campesinos únicamente les queda el camino de la lucha para evitar la desaparición de la agricultura nacional y con ello, el sustento de millones de peruanos y peruanas.
En representación de la CUT-Perú, Julio César Bazán, señaló que el mensaje del presidente Alan García profundiza la gran decepción del pueblo peruano, expresada en las últimas encuestas (70% de desaprobación a la gestión presidencial). Puntualizó que García no dijo nada sobre la promulgación de la Ley General del Trabajo, concentrándose en informar sobre la Ley de los SNPs, las Mypes y Tercerización. "Estas normas son eminentemente pro-empresariales, debido a que permiten que las empresas hasta cien trabajadores se queden con el 50% de las vacaciones, CTS y de las gratificaciones. Las empresas con estos dispositivos tienen la facilidad de sub-dividirse para disminuir los beneficios laborales", enfatizó.
Bazán, consideró que el mandatario sigue dejando de lado la protección a los derechos de los trabajadores como una forma efectiva de la redistribución de la riqueza, que se da con la sindicalización y negociación colectiva, además ha evadido su responsabilidad en el rebrote inflacionario, como consecuencia de las facilidades económicas que brinda el gobierno a las grandes empresas y organismos multilaterales, que presionan el encarecimiento del costo de vida en el país.
Finalmente, Mario Huamán anunció el desarrollo de la Asamblea Nacional de la Coordinadora Política y Social para el 23 de agosto, donde se acordarán las próximas acciones que realizarán.
DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
12:44
0
comentarios