SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

KIRCHNER ELEGIDO SECRETARIO GENERAL DE UNASUR, PRIORIZA AÚN AGENDA LOCAL, SEGÚN ANALISTAS

Tiene previstos cuatro viajes al interior del país y solamente una visita internacional.

Buenos Aires-Argentina,viernes 07 de mayo de 2,010

Da igual los títulos que tenga. Diputado nacional, presidente del PJ, secretario general de la Unasur o "Presidente de Sudamérica", como le gusta que lo llamen ahora. A Néstor Kirchner nada lo obsesiona más que cohesionar su poder interno y reagrupar fuerzas con el sueño de volver a la Casa Rosada en 2011. Por eso, aún con su flamante cargo continental, su actividad seguirá dominada por los actos domésticos.

Según pudo confirmar Clarín de fuentes cercanas al ex presidente, en su agenda de los próximos meses figuran hasta ahora cuatro viajes al interior para actos partidarios y apenas un destino internacional.

El jueves próximo, Kirchner desembarcará en Córdoba para subirse al escenario que le montará el intendente K de Villa María, Eduardo Accastello, que quiere ir por la gobernación el año próximo. En la provincia mediterránea, que siempre fue un dolor de cabeza para el oficialismo, Kirchner espera reunificar el PJ y que Accastello, el gobernador Juan Schiaretti (que no puede reelegir) y el ex José Manuel De la Sota jueguen en el mismo equipo en 2011 para dar pelea.

Al día siguiente, estará en Río Gallegos junto al gobernador Daniel Peralta. Será el regreso a un acto en su provincia después de casi tres años. También allí, el kirchnerismo encarará una elección complicada por primera vez en dos décadas para retener la gobernación. Rudy Ulloa ya mandó a empapelar la ciudad con carteles "Néstor vuelve 2011" y movilizar fuerzas desde todos los rincones de la provincia para llenar el gimnasio del Boxing Club, aquel donde jugaba al básquet Kirchner en su adolescencia.

El 27 de mayo, tras los fastos del bicentenario, aterrizará en Tucumán para un acto junto al siempre fiel José Alperovich que ya anunció que irá por la reelección.

En junio, hará un parate por el Mundial. Pero prenderá velas en Olivos por el equipo de Maradona. En la Casa Rosada aseguran que la combinación de un buen año económico con una Argentina Campeón del Mundo puede oficiar de envión explosivo para las chances electorales del kirchnerismo.

El 26 de julio, para el aniversario de la muerte de Evita, Kirchner ya tiene otro acto programado en San Juan, junto a José Luis Gioja.

Y desde ya, nadie en el Gobierno piensa que se detendrán las reuniones casi diarias en el living de Olivos que el ex presidente mantiene con dirigentes peronistas y aliados de todo el país.

En todo ese tiempo, la única excursión prevista al extranjero ocurrirá dentro de 10 días, cuando acompañe a su esposa a la Cumbre Unión Europea-América latina que se llevará a cabo en Madrid.

Algunos ya empiezan a mirar con alarma el artículo 10° del Tratado Constitutivo de la Unasur. Aquel que reza que "durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General tendrá dedicación exclusiva, no solicitará ni recibirá instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur y se abstendrá de actuar en forma incompatible con su condición de funcionario internacional responsable únicamente ante esta organización internacional".

Kirchner, por ahora, no renuncia a su banca ni se distrae de su principal empeño: su proyecto presidencial 2011.

Matemática del poder: Kirchner privilegia su banca a la Unasur

Descartó renunciar a la diputación.

• Evalúa tomar licencia para volver al Congreso en 2011

Por: Ezequiel Rudman
Néstor Kirchner estrenó su banca en la madrugada de ayer y se entretuvo junto a Carlos Kunkel. El Congreso no lo motiva, pero Unasur tampoco.


Néstor Kirchner está más cerca de pedir licencia como secretario general de la Unasur que de renunciar a su banca de diputado nacional.

El ex presidente analizó su consagración como jefe regional durante la larga noche del miércoles pasado en su despacho del primer piso del Palacio Legislativo donde la conclusión fue que, finalmente, todo se reduce a la matemática del poder: el nuevo cargo de caudillo sudamericano dura dos años pero la banca de legislador vence recién en 2013.

Para Kirchner la Unasur «es un cementerio de ex presidentes», desprecio que obedece en parte a la influencia de Eduardo Duhalde en la creación y conducción de ese organismo. Pero más allá de su génesis, tampoco la finalidad de esta unión de Naciones está clara para Kirchner quien, en sintonía con el bolivariano Hugo Chávez, estima incapaz de transformar la realidad social -ese dice que es su proyecto- más allá de las fotos de protocolo y los pomposos discursos que adornan sus cumbres.

Por eso Kirchner descartó renunciar a la banca de diputado que le asegura supervivencia política más allá de 2011 cuando el matrimonio presidencial podría convertirse en la cabeza visible de la oposición en la Argentina. La posibilidad de la licencia por dos años sigue latente y, aunque en el oficialismo no están seguros de que la oposición avale esa medida en el recinto, existe un precedente que ya está siendo minuciosamente estudiado en Olivos. Se trata del pedido de licencia del macrista Esteban Bullrich aprobado en la sesión del 17 de marzo. Invocando una función de alta responsabilidad como es la titularidad del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el PRO logró el aval de la UCR y el Frente para la Victoria en el cumplimiento de códigos no escritos dentro del Congreso que garantizan la aprobación de todos los pedidos de licencia.

Los memoriosos recuerdan incluso el caso del radical Juan Carlos Pugliese, quien en 1989 ejercía la presidencia de la Cámara de Diputados en medio de la hiperinflación y fue convocado por Raúl Alfonsín para hacerse cargo del Ministerio de Economía. Pugliese intentó renunciar a su banca para que asuma su suplente y no privar así a su distrito de representación política en el Parlamento. Pero el pleno de la Cámara rechazó su renuncia y le otorgó licencia. Este y otros antecedentes están siendo recopilados por el oficialismo y la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia para justificar un pedido de licencia de Kirchner.

Advertencia

Otro interrogante que influirá el futuro político del ex presidente argentino: ¿le hará caso Kirchner a Rafael Correa y se dedicará exclusivamente a la Unasur? El presidente de Ecuador le advirtió al diputado del Frente para la Victoria que su nuevo cargo, con un salario que rondará los U$ 20 mil mensuales, será full time, aunque Kirchner prefiere ejercer free-lance como líder sudamericano.

Este y otros temas fueron abordados por Kirchner en la larga noche del miércoles pasado, en su despacho del Palacio Legislativo, donde hizo tiempo desde las 21:30 hasta la 1:30 de la madrugada para votar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Custodiado por el Secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga, y por un selecto grupo de diputados que accedió a su despacho. La primera opción del titular del Partido Justicialista es conservar la banca que, más allá de los fueros, le dará visibilidad política hasta 2013, una base de operaciones para reorganizar el peronismo en todos sus distritos y ejercer como jefe de la oposición en caso de que Julio Cobos o Mauricio Macri sucedan el año próximo a Cristina de Kirchner. El plan B es pedir licencia, una operación que en cualquier escenario está destinada a ser exitosa. Si la oposición aprueba ese pedido en el recinto, Kirchner podrá volver a ocupar su banca una vez que deje de ser secretario de la Unasur. Y si los bloques anti kirchneristas le niegan ese beneficio, seguirá siendo diputado a la fuerza, con fueros y con su ausencia en el Congreso legitimada por la oposición. Por ahora la única licencia segura es la que deberá pedir al frente de Unasur el año próximo para dedicarse a la campaña presidencial en Argentina.

El salarialista sabotaje y el quintacolumnista quilombo

¿Quién está monitoreando las movilizaciones que provocadoramente se han producido después de las elecciones del pasado 4 de abril?
Instantánea e impulsivamente indicaría que es la derecha la que está detrás de la desestabilizació n. Pero no; eso sería reaccionar refleja y rectamente, con una torpe totalización de buscar un chivo expiatorio a como de lugar. Y es que a mi entender no es la derecha, la que está detrás de la desestabilizació n desatada. O por lo menos, no es la principal artífice de estas alevosas actitudes; sino que son aquellos, que rabiosamente han radicalizado su resentido reclamo. En todo caso me estoy refiriendo a la extrema izquierda.
Y es que la derecha, está además en otra movilizadora movida. O sea está tirada en su huelga de hambre, pero en huelga de hambre de poder; reclamándole renegadamente al Órgano Electoral Plurinacional la reasignación de los escaños electorales obtenidos en la pasada elección, como es el caso del “languidecido” Laruta que fue dado de baja de este estoico y electoralista espectáculo. O sea, es estrictamente electoral su exigencia, ya que lo que innatamente les interesa es tener alguna pega, y algo de poder; más aún después de los recientes resultados electorales que se han dado; tanto en diciembre, como de abril.
Aunque si bien sigue siendo desestabilizació n; no es la que provocadoramente está promoviendo estas movilizaciones que se ha mostrado ayer; aunque tal vez, si la derecha está mediáticamente magnificando las movilizaciones, insinuando que será el principio del fin del MAS, ya que es así como interesadamente han interpretado con su “alquimia” analítica: Gonzalo Chávez y Carlos Cordero, se han referido respecto a que este convulsionado cuadro se parece a los del gobierno de Goni antes de su caída. Aunque también hay amenazantes anuncios de la desesperada derecha de hacerse del poder a como de lugar, como es el de conspiradoramente conformar Asambleas Departamentales paralelas, y que eso si es sedición, pero por ahora, no pasa de ser tan sólo anecdóticos y aparatosos anuncios.
Consiguientemente sería cómodo, y como de costumbre; alegremente afirmar que la derecha es la que está detrás de la desestabilizació n. Pero no es así, pues es otro el contexto conspirativo -por lo menos a mi entender- ya que quienes se han movilizado son sectores sociales de trabajadores; y que están reclamándole al gobierno, algo que ha sido siempre parte de su lucha. O sea: mejores salarios. No les están reaccionariamente reclamando porque: no les quiten a Dios, ó su casita, ó su autito, ó su hijito, etc. ó que nos vamos a convertir en un país comunista, ó todo ése retrógrado repertorio que desgañitadamente desgastó a la derecha. Entonces cómo entender que si no es la derrotada derecha: ¿Quiénes son entonces?
Si analizamos entonces el origen de las demandas, estas vienen del campo popular. O sea de la Central Obrera Boliviana, la Federación de fabriles, trabajadores de salud, maestros, productores del Alto Beni, hasta las esposas de los policías, etc. O sea son los antiguos aliados que hasta hace poco apoyaron abultada y electoralmente a Evo. Entonces son sus batalladoras bases, porque el MAS es pues un gobierno del pueblo.
¿Cómo entender entonces el quid de este quilombo, ó sea quiénes son los desestabilizadores? ¿No serán encubiertos extremistas, quienes están detrás de la desestabilizació n desatada? Esta vez me refiero a la extrema izquierda; porque la extrema derecha de Goldberg, Marinkovic y otros oriundos operadores, han escapado como ratas después de la derrota del separatismo. Entonces hoy esa extremista exigencia viene de la intransigente izquierda, que resentidamente ha reaccionado, recriminándole su reformismo al MAS; no sólo en esta conspiradora coyuntura; sino desde que el MAS, llegó a gobierno hace cinco años.
Claro que no voy a negar, que en cuanto al discurso -y sólo en eso- para diferenciarse y distanciarse del MAS, son expresivamente extremistas. Pero ¿Qué en cuanto a llegar al poder y ejercerlo? Nunca se han planteado en serio aquello; porque evidentemente es más exitoso exhibirse de extremista, que enfrentar lo que impulsivamente se impugna con rabiosos rapapolvos, como los que resentidamente le recriminan de reformismo al MAS. Es lo que ha hecho impetuosa, impulsiva e idénticamente la izquierda con la UDP hace poco menos de tres décadas atrás.
No en vano entre otros de los más emblemáticos extremistas están: Vilma Plata dirigente del magisterio, René Crespo de los fabriles de Cochabamba, Jaime Solares de la COB de Oruro, y otros muchos más. Claro que de ellos nunca se escuchó, por ejemplo pronunciamiento alguno contra el separatismo; porque se sabe que son saboteadores salarialistas solamente, y que les importa sus intereses individuales, como de sus separatistas sectores.
No en vano estas insidiosas intencionalidades, ya las insinuaron en ocasión de la Cumbre de los Pueblos, cuando contrariamente se conformó la menoscabadora mesa 18; ésa que antagónicamente apareció siendo más papistas que el papa, reclamándole al MAS, sobre problemáticas, que si bien son válidas, se valieron del evento para extremamente exhibirse como más pachamamistas que el papa.
No quiero justificar de manera alguna que hayan también reclamos que se refieran al rechazo por el entrismo de la derecha en el MAS después de las elecciones de abril, pero ése no es el tema de hoy. Lo que nos interesa interpretar, es que esa instrumental e intransigente izquierda; está extremistamente juntándose con la extrema derecha -valga la redundancia- porque al final de cuentas los extremos siempre terminan juntándose.
Así que a manera de acotar el análisis. Recuerdo perfectamente que después de aprobarse la NCPE, el presidente estadounidense embusteramente expresó que la nueva Constitución era atentatoria a los derechos trabajadores, porque desconocía el derecho a la sindicalizació n de los mismos. Algo que es totalmente falso, si se revisa los artículos 20 y 240 del ante proyecto de la nueva ley del trabajo. Me pregunto ¿Si estas observaciones de Obama, no eran para dividir a los trabajadores?
Por ello también me pregunto. ¿Si es que hoy esa extrema izquierda, que se ha movilizado contra el gobierno; no se está juntando con la extrema derecha? Porque la escisionista estrategia de los estadounidenses es: Dividir para reinar. O sea; antes de que el MAS siga superlativamente sumando; hay que dividirlo.

"Estado de contradicción"

Por: Jorge Majfud (especial para ARGENPRESS.info)

• El país industrializado con mayores problemas raciales contra los negros es el país que primero puso a un negro en la presidencia y a toda una familia de negros en la Casa Blanca.

• El país que como pocos ha discriminado a los negros a lo largo de su historia, es el país donde no se puede pronunciar la palabra negro sin riesgo de ofender a los negros.

• El país donde los derechos y las oportunidades laborales de las mujeres han alcanzado niveles históricos, es el país que nunca ha tenido una mujer presidente o vicepresidente.

• El país que inventó las ciudades de rascacielos define su estilo de vida por sus casas rodeadas de árboles y extensas sábanas de césped, mientras que los descendientes de los africanos que habitaban las calientes selvas de África ahora se concentran en los centros más urbanos de las frías ciudades de los rascacielos.

• El país cuya cultura afro, como el blues o el rap, se distingue por su tristeza o por su rebeldía intrascendente, procede de las culturas africanas que en África y en el Caribe se distinguen por su alegría. El dolor distintivo de esta cultura y la violencia que no libera, como la religión, la lengua, la ideología y todo lo que no se refiera a la biología de los negros norteamericanos procede de Europa. Razón por la cual los afroamericanos deberían llamarse euroamericanos, si no considerásemos algo tan superficial como el color de la piel.

• El país que tiene una de las ciudades con más problemas de violencia por armas de fuego se llama Filadelfia, que significa amor fraternal.

• El país donde sus patriotas más conservadores han impuesto la idea de que su país es fundamentalmente cristiano y conservador fue fundado por un puñado de políticos y filósofos ilustrados, anarquistas, revolucionarios y por lo menos laicos, seculares o agnósticos.

• El primer país del mundo que se funda en base al secularismo, a la separación del Estado y la religión, es el país de Occidente donde la religión es más omnipresente y decisiva en la sociedad, en la política y en el gobierno.

• El país donde con más rigor se cumple la ley, donde la autoridad se respeta más, donde los ciudadanos comunes son más respetuosos de las reglas, las normas y los derechos ajenos es uno de los países que con más frecuencia y con mayor gravedad ha violado las leyes internacionales.

• En el país donde más odian tener algún tipo de gobierno que se meta en la vida privada de los ciudadanos es el país donde primero se puso en práctica el espionaje panóptico en la vida privada de sus ciudadanos y donde los ciudadanos más reclaman del gobierno un control estricto de las personas sospechosas, que vienen a ser todas aquellas que están de acuerdo con tener algún tipo de gobierno.

• En los estados más industrializados del país más industrializado del mundo viven los Amish, quienes andan en algunas autopistas con sus carritos tirados por caballos. Todo para no contaminarse de las contradicciones del mundo industrializado.

• El país que tiene al intelectual vivo más citado del mundo y sólo menos citado que Marx entre los muertos, Noam Chomsky, es sistemáticamente criticado por su intelectual más reconocido y citado en el mundo.

• El país que suele arrasar con los premios Nobel, el país que monopoliza los ranking de las mejores universidades del mundo, el país que más ha contribuido con inventos, descubrimientos y teorías madres en más de un siglo, es el país que tiene la población más ignorante en geografía, historia, matemáticas, filosofía, física y todo lo que tenga que ver con algún conocimiento sofisticado.

• El país que tiene más medallas olímpicas de la historia, que más ha acumulado records en los juegos de invierno y de verano, es el país donde la gente más anda y menos camina, es el país con los mayores problemas de obesidad en el mundo.

• Es también el país donde los pobres sufren de obesidad y los ricos y educados parecen hambrientos.

• Es el país donde una hamburguesa con papas fritas y Coca-Cola cuesta 5,99 dólares y sin Coca-Cola cuesta 6,35.

• Es el país cuyos estados más liberales, los del noreste, son estados católicos y cuyos estados más conservadores, los del sur, son estados protestantes.

• Es el país donde sus religiosos más conservadores y que más profesan la religión del amor de Cristo y la otra mejilla por la no violencia, son aquellos que con más vehemencia defienden el derecho a portar armas, tienen clubes de caza, poderosas asociaciones de rifles, son los únicos en justificar las bombas de Hiroshima y Nagasaki y los primeros en promover intervenciones militares en otras partes del mundo que no han entendido en qué consiste el amor.

• Es el país con la mayor influencia política del mundo y a cuyos habitantes y votantes menos interesa la política.

• El país por el cual el mundo entero celebra con el feriado más universal el día de los trabajadores, no celebra ni recuerda ese día.

• Es el país que ha globalizado la contradicción radical del narcisismo voyerista, principal característica de la generación virtual.

• Es el país que ha logrado reemplazar la política y la ideología por la economía, lo que significa un radical triunfo político e ideológico a escala mundial.

• Ese país es, también, el país más criticado del mundo, por propios y por ajenos, y es, al mismo tiempo, el país más imitado. Sobre todo por los países emergentes, según la definición de sumergidos desarrollada por el país emergido.

Caldas: "Hechos vinculan a Allison con el crimen organizado"

El procurador rechazó que la investigación al ex ministro por presuntos vínculos con una organización criminal internacional sea por venganza.


El procurador negó que el fiscal Fernández haya caído en conflicto de intereses. (USI)

El procurador anticorrupción Jorge Luis Caldas rechazó las expresiones del ex ministro Francis Allison, y dijo que la investigación que le iniciará la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado se sustenta no solo en indicios, sino en hechos vinculados con dicho delito.

“Rechazo categóricamente las afirmaciones tendenciosas y maliciosas de Allison. La Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción defiende los intereses del Estado, y este es un tema de gran envergadura, donde habría lavado de activos y la vinculación a una organización criminal de rasgos internacionales”, dijo a Ideeleradio.

Caldas remarcó que existen indicios serios para argumentar que el ex titular de Vivienda estaría vinculado en actos ilícitos de ese nivel, pero no reveló estos hechos por cuestiones de seguridad y debido proceso.

De otro lado, aseguró que la abogada Fernanda Ayasta, quien fue mencionada por Allison como esposa del fiscal Juan Manuel Fernández para justificar un aparente conflicto de intereses o causal de inhibición, no trabaja en la Procuraduría Anticorrupción.

El 1 de Mayo y el Frente Unico

Jueves 6 de mayo de 2010


El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los pases, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.

El 1° de Mayo no pertenece a una Internacional: es la fecha de todas las Internacionales. Socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un solo ejército que marcha hacia la lucha final.
:Archivo José Carlos Maríategui, Lima, Peru (www.mariategui.org)


Esta fecha, en suma, es una afirmación y una constatación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente.

A muchas meditaciones invita esta fecha internacional. Pero para los trabajadores peruanos la más actual, la más oportuna, es la que concierne a la necesidad y a la posibilidad del frente único. Últimamente se han producido algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minería naciente vanguardia proletaria del Perú.

Mi actitud, desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor con- vencido, la de un propagandista fervoroso del frente único. Recuerdo haberlo declarado en una de las conferencias iniciales de mi curso de historia de la crisis mundial. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos".

:Archivo José Carlos Maríategui, Lima, Peru (www.mariategui.org)

Posteriormente he repetido estas o análogas palabras. Y no me cansaré de reiterarlas. El movimiento clasista, entre nosotros, es aún muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fraccionarle-y escindirle. Antes de que llegue la hora, inevitable acaso, de una división, nos corresponde realizar mucha obra común, mucha labor solidaria.

Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas. Nos toca, por ejemplo, suscitar en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase. Esta faena pertenece por igual a socialistas y sindica- listas, a comunistas y libertarios. Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas.

Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". Todos tenemos el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tenemos el deber de defender la tribuna, la prensa y la organización proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena. En el cumplimiento de estos deberes históricos, de estos deberes elementales, se encontrarán y juntarán nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta última.

El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía: Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico.

:Archivo José Carlos Maríategui, Lima, Peru (www.mariategui.org)
Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora.


Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia. La variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un período avanzado del proceso revolucionario.


Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Archivo José Carlos Maríategui, Lima, Peru (www.mariategui.org)

Tratemos de sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de la vanguardia, a todos los fautores de la renovación. Los ejemplos que a diario nos vienen de fuera son innumerables y magníficos. El más reciente y emocionante de estos ejemplos es el de Germaine Berthon. Germaine Berthon, anarquista, disparó certeramente su revólver contra un organizador y conductor del terror blanco par vengar el asesinato del socialista Jean Jaurés. Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos; sin horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión y del egoísmo sectarios.


El frente único proletario, por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso; su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los que afirman y de los que creen.


Jose Carlos Mariátegui.


Publicado en "El obrero Textil”, Año 9, Nº 59, Lima, 1º de mayo de 1924

“El kirchnerismo ha entregado lo poco que faltaba”

Jueves 6 de mayo de 2010


OPS

La publicación en febrero de la entrevista a Félix Herrero, referente de Proyecto Sur y el Grupo MORENO, constituyó el puntapié inicial de una serie de reportajes del OPS, a integrantes de fuerzas de izquierda y centroizquierda, sobre la política energética del país. El objetivo de esta serie de testimonios es difundir propuestas alternativas al actual modelo de explotación de los hidrocarburos y estimular el debate en torno a ello.

Con ese propósito, hoy compartimos la extensa charla que mantuvimos con Marcelo García, miembro del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano, autor del libro Saqueo petrolero (2007) y militante de Convergencia de Izquierda. Investigador que durante muchos años desarrolló su trabajo en la “cuna del petróleo argentino”, Comodoro Rivadavia, en diálogo con OPS da testimonio de los perjuicios derivados de la actitud predatoria de las compañías operando en Argentina, las complicidades del poder político, y el papel central que deberían tener los trabajadores en el manejo y gestión de las empresas del sector.

-En los últimos años hemos asistido a un fenómeno que tiene que ver con la creciente dependencia del país respecto de la importación de diversos recursos energéticos, como gas, gasoil, carbón. En términos generales, ¿a qué atribuyen ustedes esta situación?
Hay una combinación de factores. Sólo se podría decir en una primera instancia, y no sería del todo correcto, que es producto de la explotación desmesurada de los recursos naturales, en este caso de los hidrocarburos. Se produce una combinación que hace que esos recursos existentes en el subsuelo argentino ya no sean suficientes, y haya que importar.

Esa es media realidad. La otra mitad tiene que ver, fundamentalmente, con que a partir del ingreso de las compañías privadas en la totalidad del mercado de los hidrocarburos, ellas manejan discrecionalmente la utilización de los mismos. Entonces, por ejemplo, llega el invierno y falta gas. Es cierto, no alcanza el gas para todos los argentinos. Ahora, si todo el gas que se produce en la República Argentina se utilizara para abastecer el mercado interno, fundamentalmente para hacer llegar al conjunto de la población, el gas sería suficiente. El tema es que buena parte de ese gas que se extrae en Argentina, se exporta a los países limítrofes. Entonces, tanto sea Repsol, Petrobrás o PAE, producen gas en la Argentina y una parte importante deciden que es para la exportación. Ahí se produce un desfasaje: es un absurdo que Argentina tenga gas suficiente para abastecerse, pero que exporte a Brasil o a Chile buena parte de la producción, y le tenga que comprar a Bolivia la parte que le hace falta. Hay una combinación. En el ritmo en que se están extrayendo los hidrocarburos, seguramente va a llegar un punto no muy lejano en que va a haber que importar, porque no va a ser suficiente el petróleo o el gas que hay en Argentina.

Esa es buena parte de la explicación: [las operadoras privadas] manejan absolutamente de manera discrecional la utilización de los recursos naturales en ese sentido. Repsol comercializa o extrae el gas en Argentina, y al mismo tiempo lo comercializa en el exterior con los clientes que ellos quieren. Y después termina probablemente siendo al mismo que se le compra, a un precio obviamente mayor, mucho más caro de lo que sale comprarlo y producirlo en Argentina. Y es la propia Repsol la que nos vende el gas más caro a los argentinos. Las grandes ganadoras de todo esto terminan siendo las empresas privadas.

-¿Qué responsabilidad tiene el kirchnerismo?

En el marco de lo ocurrido en los últimos años, el kirchnerismo es un actor fundamental. No es el único, pero en los últimos siete años ha cumplido un rol preponderante: ha liberado todo lo que faltaba liberar del mercado interno para que las empresas privadas puedan manejar discrecionalmente los recursos en función de la rentabilidad, su único objetivo. Habrá que esperar que pase un poco el tiempo, ya que marcar hitos históricos en el momento en que suceden es muy difícil. Nadie hubiese evaluado en el año 1992 que la privatización de YPF iba a ser un hecho histórico. Pero bien se podría considerar que el rol del kirchnerismo en el mercado de los hidrocarburos y la energía podría ser comparado, y aún superar, al del menemismo en la década del 90’.

El kirchnerismo ha profundizado el proceso, ha entregado lo poco que faltaba, que fundamentalmente eran las cuencas off-shore, o sea todo el petróleo y el gas que se encuentra en las cuencas marítimas. Superó al gobierno de la Alianza, cuando De la Rúa firmó la renegociación de Loma de La Lata, en el año 2000, en Neuquén, con el gobernador Sobisch. Los Kirchner firmaron en Chubut, con el gobernador Das Neves, la renegociación del yacimiento Cerro Dragón, el más importante de la Argentina, a cambio de poco menos que espejitos de colores. Y logró un nivel de liberalización de capacidad de manejo de las empresas privadas en el mercado de los hidrocarburos, muy superior a lo que venía sucediendo, y con contradicciones muy grandes en el sentido que le da incentivos fiscales por un lado, y por el otro, lo único que se podría decir “rescatable”, es la aplicación de las retenciones a las exportaciones, que solamente discuten una pequeña porción del mercado, sólo lo que se exporta tiene retenciones. En el caso del gas es un porcentaje relativamente importante; en el caso del petróleo es un porcentaje ínfimo, la mayoría del petróleo queda para el consumo interno, o para la producción de combustibles y derivados.

En ese sentido ha dado saltos muy importantes el kirchnerismo, y hay toda una secuencia de hechos y de acciones de gobierno que marcan con claridad cuál es el fin: las petroleras y las empresas energéticas han sido las grandes beneficiadas, o por lo menos, uno de los sectores que más beneficios ha recibido por parte del gobierno.

-¿Cuál sería su propuesta en torno a la gestión, explotación y comercialización de hidrocarburos?

Hay propuestas de máxima y hay propuestas de mínima, de todo tipo como para contrarrestar esto, que peor de lo que está no puede estar. De ahora en más todo puede ser positivo, no hay posibilidades casi de equivocarse.

Nosotros creemos que hay que nacionalizar los recursos, porque ahí hay toda una discusión de lo que sucedió en 1994 a partir del artículo 124 [de la Constitución Nacional] que provincializó los recursos naturales; es decir que ya no son más de todos los argentinos, sino que son de las provincias en que se encuentran. Eso hay que derribarlo inmediatamente, no puede ser que porque Chubut tiene petróleo y gas, sea el propietario del petróleo y el gas, y porque San Juan tiene minerales, sea el propietario de los minerales. No hay un concepto estratégico de Nación en torno a este tema, no obstante lo cual, el Estado Nacional interviene y es partícipe de la situación.

La primera cuestión es nacionalizar los recursos y ponerlos en manos del Estado Nacional. Segunda cuestión, ponerlos bajo la órbita del Estado, o sea, estatizarlos. Nunca en la Argentina la totalidad de los recursos naturales -en el caso de los hidrocarburos en particular- fueron propiedad exclusiva del Estado. Siempre estuvieron compartidos, obviamente en proporciones mínimas, con el capital privado. Habría que ponerlos en la totalidad del marco del manejo del Estado. En ese sentido, nacionalizando y estatizando, el Estado Nacional -y por ende de los trabajadores y el pueblo argentino- tendría la posibilidad de apropiarse de una renta muy enorme, que hoy está en manos exclusivamente de los privados y la manejan discrecionalmente.

Pero no alcanza solamente con nacionalizar y con estatizar, porque esas medidas podrían ser tomadas por cualquier gobierno. El problema es para qué fin, al servicio de qué los voy a poner. Y en ese marco hay una combinación de factores. Nosotros creemos que [los hidrocarburos] deben ser puestos a disposición y para mejorar la calidad de vida del conjunto de los argentinos. Todas las empresas que sean nacionalizadas y estatizadas -que no deberían recibir ningún tipo de indemnización, sino que por el contrario, habría que ver cuánto le deben esas empresas al Estado Nacional por haber hecho el manejo discrecional, habilitado o no; y los atropellos ambientales y sociales que han provocado en infinidad de lugares de la República Argentina- tienen que estar controladas por los propios trabajadores. No creemos que haya garantías de ningún tipo si fuese el gobierno nacional el que las manejara, así se tratara de un gobierno progresista o inclusive socialista. Si uno hablara de un gobierno socialista, obviamente que los trabajadores serían los que manejarían el propio Estado y ya el control sería obvio del conjunto del funcionamiento del Estado.

Creemos que esa es una pieza clave. Primero porque nadie mejor que los propios trabajadores del sector para poder determinar de qué manera hay que extraer y distribuir los recursos naturales. Y nadie mejor que los trabajadores del sector para determinar cómo deben funcionar esas empresas, con un criterio totalmente distinto al del mercantilismo del capitalismo. Estaríamos hablando de una cosa totalmente distinta.

No obstante igual, esto puede ser hecho sin que haya ningún tipo de revolución, se puede hacer sin que haya un cambio en la relación entre las clases, sin cambiar el sistema económico y social. Son medidas reformistas que van camino a una perspectiva distinta. Eso no podría durar y no se podría extender si no fuera en un avance progresivo sobre cómo ir cambiando el conjunto de la sociedad.

De todas formas, serían medidas que podrían, por ejemplo, resolver tranquilamente el problema habitacional de la Argentina, de la pobreza, de la educación. Miles de problemas que hay hoy en el país y que con esa plata se podrían empezar a resolver. Porque además seguramente que habría que instrumentar un régimen distinto de extracción de los hidrocarburos, sacaríamos lo que necesitamos; y si eventualmente necesitamos obtener ingresos extra, exportaríamos algo. Ahora, estaríamos hablando de un régimen distinto: hoy las empresas sacan todo lo que pueden, con la mayor velocidad posible, sólo para obtener rentabilidad sin importar absolutamente nada. El caso del gas es el más paradigmático. Argentina es uno de los países en América Latina que más gas exporta, y hay 10 millones de argentinos sin gas natural. Una paradoja absurda.

Hay una combinación de cosas que tienen que pasar por ese lado, dentro de una instrumentación de una política distinta. Nosotros no creemos que este gobierno lo vaya a hacer. No vemos que haya indicios de algún otro que, a priori, se presente con posibilidades de hacerlo. Entonces, la única opción que consideramos posible para intentar avanzar en este camino, es que los propios trabajadores y el conjunto del pueblo lo tomen como una herramienta propia y lo lleven adelante a partir de la movilización y la pelea. No vemos otra opción, no vemos que [ésta pase] a través de las urnas, ni votando al radicalismo, ni a Pino Solanas, que inclusive en algunos puntos puede decir cosas parecidas, pero en definitiva plantea cosas muy distintas.

Son discusiones que hay que ir desarrollando y que son complejas, pero que también han cambiado un poco la situación desde lo que fueron los orígenes de la privatización en la década del 90’, donde todo el mundo decía: “las empresas del Estado no sirven para una porquería”, y hubo toda una campaña para que eso fuera así. Hoy esa realidad ha empezado a cambiar, se ha empezado a modificar y demuestra un principio de posibilidad distinta en ese camino. Nosotros creemos que ese camino es el que hay que transitar porque permitiría, como mínimo, mejorar la calidad de vida [del conjunto de los argentinos].

-¿Contemplarían la participación de capital privado?

Probablemente en algunas cosas haya que asociarse con alguna empresa privada. Ahora, es distinto asociarse a una empresa extranjera o una empresa de capital privado, que el hecho de que manejen absolutamente todo. Eso habrá que ver.

Hoy la Argentina no tiene capacidad en sí misma, porque después de la privatización se deshizo de todo, de poder desarrollar algunas cuestiones vinculadas a los aspectos técnicos o instrumentales de la explotación de los hidrocarburos. Cuando se privatizó se privatizó hasta el último tornillo, no quedó nada a nombre del Estado Nacional. Obviamente, si uno expropia se podría quedar con todo, eso es así. Habría que ver, yo no lo descartaría en una primera instancia, pero en otras condiciones. No como se negocia hoy con Enarsa, que Enarsa pone la plata y garantiza que se puedan hacer las exploraciones con cero riesgo empresario, y es un gran negocio para el capital privado.

-Mencionabas el rol que deberían ocupar los trabajadores en este planteo. A juicio de ustedes, ¿qué papel deberían tener los habitantes de los lugares donde existen explotaciones de hidrocarburos?

Nosotros creemos que es una combinación. Hay determinados sectores donde, por ejemplo, los únicos que podrían intervenir en determinadas empresas, son los propios trabajadores. Hay otros en donde es una combinación de elementos, en donde debieran jugar un rol fundamental los trabajadores en complementación de la ciudadanía del lugar.

Una cosa es extraer petróleo, y me parecería muy absurdo que el habitante del lugar diga cómo, cuánto y de qué manera, porque no conoce. Puede determinar en todo caso, qué es lo que lo perjudica para que el que sí maneje la empresa diga “veamos la forma de no perjudicarlo”. Pero yo que estoy en Comodoro Rivadavia, no puedo decir desde dónde se saca el petróleo, cuánto se saca y para qué se saca. Puedo decir, “no me pongan el pozo adentro de mi casa”. En otros rubros sí es importante [la participación de los beneficiarios], por ejemplo, en la distribución o comercialización de gas. Indudablemente que en todos lados habría que determinar cómo se complementan, y cómo se va haciendo que la explotación no vaya en contra.

Indefectiblemente, cuando uno modifica la realidad existente, algún perjuicio provoca. Es imposible sacar petróleo sin que eso genere un detrimento en la naturaleza, lo que hay que ver es cuánto se modifica y cuánto no. Si vamos a modificar como se hace hoy, con altos niveles de contaminación, debemos bajar lo máximo posible esos niveles. Porque sino no habría petróleo, porque no lo podríamos sacar, porque cualquier pozo que hagamos va a modificar la naturaleza. Tendríamos que ver cómo hacemos para modificarla lo menos posible. Eso indudablemente que nos lleva a pensar en otro tipo de sociedad. Habría que pensar en un esquema de sociedad distinta, en donde el consumo no sea lo que prime. Sino que prime fundamentalmente la calidad de vida, por encima del consumo.

El tema es de qué tipo de sociedad estamos hablando. En una sociedad consumista, claro, hace falta mucho más de lo que en verdad se necesita para poder vivir dignamente. En una sociedad en donde el consumo no sea lo que prime, probablemente se podría preservar mucho más el medio ambiente y evitar muchos de los conflictos sociales que se generan con comunidades que viven en los lugares donde se van a hacer las extracciones.

-A propósito de esto, últimamente se ha utilizado la caída en el horizonte de reservas como pretexto para expandir las actividades de exploración y explotación hidrocarburífera a regiones que no registran antecedentes. Estas iniciativas han chocado con los intereses de los habitantes y pueblos originarios, que argumentan que esta expansión perjudica vocaciones productivas preexistentes o pautas de vida ancestrales. ¿Qué evaluación hacen de esta situación y cómo la solucionarían?

Para nosotros el problema fundamental pasa por lo que recién te decía. Se puede convivir con el mundo moderno y el mundo aborigen, en tanto y en cuanto el mundo moderno no signifique un avasallamiento sobre los pueblos originarios. Y en tanto y en cuanto las comunidades de pueblos originarios, si están afincadas en un lugar donde hay recursos naturales, posibiliten su utilización. ¿Cómo se logra eso? En un equilibrio. Hoy no hay tal equilibrio, hoy las compañías privadas pasan por encima de todo.

Habría que llegar a una combinación difícil de transitar, porque cada posición es muy válida, pero habría que llegar a un equilibrio. Hoy no está planteado, las empresas directamente arrasan las comunidades, con un criterio muy mercantilista. Nosotros no tenemos una posición “anti-minera”, no tenemos una posición “anti-industrialización”, sino que creemos que se pueden combinar ambas cosas. Y en ese marco de intentar combinar, habría que ver cuáles son los formatos en los que se puede lograr un equilibrio entre las partes. ¿Por qué no “anti-minera” o “anti-extractiva”? Porque en realidad son cosas que se necesitan. Uno puede discutir si es necesario o no el oro, y en realidad no está mal discutirlo. Ahora, el gas, el petróleo y algunos otros minerales, sí mejoran la calidad de vida de la gente, entonces ya es otra discusión. Habría que ver cuál es el equilibrio, sabiendo que para hacer una extracción de algún tipo de recurso que se encuentra en la tierra, hay que modificarla. Es imposible no modificarla, el tema es cuánto se modifica.

Hay todo un debate con los sectores ambientalistas, nosotros hemos debatido mucho con los autoconvocados de Esquel. En un primer momento tenían una posición muy “anti-minera” solamente, y muchos hoy todavía la tienen, y es muy válida de por sí. Ahora, el problema es, ¿sí a la mina o no a la mina? Si yo estoy mirando la cordillera del lado izquierdo del arroyo Esquel, y vivo en medio de un cerro en donde tengo una choza, y viene una minera y me ofrece trabajo, y puedo ganar dos mil o tres mil pesos que de la otra manera no tengo, entonces es muy difícil decirle “no a la mina”. Ahora, si yo vivo de este lado, y soy empleado público, y tengo un auto para irme todos los fines de semana al Parque Nacional Los Alerces, es muy fácil decir “no a la mina”.

¿Cómo equilibramos esas realidades tan distintas? Uno que se muere de hambre y no tiene trabajo, y otro que tiene garantizado su trabajo y su posibilidad de disfrutar el medio ambiente. Indudablemente que no estamos hablando de este tipo de minería, eso está claro. Lo mismo que decimos en el caso del petróleo, no es esta minería extractiva voraz, que en pocos años liquida cualquier tipo de yacimiento, sin pensar en ningún tipo de preservación del medio ambiente, ni en ningún tipo de equilibrio con las comunidades existentes, ni en dejar ningún tipo de renta. Estamos hablando de otro tipo de cosa, que son complementarias. El tema es tener una definición política que avance en ese sentido.

Las retenciones a la exportación y la regulación de los precios internos son medidas que los estados productores agrupados en la OFEPHI [Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos], las operadoras e inclusive los sindicatos, han criticado, sosteniendo que desincentivan la inversión e inclusive que ponen en riesgo fuentes de trabajo. ¿Qué opinión les merecen estas medidas, y la actitud de estos sectores?

En general las retenciones terminaron siendo casi una obligación para el Estado Nacional en el marco del gobierno kirchnerista, producto de todo lo que se había despojado, sino el Estado lo único que iba a terminar recaudando era el 12% en concepto de regalías, que ni siquiera las cobra el Estado Nacional sino que las cobran las provincias. En algún lado, algo tenía que “manotear”.

El rol que han jugado los gobernadores y la mayoría de los dirigentes sindicales del sector, es complaciente con las empresas y buscan el beneficio fundamentalmente empresario. Todos los logros que han conseguido los trabajadores del sector petrolero no han sido justamente ni por la acción de los gobernadores ni por la acción de los dirigentes sindicales, que pueden haber estado o no al frente de los conflictos. Ahora, los importantes niveles de recuperación salarial que lograron los obreros petroleros en los últimos años fueron fundamentalmente por el enfrentamiento con las patronales. No fue por las negociaciones entre sindicatos y empresas, o el apoyo de los gobernadores. En ese sentido, sí está claro. Pero sí han jugado, ya sean los gobernadores como los propios sindicatos, un rol importante alrededor de esa discusión, porque es una pequeña porción de una torta en la que todo el mundo quiere manotear algo. En ese sentido, ya sean los gobernadores, ya sean los dirigentes sindicales, tienen una cierta importancia.

En Chubut se está discutiendo cómo se reparten las regalías. Del 100%, el Estado provincial se queda con el 84% y reparte el 16% entre los municipios, lo cual pareciera bastante inequitativo. El tema es que podemos discutir un pedacito o podemos discutir todo, tenemos que definir primero qué queremos discutir. La renta petrolera es muy grande y está demostrado que para las petroleras el negocio es muy bueno, y lo ha sido en los últimos años, más cuando el barril llegó a valer U$S 140, que así les modifiquen todas las reglas del juego, siguen jugando. Pan American, es un ejemplo claro, en Argentina pelea para que le bajen las retenciones, es decir, para que pueda ganar más. En Bolivia, su subsidiaria se llama Chaco -Evo Morales modificó las reglas del juego y le cobra más del 80% de regalías- y no se fue, siguió sacando petróleo, pagando un 70% más de regalías. El negocio es muy bueno. El tema es qué es lo que queremos discutir. Este gobierno y todos los gobernadores han demostrado que quieren discutir “lo chiquitito”, beneficiando y garantizando grandes ganancias al capital privado.

-Mencionabas la reforma del artículo 124 como una de las medidas clave en torno al proyecto neoliberal y hablaste de la nacionalización y estatización de los recursos. ¿Qué forma vislumbran ustedes de instrumentar esta medida, porque la única manera posible sería mediante una reforma de la Constitución? ¿Existe alguna otra alternativa, al margen de eso?

En el marco de la realidad actual, y de cómo están repartidas las cartas hoy, no. No queda otra alternativa que presentar un proyecto de ley, y producto del mismo terminarán modificándose uno o varios artículos de la Constitución. Nosotros hemos elaborado, con otros investigadores, un proyecto de ley que publicamos en el libro del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL), “Saqueo petrolero”, donde decimos cómo hay que hacerlo en el marco de lo que hoy hay.

Pueden aparecer las hordas revolucionarias, tomar el poder y cambiar todo. Eso no es lo más probable en lo inmediato, por lo que hay que transitar los caminos existentes: un proyecto de ley, que al margen de los votos de los diputados y los senadores, debe tener un determinado nivel de presión social y movilización. Sin eso, no hay ninguna posibilidad, así sea el proyecto de ley más brillante, de que se pueda concretar en la realidad.

-En términos más generales, es sabido que los hidrocarburos se van a acabar en algún momento y las necesidades energéticas van a seguir estando presentes. ¿De qué forma piensan que se empezarían a solucionar esas necesidades y qué prioridad otorgan al desarrollo de otro tipo de energías?

Es cierto que los hidrocarburos, más tarde o más temprano, se van a terminar, el problema es cuánto más tarde. En un mundo consumista, capitalista como este, seguramente ese “más tarde” está más cerca. En un mundo distinto, que no produzca bienes suntuosos sin sentido, probablemente ese “más tarde” sería muchísimo más lejos, hablamos de centenas de años, probablemente. Sabiendo que en algún momento sí van a llegar al final, porque es un recurso no renovable -para que se vuelva a generar petróleo van a tener que pasar cientos de millones de años.

Hay que avanzar en la utilización de energías alternativas, y de formatos de producción alternativos, en una perspectiva que complemente lo que decíamos antes: la extracción actual de los recursos naturales también debe tener la misma característica a la hora de la generación de energías alternativas. Porque para fabricar un molino de viento hace falta petróleo, no hay otra forma. Hay que ver cómo se complementan esas cosas.

Pero sí, nosotros creemos que sí, que hay alternativas. Muchos estudios, muchos trabajos demuestran que hay posibilidad. Lo que no vemos en lo inmediato no es ni el fin de la era del petróleo, ni el recambio fácil de este mundo -tal cual está planteado- de un formato energético a otro. Haría falta una revolución industrial y no se ven perspectivas que eso se vaya a dar en lo inmediato. Por eso también, la visión apocalíptica de que se acaba el petróleo, cambia el mundo, es muy relativa. Esa es la perspectiva, habrá que ver con qué velocidad llega y con qué velocidad no, pero no está previsto que este mundo cambie.

Hay que cambiar el mundo, hay que hacer una revolución industrial, no está previsto en lo inmediato que eso vaya a suceder. Ese fantasma que se agita alrededor del “fin de la era del petróleo” también sirve para las propias empresas. Porque entonces hay que ir a sacar con voracidad y nadie puede decir nada, porque sino se viene la “era del fin del petróleo”. En realidad, probablemente haya mucho más. Hay mucho petróleo que hoy no se saca no porque no exista sino porque no es rentable económicamente para el actual esquema. Pero petróleo en el mundo, probablemente haya de sobra. Sí habría que ver qué clase de perjuicios pueda ocasionar. No es lo mismo explotar petróleo en determinadas cuencas, que en otras, como las de arenas bituminosas. Podría traer más perjuicios esa explotación, que su abandono en el subsuelo.

El mundo tal cual hoy está, sí, va camino a la era del fin del petróleo y probablemente con cierta velocidad. Además hay que tener en claro que recién hemos tocado el cénit del descubrimiento del petróleo rentable. Ahora todo empieza a bajar, pero esa curva se ha desarrollado durante más de cien años. Hay que ver cómo se va complementando. En este mundo tal cual está, es un punto crítico del funcionamiento del planeta. Hay que ver cómo eso se modifica, a partir de cuáles son las prioridades.

Por otro lado, se puede hablar de una realidad diferente. Mucho más sustentable, mucho más a largo plazo, mucho menos consumista. No es posible que en este mundo tal cual está planteado llegue el fin de la era del petróleo y lo reemplace otro tipo de energía sin que sigan provocando los mismos problemas. O peores.

-¿En su organización tienen algún tipo de comisión o área que se encargue de la formulación de políticas o al menos una línea respecto a estos temas, o sobre la explotación de los recursos naturales?

No, en particular no. Nosotros somos una organización muy nueva, la conjunción de tres sectores que confluimos en este partido a mediados del año pasado. Todos veníamos de un mismo tronco original que era el viejo MAS de la década del 80’, pero después nos habíamos dispersado en diferentes corrientes. Y consideramos, siendo coherentes con lo que pensamos, que si esta sociedad no va a cambiar sin un gran proceso de movilización y participación, lo mismo tenemos que hacer en la izquierda. No hay posibilidad de ningún tipo de revolución si la izquierda en sí misma no marcha detrás de un mismo proyecto.

Después cada uno le pondrá los agregados donde más le guste, pero en el marco general, hay que marchar por el mismo camino. Y no sólo de la izquierda sino de un montón de sectores que consideran que esta sociedad, así como está, debe ser modificada. Nosotros le ponemos nombre y apellido, se llama “socialista”, algunos no coinciden del todo en eso, pero sí consideran que hay que cambiar esta. Siendo coherentes con ese esquema, consideramos que era muy importante empezar a confluir en una organización, que no creemos que sea la definitiva ni mucho menos, sino que es un primer paso, o nuestro primer paso, en el marco de confluir en una organización superior, con la perspectiva de cambiar la sociedad.

No tenemos una comisión específica, son temas que algunos conocemos más y otros menos. Tampoco somos tan grandes como para tener muchos especialistas sobre muchos temas. Sí intentamos interpretar la realidad desde una determinada óptica, y en ese marco, todo lo que analizamos lo trazamos alrededor de esa visión. Este tema nos parece que es un tema muy importante, casi medular, es muy definitorio alrededor de qué hacer. En esa perspectiva intentamos confluir con ciertos sectores y seguir confluyendo, porque no creemos que esté acabada la experiencia ni mucho menos, con otros sectores que nos permitan ir empalmando en la construcción de una sociedad distinta, que no depende de iluminados, sino de construcciones colectivas que apunten hacia otra realidad.

BP intentará contener derrame con cúpula gigante

Jueves 6 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Sheriff del condado de Pima se niega a hacer cumplir la polémica ley “inconstitucional” anti-inmigrantes de Arizona

    Dupnik-graphic

    En todo el país continúan las protestas para denunciar la polémica nueva ley de Arizona contra los inmigrantes, que habilita a la policía a detener e interrogar a cualquiera que sea sospechoso de ser inmigrante indocumentado. En Arizona hablamos con el Sheriff del condado de Pima, Clarence Dupnik, que considera a la ley “inconstitucional” y dice que no está dispuesto a hacerla cumplir.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Del baloncesto al béisbol, atletas profesionales se oponen a la Ley de Inmigración de Arizona

    Lossuns

    La oposición a la nueva ley de Arizona contra los inmigrantes se ha extendido al mundo del deporte. Durante la semana pasada, numerosos atletas profesionales han criticado públicamente la ley e, incluso, han amenazado con boicotear los partidos que deben llevarse a cabo en Arizona. Hablamos con el periodista deportivo, Dave Zirin.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Votación en la Cámara de Representantes sobre el estatus de Puerto Rico divide a los legisladores hispanos

    Puerto-rico-capitol

    La Cámara de Representantes aprobó la semana pasada una medida que permitiría un referéndum sobre el futuro político de Puerto Rico. El proyecto de ley prevé realizar una votación de dos etapas en la que los puertorriqueños primero decidirían si desean mantener el estatus actual de la isla como Estado libre asociado de Estados Unidos o cambiarlo. Si prevalece esta última opción, Puerto Rico podría celebrar una segunda votación con cuatro opciones: adquirir categoría de Estado, obtener la independencia, mantener el estatus actual o adquirir la soberanía vinculada a Estados Unidos. Hablamos con el representante José Serrano, que respaldó la medida.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Vendedor musulmán no recibe reconocimiento por ayudar a frustrar el atentado con coche-bomba de Times Square

    Vendor

    Mientras que los medios de comunicación centran su atención en el hecho de que el sospechoso del fallido intento de atentado con coche-bomba en Times Square es un musulmán paquistaní, ¿qué hay del hombre que dio el aviso inicial sobre el humo que salía del vehículo todoterreno? Un vendedor ambulante, inmigrante musulmán de Senegal, dice que él fue el primero en advertir a la policía sobre la situación sospechosa y que eso permitió frustrar el ataque.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La historia de BP incluye una participación en el golpe de Estado orquestado por la CIA en Irán en 1953 luego de la nacionalización del petróleo iraní

    Anglo-iranian

    Mientras en el Golfo de México continúa el vertido al mar de decenas de miles de galones de petróleo luego de la explosión de la plataforma de BP, continuamos con nuestra cobertura especial sobre la gigante petrolera. Hace sesenta años, BP se llamaba Compañía Anglo-Iraní de Petróleo (AIOC, por sus siglas en inglés). Nos centramos hoy en el papel que tuvo la empresa en el golpe de 1953, orquestado por la CIA, contra el Primer Ministro progresista y popular de Irán, Mohamed Mossadegh.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)