SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

OBAMA ANTE AL ABISMO



César Lévano


La llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos ha despertado expectativas, exageradas en algunos, pesimistas en otros.Lo que se puede afirmar es que está obligado a introducir cambios en la economía y la política exterior de su país, cambios que, sin embargo, no alterarán la línea imperialista del sistema.

Grave es la herencia que le deja Bush: un déficit interno de un trillón de dólares, un Wall Street en quiebra, un mundo capitalista al borde de un colapso duradero, dos guerras ya perdidas (Irak y Afganistán). Hay otros rubros siniestros. La doctrina Bush de guerra preventiva significa una amenaza gangsteril.

Como expresa James Petras, esa doctrina no apunta a terroristas activos y armados.

“Prevé destruir ‘planes y amenazas emergentes’. Los ‘planes’ se refieren a discusiones, ideas y debates: no se refieren a acciones”.Es bueno recordarlo en nuestro país, donde un Ejecutivo y un Congreso irresponsables han dado a tropas estadounidenses licencia para ingresar con armas al territorio nacional.Bush es el mandatario que en 2007 decretó que la Tercera Convención de Ginebra -referente al trato a los enemigos capturados en tiempos de guerra- no se aplicaba a las fuerzas de al-Qaeda y los talibanes.

Eso condujo a las torturas en Abu Ghraib y Guantánamo, torturas que avergüenzan a Norteamérica. Extremó Bush asimismo la política intervencionista y la agresión económica contra Cuba.Ese repertorio de iniquidades coloca a Obama ante el deber del cambio, que fue la clave de sus promesas y su popularidad.Frente a la crisis, Obama ha dicho que el país no puede continuar perdiendo un millón de empleos por mes.¿Qué hacer?Jeffrey D. Sachs, el economista neoliberal de bandera, plantea en Time del 19 de enero que Estados Unidos necesita un Estado más grande: “La recuperación económica requerirá una expansión masiva del gasto público”. Obama deberá cambiar la dirección de la flecha fiscal: ya no tanto dinero para bancos y aseguradoras que engañaron y estafaron a los ciudadanos, sino más bien para obras y empleos.Tendrá que cumplir asimismo con el retiro gradual del ejército norteamericano en Irak.
En cuanto a América Latina, el flamante jefe de la Casa Blanca deberá tomar en cuenta que acá flamean banderas de independencia.

Hace poco, los mandatarios de nuestra América pidieron que cese el embargo económico y comercial contra Cuba.

Obama acaba de afirmar que no suprimi-rá ese boicot. Es probable, sí, que suspenda la restricción a los viajes y las remesas de dinero.Obama encarna un gran cambio cultural de los estadounidenses.

Su condición de afroamericano ha derrotado viejos y torpes prejuicios. Por eso mismo debería acercarse más a los problemas, anhelos y esperanzas de la América indígena y morena.

LA HUMANIDAD NO TIENE CONCIENCIA CABAL DEL PELIGRO DE QUEDARNOS SIN AGUA


Daniela Estrada
TIERRAMERICA
SANTIAGO, ene (Tierramérica) - En materia hídrica, "la humanidad no tiene conciencia cabal del peligro al que está sometida y sólo va a actuar en situaciones límite. La mala noticia es que esos límites se acercan", dijo a Tierramérica Manuel Baquedano, presidente del no gubernamental Instituto de Ecología Política.
Baquedano estará a cargo de uno de los paneles de la conferencia "Hacer la paz con el agua", a realizarse el 12 y 13 de febrero en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas y organizada por el Foro Político Mundial, presidido por el ex líder soviético Mijaíl Gorbachov (1985-1991). En la conferencia se discutirá el borrador del Protocolo Mundial del Agua, que se pretende incluir en las negociaciones internacionales sobre el tratado que en 2013 reemplazará al Protocolo de Kyoto (1997). Tierramérica dialogó con el ambientalista chileno de 59 años, un sociólogo egresado de la belga Universidad Católica de Lovaina y autor del libro "Tu huella ecológica" (2008). TIERRAMÉRICA: ¿Cómo surgió la propuesta del Protocolo Mundial del Agua?
MANUEL BAQUEDANO: Tiene un largo periodo de maduración, ya que ha recogido todas las demandas en relación al agua emanadas de los foros mundiales y de la Asamblea Mundial del Agua (para Representantes Electos y Ciudadanos, del Parlamento Europeo). Esto se tradujo en un diagnóstico sobre la situación mundial del agua y en la necesidad de regular un bien escaso, que debería ser patrimonio común de la humanidad, pero que en algunos países, como Chile, se ha privatizado. La humanidad puede vivir sin petróleo, pero no sin agua. Todo el mundo habla de la crisis climática y de los problemas de energía. El segundo componente vital de esta trilogía va a ser el agua.
TIERRAMÉRICA: ¿Puede adelantar algo del borrador del Protocolo que se debatirá en Bruselas?
MB: El objetivo de redactar este Protocolo es crear una prenegociación entre estados. Es un proceso largo. Yo personalmente, no a nombre de la organización, calculo que va a demorar entre 12 y 15 años para que los estados lo acepten. Por lo tanto, el objetivo es que sea inscrito en la agenda a negociar en el periodo 2010-2012, con vistas a un acuerdo post Kyoto 2013. Estamos buscando un pacto público intergubernamental sobre el agua.
TIERRAMÉRICA: A su juicio, ¿cuáles serán los temas más críticos del Protocolo?
MB: Primero, declarar el agua como bien público universal. Segundo, crear una autoridad mundial que la regule. Que los estados asuman el control del agua.
TIERRAMÉRICA: ¿Cómo se restringirán los intereses empresariales?
MB: Nosotros proponemos una autoridad mundial del agua, que estaría coordinada con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que debería velar por la parte normativa y judicial, en términos de resolución de conflictos y sanciones. Buscamos subordinar los intereses privados a los públicos de uso del agua. En ese marco, no tenemos problemas en que se entreguen concesiones (a privados) para su uso y tratamiento, pero no avalamos la entrega de soberanía y de propiedad del agua, porque ésta debe ser un bien público al servicio de la humanidad. Buscamos ponerle límites al uso del agua como mercancía.
TIERRAMÉRICA: ¿Qué recepción espera tener en la conferencia de diciembre en Copenhague, donde continuarán las negociaciones para el tratado post Kyoto?
MB: Yo ya tuve una reunión con Ricardo Lagos (presidente de Chile entre 2000 y 2006 y uno de los tres enviados especiales para el cambio climático nombrados por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon). Le di a conocer esta iniciativa y él se mostró dispuesto a recibir las conclusiones y a concertar una entrevista con Gorbachov para ver cómo se puede introducir lo concerniente al agua en el acuerdo post Kyoto. Ya se establecieron las perspectivas de enlace. TIERRAMÉRICA: ¿Qué diferencias hay entre este proyecto de Protocolo del Agua e iniciativas anteriores?
MB: Una de las cosas más importantes es que el documento va a facilitar una pre-negociación entre países. En esta primera conferencia (de Bruselas) estamos reuniendo a una enorme cantidad de personas, muy legitimadas en todos los dominios: políticos, científicos, sociales. Este documento, con esa legitimación, va a servir de base para una segunda ronda de negociaciones entre Estados. Y cuando tengamos una masa crítica vamos a llevar las negociaciones a la ONU. Ahora, ¿por qué un estatus particular para el agua? Porque es un elemento vital y, de no regularse su uso, será fuente de conflictos mayores. Si hoy las guerras son por el petróleo, en el futuro serán por el agua. Si tenemos una cultura de paz y queremos adelantarnos a los grandes conflictos que tendrá la humanidad, tenemos que dejar avanzar el proceso de regulación del uso del agua.
TIERRAMÉRICA: América Latina es una región estratégica en materia de reservas de agua dulce. ¿Cómo evalúa su protección?
MB: Sí, es una región estratégica porque tiene acuíferos (aguas subterráneas), ríos muy grandes, como el Paraná y el Amazonas, y glaciares. Es una zona abundante en agua, que está amenazada. Veo a los gobiernos preocupados por entregarle a la población acceso al agua. Lo que no veo mucho es una distribución más equitativa de su uso y una protección, directa o indirecta. Por ejemplo, el derretimiento de glaciares es un fenómeno mundial, pero en Chile y los países andinos aún no se asume la gravedad de la situación. No veo políticas de conservación, de prevención, de recolección de agua en el sentido de crear nuevas infraestructuras que permitan utilizarla mejor. De seguir así, millones de seres humanos quedarán sin sustento de vida.

QUE EN PAZ DESCANSE EL APRA



César Hildebrandt






El Apra ha estirado la pata y Wilbert Bendezú le está haciendo respiración boca a boca.El primer problema de Bendezú es que quiere salvar al paciente cuando ya no es paciente sino finadito. El segundo es que se muere de miedo cada vez que habla del más ilustre victimario del Apra, o sea el doctor García, fundador de sí mismo.

Porque decir que "el compañero Alan quiere la integración andina" es un chiste precisamente de velorio. Todos sabemos que a García le apesta la CAN y que quiere negociar directamente con la Unión Europea, tal como lo hizo con el TLC ratificado desde Washington.

García no cree en Indoamérica ni en la radio Incawasi ni en los coloquios del Jefe ni en la memoria del partido y ni siquiera en el osario ilustre donde brillan los mármoles del Cachorro y de Sánchez.

García convirtió al aprismo en un ismo personal. García mató de éxito al partido que jamás lo tuvo. Y García lo menos que necesita es un partido que le recuerde quiénes fueron, qué han dejado de ser, en cuál de las convivencias con la derecha hicieron el cambio de parejas que los convirtió en lo que hoy son a pesar de los pataleos: el partido de la Confiep, el caballo favorito de Vega Llona en el derby "Presidente de la República".

García puede decirle al Apra que él hizo el milagro y que el poder que obtuvo dos veces no se lo debe a la maquinaria del partido sino a su talento de organizador, a sus prodigios de recaudador y a esa capacidad oratoria que todos le reconocen.Porque, ¿qué es el partido? El partido, al fin de cuentas, es Wilbert Bendezú, el "líder alternativo" amordazado por sus propias prudencias.

Es Luis Alvarado y su voz tembleque desalojada apenas en diez segundos del local de Miraflores. Es el farfullar enojado de un montón de apristas que lo que quieren es una chamba a cargo del presupuesto.

Si Haya de la Torre hubiese llegado al poder quizá habría hecho lo que García ha hecho con el Apra.

Pero como los militares y las oligarquías le cerraron el paso, el Apra quedó en ese limbo virgen desde el que podía acusar sin ser acusada y censurar ministros sin que le tumbasen los que no podía tener.

El Apra como misterio y Haya como "presidente moral" fueron la mejor inversión marquetera de nuestra historia política. De ese modo el Apra parecía invicta y Haya daba la impresión de haber podido ser un gran presidente noctámbulo.Hasta que llegó la cigüeña de París trayendo al niño Alan.

Con Alan García el Apra dejó la catacumba y llegó a Palacio, a la cueva de Alí Babá, a la burundanga, al exilio, al descrédito y de nuevo a Palacio, en un viaje circular que el pobre Haya jamás soñó que se podía hacer.Ahora bien, el éxito tiene sus bemoles. Y el primero de ellos es que el éxito puede matar.

Como partido personalizado y caudillista, como firma mucho más que como institución, al Apra le espera el destino de todos los movimientos con apellido: morir lentamente, cumplir el ciclo biológico de su propietario.Y eso es lo que está pasando. Villanueva del Campo lo ha dicho con ese amor por el eufemismo que la disciplina aprista le impone. Villanueva ha dicho que el Apra está en crisis. De puro ahorrativo no añadió "terminal". Pero él sabe que es así y ha querido lanzar una queja tan tardía como casi testamentaria.

Alan García ha matado al Apra no sólo desconociendo sus instancias, nombrando a un valido como secretario general y haciendo de la ingratitud para con el partido que lo construyó una "virtud de estadista".

García ha matado al Apra eviscerándola ideológicamente, haciendo de ella este fantoche latinoamericano que sigue a Washington sin chistar.

Y si el Apra ya no tiene ideario que defender ni doctrina como referente ni principios que le aviven el fuego, entonces el Apra es sólo esa vieja casa de la avenida Alfonso Ugarte.

Una casa que cruje por el comején, una casa embrujada donde se ha visto al fantasma de Haya subiendo cansinamente las escaleras que conducían a la jefatura.

Para revivir al Apra le habría hecho falta un líder de gran carácter. Wilbert Bendezú es sólo un actor de carácter.

Sin García, la maquinaria electoral aprista –que eso es lo que es Apra actualmente- se deshará año tras año, fracaso tras fracaso.

García no apuesta a que el Apra sea nuestro PRI, una fábrica de sucesores. García sueña, desde su narcisismo colosal, a que el Apra lo acompañe cuando él sea, como dicen los apristas en las ceremonias funerarias, "polvo en viaje a las estrellas".

Funes satisfecho con resultados

EFE 2009-01-21 La Raza

San Salvador/EFE — El FMLN afianza su posición política con vistas a las elecciones presidenciales de marzo próximo, tras los resultados de las legislativas del domingo, que le confieren el mayor número de diputados en el Congreso.
El candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes, declaró ayer que si bien su partido no alcanzó los 43 diputados que se había propuesto y que hacen la mayoría simple requerida en la Asamblea Legislativa para la aprobación de casi todos los decretos, el balance “es positivo".
“En términos generales el balance de las elecciones es altamente positivo, hemos aumentado nuestra votación, el FMLN se consolida como primera fuerza política nacional, y si alcanzamos el 44 ó 45 por ciento de la votación nacional para las presidenciales la podemos superar”, afirmó.
Los salvadoreños eligieron a los alcaldes de los 262 municipios del país, 84 diputados de la Asamblea Legislativa y 20 para el PARLACEN para un período de tres años.

IPS-SALUD-AMÉRICA LATINA: Demasiadas madres y niños mueren cada año‏

Por Daniela Estrada
SANTIAGO, Ene. (IPS) - "América Latina no está en lascondiciones trágicas de los países menos desarrollados, pero unatasa promedio de 130 muertes maternas por cada 100.000 nacidosvivos es muy alta", dijo a IPS Egidio Crotti, representante delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Crotti presentó este jueves en Santiago, junto a la ministra dePlanificación de Chile, Paula Quintana, y la subsecretaria deSalud Pública, Jeannette Vega, el informe anual de Uniceftitulado "Estado Mundial de la Infancia 2009", dedicado a lasalud materna y neonatal. El lanzamiento mundial tuvo lugar enJohannesburgo, Sudáfrica. Cada día mueren en el mundo 1.500 mujeres por complicacionesen el embarazo y el parto, es decir más de 500.000 por año.
El riesgo de fallecer por esta causa es 300 veces mayor entre lasmujeres que viven en países menos adelantados que las que habitanen países industrializados, indica el documento. Además, se estima que por cada mujer que muere otras 20quedan con enfermedades y discapacidades relacionadas con lagestación y el nacimiento de sus hijos. Mientras que en África subsahariana la tasa de mortalidadmaterna es de 920 por cada 100.000 nacidos vivos, en los paísesindustrializados la cifra baja a ocho. Chile es el mejor ubicado de América Latina, con 16 muertesmaternas por cada 100.000 nacidos vivos, seguido de Uruguay con20, Costa Rica con 30, Cuba, con 45, y Venezuela con 57. En la mitad de la tabla figuran México, con 60 muertesmaternas por cada 100.000 nacidos vivos, Argentina con 77,Brasil con 110, Colombia y Panamá con 130, República Dominicana yParaguay con 150, y El Salvador y Nicaragua con 170. Cierran el listado Ecuador, con 210 muertes maternas porcada 100.000 nacidos vivos, Perú con 240, Honduras con 280,Guatemala y Bolivia con 290 y Haití con 670. "Esto es aún más grave porque en América Latina hayrecursos. Todo depende de dónde los países ponen suprioridades", recalcó Crotti. En cuanto a la mortalidad neonatal (niños que fallecen antesde los 28 días de nacidos), América Latina y el Caribe muestranuna tasa promedio de 13 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Mientras en los países industrializados se registran tresfallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos, en Áfricaoccidental y central son 45 y en Asia meridional 41. Al interior de América Latina, se destaca Cuba, con una tasade mortalidad neonatal de cuatro por cada 1.000 nacidos vivos,seguido de Chile con cinco, Uruguay con siete, Costa Rica conocho y Argentina con 10. Los más atrasados en este aspecto sonGuatemala con 19, Bolivia con 24 y Haití con 32 muertes por cada1.000 nacidos vivos.
Crotti subrayó que 80 por ciento de las muertes neonatalesen el mundo son evitables. Respecto de la tasa de mortalidad de niños y niñas menoresde cinco años, la región ostenta un promedio de 26 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos, cuando el promediomundial es de 68 muertes.
Según el representante de la Unicef, existe consensocientífico respecto de los factores que permitirían erradicar lamortalidad materno-infantil.
Se destaca la creación de un entorno favorable para eldesarrollo de la mujer y el cumplimiento de sus derechos, unaatención de salud oportuna y continua para la madre y su hijo yla implementación de políticas públicas integrales y coordinadas. "Otro tema que creo que es un gran desafío para América Latina y el Caribe en su conjunto es el embarazo adolescente,porque no ha disminuido y la ciencia nos demuestra que es muyriesgoso para la salud de las mujeres e implica abandono de laeducación.
Además, se relaciona con sociedades muy violentascontra la mujer", comentó Crotti. "Si América Latina quiere cumplir la meta del mileniorelativa a la mortalidad materna e infantil tiene que acelerarsus tasas de reducción, porque, si seguimos a este ritmo, lamayoría de los países van a estar muy lejos de lograr estecompromiso en 2015", indicó Crotti, quien llamó a los gobiernos ano olvidar que hablamos de vidas humanas.
Entre 1990 y 2005, la tasa de mortalidad materna bajó de 180casos por cada 100.000 nacidos vivos a sólo 130. En 2000, los gobiernos acordaron en la Organización deNaciones Unidas (ONU) ocho grandes Objetivos de Desarrollos parael Milenio (ODM) a cumplirse en 2015, tomando como referencia losindicadores de 1990.
El cuarto objetivo llama a reducir en dos terceras partes lamortalidad infantil entre 1990 y 2015 y el quinto los exhorta adisminuir en tres cuartas partes la mortalidad materna y a lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Los otros ODM entrañan compromisos en materia de reducciónde la pobreza extrema, el hambre, de la educación, la igualdadde género y autonomía de la mujer, el combate contra enfermedadescomo el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, protección alambiente y la promoción de una asociación mundial para eldesarrollo.
En su intervención de este jueves en Santiago, elrepresentante de la Unicef destacó especialmente el Sistema deProtección a la Infancia llamado "Chile Crece Contigo", inéditoen América Latina, implementado por el gobierno de la socialistaMichelle Bachelet.
Este programa multisectorial tiene como propósito acompañara la madre y al hijo desde la gestación hasta los cuatro años deedad, lo cual implica apoyo bio-psico-social en los centros desalud, salas cunas y jardines infantiles con recursos didácticospara la estimulación temprana, detección oportuna y tratamientode rezagos, entre otros beneficios.
En 2007 comenzó a operar en 159 comunas y en 2008 se amplióa todo el país.
"Estamos hablando de 198.000 mujeres embarazadas que seatienden en el sistema público de salud y 647.000 niños y niñasdesde el nacimiento hasta los cuatro años", especificó laministra de Planificación de Chile, Paula Quintana. Hace dos semanas, el gobierno envió al parlamento unproyecto que crea un Sistema Intersectorial de Protección Socialy que institucionaliza Chile Crece Contigo.
El Poder Ejecutivoespera que el plan sea aprobado en el primer trimestre de esteaño.
El gobierno de Bachelet ya ha tenido contactos con otrospaíses de la región, como Brasil, México y Uruguay, para tratarde replicar esta experiencia fuera de Chile, indicó Quintana.

IPS-PERIODISMO-EEUU: El mundo no existe‏

Por: Jim Lobe
WASHINGTON, Ene. (IPS) - Estados Unidos participa en dosguerras internacionales con más de 200.000 soldados. Además,desató una gran crisis económica mundial. Pero las noticiasinternacionales en televisión en este país se vieron reducidas en2008 a su mínimo histórico. Tal es la conclusión del Tyndall Report, el informe anual sobrecobertura de las tres grandes cadenas televisivas, según el cuallas noticias del resto del mundo quedaron sepultadas por lacampaña electoral nacional y por las consecuencias en el país delaumento de los combustibles y de la crisis. Los acontecimientos internacionales y en el extranjerorecibieron la menor atención de los noticieros vespertinos de 30minutos de las tres redes, principal fuente de información delpúblico estadounidense, desde 1988, cuando se conoció el primerTyndall Report. "Éste fue un año excepcional para las noticias nacionales.La pregunta es si la información internacional se reduce en unaño con mucha información local o si los resultados del estudiomarcan un punto de inflexión real en la insularidad de los mediosdominantes", dijo a IPS el fundador y director del informe,Andrew Tyndall. "Las noticias internacionales podrían regresar a losinformativos cuando no haya comicios importantes ni problemaseconómicos", agregó. "O que cada vez haya más interesados en lainformación internacional conectados a Internet, y que lascadenas piensen: 'Bueno, que la consigan en línea'." Unos 23 millones de residentes en Estados Unidos ven losnoticieros vespertinos en alguna de las tres redes en un día desemana promedio. Las cadenas por cable, como CNN, Fox News yMSNBC avanzaron mucho, pero los canales abiertos tienen unpúblico 10 veces mayor. El último informe del Centro de Investigaciones Pew para elPúblico y la Prensa, publicado en diciembre, concluyó que 70 porciento del público dependió de la televisión como una de lasprincipales fuentes de información nacional e internacional elaño pasado. Internet sobrepasó por primera vez a los diarios comoprincipal fuente informativa de noticias estadounidenses ymundiales, una tendencia que se constató especialmente entre losadultos jóvenes, según el estudio de Pew. Las tres cadenas de televisión abierta --ABC, CBS y NBC--dedicaron en total 15.000 minutos a noticias nacionales einternacionales, es decir 22 de sus 30 minutos de duración. En 2008, el acontecimiento más cubierto fue la campañaelectoral estadounidense, que concentró casi 3.700 minutos. Fuela mayor cobertura dedicada a una carrera presidencial al menosdesde 1988, según el estudio de Tyndall. Los aspectos nacionales de la crisis económica --queabarcaban desde el encarecimiento del combustible hasta lacrisis crediticia y el rescate dispuesto por el gobierno-- concentraron casi 2.800 minutos. Fue la mayor cobertura dedicada a cuestiones económicas enlos últimos 21 años, y superó casi en 1.000 las realizadas apropósito de las recesiones de 1990 y 2001. La cobertura de información internacional representó pocomás de 1.900 minutos, cerca de los niveles de mediados de losaños 90, cuando el Congreso legislativo, de mayoría republicana,contuvo la política exterior multilateralista del entoncespresidente Bill Clinton, del Partido Demócrata. "Todos decían luego de los atentados del 11 de septiembre de2001 que (los medios de comunicación) cometieron graves erroresal concentrar su cobertura en la información nacional sin unaperspectiva mundial", dijo Tyndall. Luego hubo "un enorme intento de las cadenas para cubrir elresto del mundo, en especial el área islámica, pero el añopasado fue la menor cobertura internacional de cualquier añodesde 2001", agregó. Entre las 20 principales coberturas de 2008, la guerra deIraq, donde están desplegados 130.000 soldados estadounidenses,mereció 224 minutos de las tres cadenas y se ubicó en séptimolugar. Antes figuran en la lista la campaña electoral, lasprimarias para determinar las candidaturas de los partidos, el rescate financiero a las firmas a punto de quebrar, los preciosdel combustible, la caída de la bolsa y los Juegos Olímpicos enBeijing. Esos 224 minutos fueron apenas una fracción de los 1.200 dedicados por las cadenas a la guerra de Iraq en 2007.
Tyndallremontó la caída en la información al respecto a septiembre deese año, cuando el entonces comandante estadounidense en esepaís, David Petraeus, logró elevar la cantidad de tropas allíapostadas. Entre 2003 y 2007, las tres cadenas dedicaron en promedio 31minutos semanales a la guerra.
El año pasado, ese promedio cayóa seis minutos. El diario The New York Times informó la semana pasada quelas cadenas dejaron de enviar corresponsales de tiempo completoa Bagdad. Apenas 88 de los 244 minutos dedicados a la guerra secomponían de despachos desde el terreno. (FIN/2009)