SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

FALLECE GRAN LÍDER POLÍTICO PUNEÑO JOSÉ SOTOMAYOR PÉREZ‏


LA IZQUIERDA PERUANA, EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO Y PERSPECTIVAS‏‏


DEDICATORIA

 “A los jóvenes, a los informales, a la mujer emprendedora, a las

comunidades nativas de la sierra y la selva, a los adultos mayores sin

pensión, y al pueblo anónimo que sigue desde el Perú profundo,

demostrando que todo acto o voz genial, viene del pueblo y va hacia él

y que sigue soñando con la utopía socialista”

(UBALDO TEJADA GUERRERO)

 

El MIR de La Libertad-Perú, en el esfuerzo de seguir impulsando la

construcción de la unidad amplia de las fuerzas políticas y sociales,

del campo popular, saluda al “Movimiento Nueva Izquierda” – MNI, en su

XIV Aniversario, deseando muchos éxitos en su trabajo de unidad

popular en el Perú. Es el deseo del Consejo Directivo del “Movimiento

de Integración Regional” –MIR –La Libertad.

 

INTRODUCCIÓN

 

 “El gobierno les ha expresado los ejes trasversales de la

administración y las políticas públicas que regirán su desempeño.

Sería conveniente que las Comisiones del Congreso, en uso de sus

atribuciones de control político, inviten a los señores ministros para

mayores detalles.

En un plazo de 180 días de esta presentación, es decir, en febrero del

2012, el gobierno realizará ante este Congreso y ante el país, un

informe de gestión, en ejercicio de una obligación de rendición de

cuentas al pueblo”. (Salomón Lerner).

 

Son 21 años de neoliberalismo en el Perú, que el quinquenio de Alan

García (2006-2011), sólo dejaron 2, 283 millones de soles de

colaboración de las grandes mineras, que durante los años 2005-2010,

sólo cinco de ellas, tuvieron como utilidades netas mas de 24 mil

millones de dólares, mientras las poblaciones del sur del Perú,

presentan los siguientes porcentajes sin energía: Puno (41.71%), Cuzco

(34.63%), Moquegua (19.27%), Tacna (17.66%), y Arequipa (14.77%).

Otra de las grandes empresas que lesionaron la economía fue la

Shougang, que en el 2010 tuvo 818 millones de utilidades y en sólo 6

meses del 2011, tuvo 754 millones de soles.

Ollanta Humala, ha dado el primer paso en la negociación con las

grandes mineras, pues de una propuesta de 5 mil millones de soles al

año, ha podido obtener 3 mil millones, mas un impuesto de gravamen a

las utilidades operativas, respetando a los contratos actuales, pero

estando los futuros proyectos sujetos al gravamen acordado.

Debemos tener en cuenta, que éste primer acuerdo, el cálculo de la

cifra anunciada, se busca en las utilidades y cotizaciones obtenidas

en el primer semestre, pero no incluye las contingencias del impacto

externo de la crisis estructural del capitalismo global, para ello es

necesario precisar la tasa de las regalías y los tramos en que se

aplicará.

Sólo nos queda decir, que según los expertos, las inversiones mineras,

para los próximos diez años, deberá ser de 42 mil millones de dólares,

siendo el capital a invertir a un aproximado de 60 millones de

dólares. Teniendo en cuenta que inversiones por 4.2 mil millones de

dólares anuales, representan entre el 3% y 4% del PBI, que los

sectores petroleros y eléctricos, puede llegar al 6% de PBI.

 

OLLANTA Y LA IZQUIERDA EN EL PERÚ

 

“La integración, en el marco de UNASUR y de la CAN, será eje principal

de nuestra diplomacia con el fin de propender a la unidad continental.

La integración promoverá el desarrollo fronterizo y la concreción de

obras de infraestructura y la intensificación de actividades del

comercio regional reduciendo las barreras a la entrada de nuestros

productos a dichos mercados”.

 

Ser de izquierda en el Perú, es ser contrario al sistema neoliberal,

es fortalecer la integración de América Latina, es redactar una nueva

constitución que garantice la democracia participativa, es el acceso

gratuito y universal a la sanidad y a la educación y la

nacionalización de los recursos naturales de su país.

 

“Se dará prioridad a la cuenca del Pacífico, considerando que la China

es un socio comercial de primer orden. En noviembre próximo, el

Presidente Humala asistirá a la cumbre de APEC con el objetivo de

desarrollar el potencial peruano”.

 

El 5 de Junio último, las fuerzas progresistas, nacionalistas,

democráticas y de izquierda, organizadas en Gana Perú bajo el

liderazgo de Ollanta Humala, lograron una gran victoria popular,

enarbolando un programa de transformaciones democráticas. Fue un gran

triunfo del pueblo peruano, que abre posibilidades para avanzar por el

camino de un autentico desarrollo nacional con soberanía y justicia

social para los peruanos, especialmente para las grandes mayorías

nacionales explotadas y excluidas del país, y refuerza los procesos

emancipadores que siguen los países hermanos de América Latina.

 

“El Sur tendrá un gasoducto y el gas llegará por el fin al sur.

Nuestra política es que el Lote 88 de Camisea sea destinado

íntegramente al consumo nacional, lo que permitirá garantizar el

gasoducto surandino, la masificación del consumo de gas y el

abastecimiento de las industrias”.

 

El triunfo de Gana Perú abre posibilidades reales para:

 

1.       Luchar por reivindicaciones concretas,

2.       Encarar la globalización en otros términos y

3.       Reposicionar las ideas del progreso y la independencia

nacional, para la reconquista de los derechos de los trabajadores, de

los jóvenes y las mujeres y en general de todos los sectores excluidos

del país.

4.       Avanzar en el contexto latinoamericano y mundial.

5.       Proponer una política internacional soberana e independiente.

6.       Fortalecer los procesos de integración de los pueblos

latinoamericanos expresados en UNASUR, el MERCOSUR y próximamente en

la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, esperando

que también apunte a la cooperación con los países del ALBA y con

todos los bloques económicos y países del mundo, sin privilegios ni

subordinación alguna.

7.       Mostrar una tendencia integracionista como también la

anunciada alianza estratégica con el Brasil, país con el que tenemos

una extensa frontera común y enormes posibilidades de cooperación

mutua.

El Acuerdo Político entre la Unidad de las Izquierdas y el Partido

Nacionalista Peruano, debe estar basado en puntos programáticos, que

Ollanta Humala propusiera a finales del 2010. Entre ellos podemos

señalar:

 

A.      Convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la

Constitución fujimorista por una nueva que permita al Perú, renegociar

en mejores condiciones la explotación de todos sus recursos y obtener

mayores beneficios permitiendo desarrollar una redistribución más

justa de las ganancias y aplicar políticas de desarrollo social en

salud pública, educación, vías de comunicación, etc.

B.      Impulsar la industrialización de tal forma que el Perú deje de

ser un país primario exportador y que permita darle valor agregado a

nuestras materias primas, obteniendo de ésta forma mayores beneficios,

creación de empleo y por consiguiente una explotación regulada y

controlada que cuide y proteja el medioambiente.

C.      Instaurar en el Perú un estado con  democracia participativa,

plurinacional y descentralizado,

D.      Garantizar la soberanía nacional en lo que concierne al

usufructo de nuestros recursos naturales y estratégicos.

E.       Instaurar un nuevo gobierno que se enmarque en la corriente

antiimperialista de profundos cambios revolucionarios que se están

realizando en toda América Latina.

 

EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO

 

“Para evitar la repetición de injusticias históricas es necesario que

se resuelvan dos viejos problemas que el Perú oficial nunca ha querido

encarar con seriedad: el reconocimiento de la pluriculturalidad del

Perú y el otorgamiento de una representación política a los grupos

culturales indígenas que la reclaman”.

 

El triunfo de Ollanta Humala Tasso, plantea a la izquierda peruana  la

oportunidad de ser poder, ello implica señalar las políticas

fundamentales, pero también el reconocimiento de las debilidades, de

poder llevarlas a la práctica con honestidad y eficacia. La voluntad

política es un factor determinante, pero de ninguna manera exclusiva.

Hoy necesitamos en primer lugar, los cuadros profesionales capaces,

que se encarguen de hacer realidad el trabajo, en segundo lugar los

proyectos, planes, programas, normas legales, manuales y

procedimientos apropiados a cada situación, tercero, los medios

materiales, como infraestructura, recursos económicos e instrumentos

técnicos (Software y Hardware) que tiene mucha importancia en el siglo

XXI.

Debemos entender los cambios como estilos y formas de trabajo, de

visión y comprensión de la realidad siempre cambiante y  nuestro papel

en ella.

Contar con recursos económicos y técnicos apropiados es una condición

para el éxito, así en todas las esferas de la vida.

La unidad amplia del pueblo peruano, solamente se entiende cuando

contemos con una fuerza de izquierda democrática, patriótica y

socialista. Ollanta Humala, no puede relevar a la izquierda de

construir su propio espacio, de afirmar sus propios liderazgos y de

legitimar sus propias propuestas. El futuro de la izquierda peruana no

es inevitablemente el social liberalismo, como parecen insinuarlo

algunos. Es preciso seguir bregando por modelar una fuerza socialista

orgánica y anti sistémica.

Como izquierda, mantenemos nuestro horizonte socialista, sin calco ni

copia, como lo concibió JC Mariátegui; pero en los actuales momentos

lo que está a la orden del día es impulsar un gobierno honesto y

eficiente y respaldar los cambios económicos y sociales por los que

han votado la mayoría de peruanos y peruanas consecuente con ellos

mantendremos una actitud constructiva pero firme en el difícil y

complejo camino de la unidad y bregaremos incansablemente por darle a

GANA PERÚ una estructura orgánica y constituirla en una poderosa

herramienta de unidad y lucha por las grandes transformación

económicas y sociales por la que se pronuncio mayoritariamente nuestro

pueblo en el proceso electoral.

Ante estas perspectivas, las organizaciones de la izquierda socialista

consideramos de imperiosa necesidad histórica mantener la lucha contra

el modelo neoliberal. Creemos que un crecimiento basado

fundamentalmente en las industrias extractivas y en el poder de las

transnacionales, sólo puede engendrar mayores desigualdades sociales,

profundizar los problemas del medio ambiente y el sistema ecológico, y

empujar al país a un futuro muy incierto y vulnerable frente a los

vaivenes de la economía capitalista mundial en crisis estructural.

Por ello seguiremos levantado las banderas de lucha de la “gran

transformación social” prometidas por Ollanta Humala y Gana Perú

durante la campaña electoral.

 

1.       Nueva constitución, Educación y Salud Pública,

2.       Negociación Sindical y Trabajo digno,

3.       Lucha contra la corrupción,

4.       Rendición de cuentas de las Autoridades elegidas,

5.       Política internacional integracionista, Libre, Soberana y de

autodeterminación de los pueblos,

6.       Descentralización,

7.       Industrialización del país,

8.       Desarrollo agrario y seguridad alimentaria nacional,

9.       Recuperación de la soberanía nacional de los recursos nacionales.

 

En suma, el contenido del programa mínimo, debe garantizar plenamente

la democracia en el Estado y los diversos niveles de la sociedad, en

este marco debe resolver con carácter urgente la restitución plena de

los derechos laborales y el aumento del salario mínimo, la aplicación

de la consulta previa a los pueblos originarios, y la implementación

efectiva de las urgentes políticas sociales, y avanzar en las grandes

reformas sociales anunciadas en la campaña electoral.

 

PERSPECTIVAS DE LA IZQUIERDA PERUANA

 

“Debemos partir de la realidad, no de nuestros deseos, romper con toda

forma de dogmatismo, de no respeto a las diferencias, de viejas

prácticas liquidacionistas, de prejuicios y anti-partidos, de ausencia

de lucha de ideas, de politizar todas las instituciones,  de ausencia

de cuadros honestos y profesionales, de ser oposición por oposición,

de carencia de un programa o línea política definida, de ausencia de

formación continua, de acuerdos por cuotas de poder, de formas y

métodos de trabajo que degeneran y frustran procesos políticos

importantes”

 

Desde la crisis de la izquierda en los años 80´, sigue vigente las

tareas de convertirla en un espacio de influencia política,

ideológica, cultural y de masas estable, con vigencia y organización

nacional, con una dirección y liderazgo asentados y cualificados, en

el cual la izquierda ejerza y real capacidad de dirección. Ello sigue

una tarea difícil, cuando de unidad amplia se trata. Para el MIR

subsisten problemas históricos fundamentales en el siglo XXI en el

Perú:

 

1.       PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD

 

Existen diversas razones por las cuales los hacedores de política

deben prestar atención al tamaño, estructura y evolución del sector

informal, más aun si en las últimas décadas este ha ido en aumento,

tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados.

Nunca hubo un discurso, un programa, ni alternativas para el sector

informal en el Perú, donde a marzo del 2011, Once de los 15 millones

de peruanos que tienen un empleo en Perú, pertenecen al sector

informal de la economía, según un informe elaborado por el Banco

Mundial divulgado el lunes por el diario financiero Gestión.

El documento señala que si bien en el período 2003-2007 el empleo

informal en Perú se había reducido continuamente, esa tendencia se

revirtió en 2008, luego de que se perdieran 80.000 empleos formales y

se crearan 660.000 trabajos informales, debido a los efectos de la

crisis financiera internacional.

Los cálculos efectuados señalan que, en promedio, la categoría de

trabajador que más subreporta es la de los independientes formales

(60,8% de su ingreso), seguida de la de los asalariados formales

(49,5%) y los asalariados informales (26%).

Una vez calculados los subreportes de todas las categorías de

individuos, podemos estimar el tamaño de la economía informal. Se

obtiene que el tamaño del sector informal en el Perú, en el año 2000

fué, al menos, de 57.082 millones de nuevos soles o 16.361 millones de

dólares. En términos relativos, esto equivale al 30,25% del PBIoficial

o registrado. No obstante, si se asume el escenario esperado, se

calcula que el tamaño del sector alcanza los 69.586 millones de nuevos

soles (19.944 millones de dólares). Este monto equivale al 36,97% del

PBI oficial.

Los resultados encontrados señalan que el tamaño del sector informal

en el Perú debiera aproximarse al 35% del PBIoficial para el año 2000.

Es por ello que al año 2008 la participación del empleo informal fue

de 73%, apenas marginalmente más baja que la tasa de 76% observada en

1997.

El informe, denominado ‘Mercado laboral peruano: durante el auge y

caída, añade que en 2009 la informalidad habría aumentado. “Esto

muestra que la elevada informalidad es un reto estructural, al cual no

se puede hacer frente únicamente a través del crecimiento económico”,

refiere el BM.

Entre 2003 y 2007 la economía peruana creció a una tasa promedio de

6,5% pero sin mayor impacto en la reducción de la informalidad

laboral, recuerda el diario Gestión. Este sector que se mueve dentro

de la informalidad laboral carece de beneficios laborales como

vacaciones, bonificaciones, seguro social y de salud, entre otros.

El Banco Mundial subraya que la mayoría de personas que trabajan en el

sector informal lo hacen en las medianas y pequeñas empresas (mypes)

que constituyen el 97% de las empresas en el país.

Tras hacer notar que la abultada informalidad está asociada a la baja

productividad laboral, el organismo multilateral precisa que el reto

peruano no es generar suficiente empleo sino mejorar la calidad del

puesto de trabajo.

El BM considera que un marco regulador apropiado puede facilitar la

transición a una mayor formalidad, un incremento de la productividad

del trabajo y un crecimiento del salario.

La izquierda considera que fue correcta y necesaria, la decisión de

concertar una unidad más amplia con las fuerzas del centro democrático

en el marco del proceso electoral de la segunda vuelta, para impedir

el retorno de la dictadura y darle gobernabilidad al país.

Por ello, en el encuentro denominado “Autoempleo y Economía Informal:

una propuesta para el desarrollo”  Jorge Bernedo (Gana Perú) expuso

los principales planteamientos para el tema de informalidad y

autoempleo, desde el punto de vista de las organizaciones políticas

que pretenden llegar a la Presidencia de la República.

Al 2010, la tasa de informalidad es de 66.4%, por lo que somos las

cuarta economía mas informal del mundo y la segunda de Latinoamérica y

el Caribe, después de Bolivia. Además existen 6.3 millones de

empresas, que emplean 8.5 millones de trabajadores, de los cuales el

11% son formales, estando el 80% fuera del sueldo mínimo vital, que

hoy es de 675 nuevos soles en el primer tramo hasta diciembre, pero

cuando el 2,012 cuando suba a 750 nuevos soles, la brecha con los

ganan menos del mínimo, subirá a 50% (hoy es 40%).

Como punto de partida, resulta necesario identificar la condición

inicial de formalidad de los individuos en la PEAocupada. Los

resultados preliminares muestran que la fuerza laboral en el Perú es,

fundamentalmente, "informal". Solo el 30% de la PEAocupada puede ser

considerada "formal". Más aún, un tercio de estos trabajadores

formales labora en alguna entidad pública o empresa estatal.

La condición de formalidad se encuentra asociada a una clara

diferencia de ingresos favorable a los trabajadores formales. En

promedio, el ingreso mensual de un trabajador formal excede en más del

doble el del trabajador informal (1.043 frente a 398 nuevos soles).

Los trabajadores independientes informales son los que perciben

menores ingresos, seguidos de los asalariados informales, los

independientes formales y los asalariados formales en el otro extremo.

La diferencia significativa entre los ingresos analizados según

condición de formalidad respaldaría el supuesto inicial que los

trabajadores informales, en particular los independientes, no poseen

incentivos a sub declarar por sus bajas remuneraciones

Para ello, se presentó la propuesta elaborada por el colectivo de

organizaciones, teniendo entre sus principales puntos:

1.       Los aspectos de institucionalidad,

2.       Acceso al financiamiento,

3.       Capacitación,

4.       Protección social y

5.       Gestión empresarial.

 

En conclusión para que exista una salida exitosa, el Estado peruano

tiene que invertir en educación e infraestructura, así como la

búsqueda de mercados MYPE, y una racionalidad para los servicios de

seguridad social y pensiones, para que no sean un sobrecosto para éste

sector y una carga fiscal para el Estado.

Los resultados obtenidos corroboran que el grado de formalización de

la PEAocupada en el Perú es muy bajo. Solo tres regiones poseen un

nivel de formalidad en la PEAocupada mayor al 30% y otras cuatro

regiones registran porcentajes de formalidad inferiores al 10%.

Asimismo, el área de influencia de la capital (Lima y Callao)

concentra la mitad de los trabajadores formales del país, lo que

refleja una crisis de informalidad laboral en las regiones. Salvo

algunas excepciones (Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna), se puede

afirmar que en las regiones del interior del país, en promedio, 85 de

cada 100 trabajadores son informales. Un detalle adicional es el alto

porcentaje de trabajadores independientes informales en las regiones.

Si se excluyen las cuatro regiones anteriores además de Lima y Callao,

en promedio, 45 de cada 100 trabajadores son considerados

independientes informales.

La presentación fue realizada por los dirigentes Paulina Luza,

presidenta de SINTRAHOGAR PERÚ, Benito Blas, secretario de defensa de

CONFIAR, Juan Herrera, presidente de FENAREP, y César Valencia,

secretario de organización de FETTRAMAP, bajo la moderación de

Guillermo Pérez Herrera, coordinador del “Programa Sindical de la

Economía Informal” (PROSIE).

Luego de las presentaciones partidarias, Adelinda Díaz Uriarte de

SINTRAHOGARP, Andrés Tupiño Elguera de FENATM, Manuel Sulca de

FEDEVAL, José Coaquira de la Federación Textil, Mario Toledo de

FRECOCEHLM y Teobaldo Ferro de CETRAFOR, hicieron comentarios y

dirigieron preguntas a los ponentes de los Partidos Políticos

asistentes, luego de lo cual, los mencionados representantes dieron

sus repuestas y consideraciones finales.

Margarita Petrera, Directora del proyecto CIES-WIEGO, clausuró el

evento, invocando a los participantes, a continuar el proceso de

diálogo, a incorporar nuevas organizaciones a la plataforma y fue

enfática, en remarcar, que por la actual realidad del congreso de la

república, donde no existen mayorías absolutas, el camino hacia

adelante, era concertar y llegar a acuerdos, para concretar

aspiraciones y expectativas comunes.

El evento, se realizó en el local del Sindicato de Trabajadores

Telefónicos y fue organizado por la Fundación Friedrich Ebert en el

Perú y asesorado por el Programa Sindical de la Economía Informal

(PROSIE), el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y la

red “Women Informal Economy Globalizing and Organizing” (WIEGO).

 

2.       PROBLEMA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.

 

Otro de los problemas es el de las Comunidades Nativas, para ello

debemos entender que para los indígenas el territorio es nuestro

embrión que dio origen a la existencia de nuestros pueblos con

culturas e identidad propia. Si no tenemos territorio, somos un pueblo

indígena sin vida y por tanto, estamos sentenciados a ser

exterminados... En nuestra cosmovisión amazónica no cabe el termino

tierra, sino, de TERRITORIO, en un concepto amplio de la integralidad

como un bien colectivo en interdependencia con la naturaleza.

Territorio

 

Los pueblos indígenas del Perú luchan desde siempre por mantener los

territorios que les pertenecen como habitantes originarios. Las formas

de resistencia han cambiando a lo largo de la historia, pero el

objetivo ha sido el mismo: defender los espacios que ocupan desde

tiempos inmemoriales y que comparten con los otros seres vivos del

ecosistema. Desde hace unos treinta años esta lucha por el territorio

ha tomado la vía legal.  Gracias al esfuerzo de las organizaciones

indígenas y de su entorno de apoyo se ha conseguido desarrollar una

legislación que ha permitido un proceso de titulación cuyo balance en

términos estrictamente cuantitativos es positivo. Así, el Directorio

de Comunidades Nativas del Ministerio de Agricultura arroja la cifra

de aproximadamente 1500 comunidades nativas, lo que significa una

extensión territorial de unas 10'503,888 hectáreas tituladas. Hay que

añadir unas  2’799.901 hectáreas de cinco reservas territoriales

 (una forma de titulación sujeta a confirmación que está contemplada

en la ley), así como unas cuantas comunidades nuevas -y ampliaciones

de las ya existentes- en la provincia de Datem del Marañón y en las

orillas el Río Corrientes, siempre en Loreto, tituladas recientemente.

Se podrían también considerar como superficies tituladas las reservas

comunales que ocupan unas dos millones de hectáreas, a lo que se le

pueden añadir, en el futuro, unas cinco propuestas más de reservas

territoriales y siete de reservas comunales (con expedientes listos y

presentados ante el Estado), y algunas comunidades más por titular.

Este proceso ha tenido como resultado cuatro tipos muy distintos de

situaciones para las poblaciones indígenas. Unos pueblos indígenas han

conseguido espacios territoriales que abarcan partes medulares de sus

territorios étnicos y que, por lo mismo, permiten una buena gestión

territorial, a pesar de la división de la propiedad

 en una multiplicidad de pequeños pedazos de áreas, a modo de

archipiélago. Otros pueblos indígenas han conseguido recuperar sus

territorios históricos, pero dando por perdidas zonas relevantes, como

las áreas cercanas a zonas urbanas, bocas de río y primeras líneas de

carreteras de penetración, debido al avance del frente colonial.

Algunos pueblos se encuentran en una situación mixta de las dos

anteriores con, por una parte, el control de espacios considerables de

sus territorios tradicionales en zonas poco accesibles, pero

manteniendo sólo algunas parcelas en aquellas partes de su territorio

presionado por el frente de colonización. Existen, por último, pueblos

que han conseguido titular reservas territoriales extensas en zonas

remotas de la selva gracias a una situación de contacto esporádico o

de aislamiento voluntario

 

Sin embargo, si se comparan las áreas tituladas reconocidas por el

Estado con las extensiones realmente ocupadas  se observa que queda un

largo trabajo por hacer. Si bien es cierto que más de nueve millones

de hectáreas se encuentran reconocidas gracias a la Ley de comunidades

nativas, se está lejos de las superficies mínimas que puedan

garantizar la existencia de los grupos indígenas como pueblos: es

decir que les permitan satisfacer no sólo sus necesidades económicas

sino también aquellas inmateriales. Por el contrario, los bosques

húmedos tropicales que cubren la Amazonía peruana y su biodiversidad,

protegidos hasta nuestros días por las formas de vida indígena se

deterioran rápidamente. Se calcula que en las dos últimas décadas más

de 10 millones de hectáreas de bosque se han perdido definitivamente

por culpa de actividades económicas depredadoras del medio ambiente.

Estos datos son alarmantes porque significan la pérdida del 15

 % de selva en un lapso de tiempo muy corto y porque la tendencia

continúa. La vida de los ecosistemas selváticos y la de los pueblos

indígenas están interrelacionadas.  Ampliar los territorios indígenas

titulados y extender las superficies protegidas por el Estado es el

único medio de preservar tanto una como la otra para las próximas

generaciones.

 

 

 

 

 

 

En el caso del Perú, la nueva Constitución ha derogado la

inembargabilidad e inalienabilidad de territorios indígenas, es decir,

que nuestras tierras son negociables en función de la economía del

mercado. En otras palabras, el embrión de nuestra existencia está

gravemente amenazada, por tanto nuestra cultura también.

En el Perú, a parte de los más de seis millones de indígenas quechua y

aymará de la sierra andina, viven en la Amazonía peruana unos

cincuenta pueblos indígenas, poseedor cada uno de una lengua propia.

Estas lenguas se agrupan en más de una quincena de familias

lingüísticas. Además de la lengua, cada uno de estos pueblos posee un

territorio, una forma de vivir en sociedad y una filosofía de la vida

singular. Las diferencias lingüísticas y culturales no impiden sin

embargo que estos pueblos presenten muchas características en común,

fruto de los orígenes que comparten y los intensos intercambios

culturales que mantienen.

La historia de los pueblos indígenas peruanos se remonta a muchos

miles de años. Aunque los primeros hombres atravesaron el estrecho de

Panamá hace por lo menos 35.000 años, las pruebas inequívocas de

presencia humana en la región del Perú actual datan de mucho tiempo

después. Hace unos 20.000 llegaron las primeras poblaciones, siguiendo

los desfiladeros andinos y ocupando también espacios de la ceja de

selva. La selva baja no empezó a poblarse hasta más tarde, con la

domesticación de la yuca y la introducción del maíz. La llegada del

poder colonial obligó a hacer frente a reiterados intentos de

conquista territorial. Este problema se ha perpetuado hasta hoy en

día, en forma de frentes extractivos que se han ido sucediendo

trayendo consigo, como sucedió por ejemplo con el caucho, nefastas

consecuencias ecológicas y humanitarias. Sin embargo, si los pueblos

andinos fueron incorporados al poder colonial, los pueblos de la selva

nunca

 fueron conquistados, y quizá debido a este espíritu de resistencia

están presentes en nueve departamentos peruanos. Más aun, constituyen

la población mayoritaria en cinco provincias y casi cuarenta

distritos.

 

Idiomas

 

Las lenguas indígenas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales,

meridionales y en la selva amazónica. Las únicas lenguas nativas

andinas actualmente en uso son el quechua, el aymará, el jaqaru y el

kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de

lenguas (siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna),

agrupadas en unas 14 familias lingüísticas junto con otras más lenguas

aisladas e inclasificadas.

 

EL PROBLEMA DEL EMPLEO JUVENIL

http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/doctrab/dt_126.pdf

 

La inserción laboral de los jóvenes, y en particular de los jóvenes

pobres, se enfrenta con una serie de obstáculos que merecen respuesta,

sobre todo de tipo público. El desempleo de los jóvenes representa un

costo privado y un costo social que es preciso intentar reducir.

La proporción de jóvenes dentro del total de desocupados es de 43.4%

para el Perú urbano y de 43.5% en Lima Metropolitana en 1997, o sea,

casi el doble de la proporción relativa a los ocupados. Tan alta

proporción llama la atención.

El crecimiento de la PEA total y de la PEA de jóvenes (1 5-24 años) en

el Perú para el período 1970-2010, indica claramente que los jóvenes

(15-24 años) representan una proporción en disminución de la PEA

total. Ello debido a que desde 1980 la tasa de crecimiento de la PEA

de jóvenes se ha desacelerado mucho más rápidamente que la de la PEA

total.

Los jóvenes (15-24 años) representan aproximadamente 32% de la

población urbana total en 1997, o unos 3.5 millones. Para Lima

Metropolitana la proporción de jóvenes es similar (3 1 %).

Esta proporción relativamente alta corresponde al perfil demográfico

de los países de América Latina que vivieron un auge de la natalidad

en los años '70. Las generaciones que nacieron entonces acuden al

mercado laboral a partir de los '90. A raíz de la caída en la tasa de

natalidad, la tasa de crecimiento de la población total está

disminuyendo rápidamente, y con ello la proporción de jóvenes en la

población total.

Dentro de la población económicamente activa, los jóvenes (15-24 años)

representan un 25% en el Pení urbano (ó 1,8 millones de jóvenes) y un

26% en Lima Metropolitana, proporción estable desde 1989 en la ciudad

capital.

El modelo neoliberal en la economía incidió fuertemente en estimular

la demanda de trabajo calificado, mientras tanto el sistema escolar

público como la formación profesional presentaba evidencias crecientes

de desajuste con las demandas de calificaciones en el mercado. En

particular, se hizo hincapié en 3 elementos:

i) una baja calidad y contenidos y métodos poco actualizados de la

educación secundaria, sobre todo aquella disponible en los barrios

marginales.

ii) una inadecuada oferta de capacitación, en cuanto a cobertura,

acceso para los jóvenes pobres, y contenidos de formación con pocos

vínculos con las demandas de las empresas;

iii) la falta de experiencia de trabajo adecuado de los jóvenes de

bajos ingresos, quienes acuden por necesidad y a temprana edad a

trabajos eventuales e informales, de baja o nula calificación para

conseguir un ingreso muy bajo sin enriquecer su experiencia laboral.

 

POSICIÓN DEL MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN REGIONAL(MIR)

 

El Movimiento de Integración Regional (MIR) plantea las siguientes

reivindicaciones que deben ser satisfechas plenamente porque son

justas y en coherencia con las promesas realizadas por Ollanta Humala:

 

a) Defensa irrestricta de la democracia, los derechos humanos y las

libertades ciudadanas, sanción para los violadores de derechos humanos

y reparación para las víctimas.

b) Lucha frontal contra la corrupción y la impunidad.

c) Reforma del Estado sobre la base de una nueva constitución o una

exhaustiva reforma Constitucional, especialmente del capítulo

económico y los derechos del trabajo. Impulso de una verdadera

descentralización del país y atención a las regiones más pobres, con

escasos recursos y con mayores índices de pobreza.

d) Generación de empleo estable y bien remunerado, eliminación de los

regímenes que recortan los derechos laborales en el sector público y

privado; restitución de los derechos del trabajo en base a una ley

general del trabajo, derogatoria de los decretos inconstitucionales

que criminalizan la protesta y corte de juicio para los dirigentes

sociales enjuiciados por ejercer el derecho a la protesta. Aumento del

salario mínimo a 750 soles.

e) Establecimiento de un sistema de seguridad social universal que

cubra la las necesidades de toda la población y reorganización y

moralización de ESSALUD.

f) No privatización y defensa de las empresas estratégicas y de los

servicios fundamentales: agua, educación y salud; mayor presupuesto

para esos servicios esenciales.

g) Reforma tributaria a fondo, empezando por el impuesto a las sobre

ganancias mineras y otros

h) Recuperación del gas de Camisea para los peruanos, construcción del

gaseoducto sur andino  y masificación del uso del gas en el consumo

domiciliario, la industria, el transporte y la petroquímica.

i) Lucha frontal contra la pobreza, basada fundamentalmente en la

generación de trabajo con derechos y en lo inmediato, mediante el

fortalecimiento de los programas sociales, administrados honestamente

; puesta en marcha de manera sostenida de los programas sociales

propuestos en la campaña.

j) Impulso de la industria nacional y de los productores del campo,

apuntando a superar el modelo primario exportador, generar trabajo y

alcanzar soberanía alimentaria y energética.

k) Ejecución de grandes obras de infraestructura que permitan crear

las condiciones materiales para la industrialización del país.

l) Atención preferente a los más pobres, sobre todo a las comunidades

andinas y amazónicas, informales, jóvenes y pensionistas.

 m)  Defensa del medio ambiente, aprobación y aplicación rigurosa de

la ley de consulta previa y el establecimiento de un plan nacional de

explotación minera, concertado con la población.

n) Implementar integralmente la reforma educativa, con los maestros

como protagonistas, comenzando por resolver los problemas de las

universidades e institutos superiores, y realizando un viraje efectivo

a favor de la innovación la ciencia y la tecnología.

 

MOVIMIENTOS REGIONALES Y REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA

 

Es una tarea urgente, primero: estructurar macro regiones de modo

trasversal, para que todas ellas tengan territorios de costa, sierra y

selva, segundo: reconocer el status de la Asamblea Nacional de

Gobiernos Regionales (ANGR), tercero: iniciar un trabajo de

concientización, para que sean los pueblos, los que puedan decidir con

quien unirse, y tercero: Proponer al Congreso una reforma del Estado,

para que los pueblo tengan autonomía, y se derogue todas las normas

lesivas a la Carta Magna y Tratados Internacionales.

La fuerza de la izquierda se concentra, entre tanto, en unas pocas

regiones y es bastante dispareja a nivel nacional. Mientras ha logrado

consolidar liderazgos y bases regionales sólidas como en Cajamarca, en

donde Gregorio Santos, dirigente de las rondas campesinas, ha sido

elegido como nuevo presidente regional, en otras regiones como

Arequipa, la segunda más importante del país, la izquierda yace

pulverizada con pocas posibilidades de recomposición en el corto

plazo.

 

El Movimiento de Integración Regional de La Libertad (MIR), se

compromete ante el pueblo a:

 

A.      Desarrollar todos los esfuerzos para construir un frente

político amplio real de las fuerzas que luchan por el socialismo.

B.      Impulsar un debate interno y abierto para evaluar la

experiencia de la izquierda con la finalidad de rescatar lo valioso y

corregir lo equivocado.

C.      Mantener firme en su compromiso histórico, para que la

izquierda socialista pueda cumplir su compromiso político.

D.      Seguir caminos complejos y una lucha larga, como el que

estamos viviendo ahora en nuestro país, y en el conjunto de Latino

América y el Caribe.

E.       Avanzar hacia el futuro socialista en una forma concreta a

través de La lucha por la democracia, el progreso,  y la independencia

nacional.

 

 

REGIÓN LA LIBERTAD, MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO DEL 2011

 

El Consejo Directivo del MIR:

 

Eco. ROBERTO ALVARADO RUBIÑOS  Dr. SEGUNDO ALVARADO GONZÁLEZ      Sr.

FERNANDO PAREDES RODRÍGUEZ

    Secretario Provincial                           Secretario

Regional                        Secretario Frente Amplio

 

EDUARDO CASSINELLI RODRÍGUEZ

                Eco. JORGE VALLEJOS CARPIO

Secretario de Relaciones Internacionales

Secretario de Asuntos Técnicos

 

Ing. GINA CALVO BARRANTES          Dr. SERGIO BOBADILLA           Prof. UBALDO TEJADA GUERRERO
  Secretaria de la Mujer      Secretario de Asuntos Legales      Secretario de Formación Política

 

AYACUCHO Y SU PRESUPUESTO 2,012

 

Por: Jans Erik Cavero Cárdenas
   
El proyecto de presupuesto público 2012 ya está en el Parlamento. Para el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) se ha presupuestado, por toda fuente de financiamiento, 624 305 911 nuevos soles. Esto supone, a nivel desagregado, 566 275 051 por recursos ordinarios, 49 639 424 por recursos determinados y  8 391 436 por recursos directamente recaudados. No hay partida por donaciones y transferencias, ni por endeudamiento público.
 
Estas cifras desnudan una realidad preocupante para la región: Prácticamente más del 90% del presupuesto institucional es una transferencia ordinaria del gobierno nacional, mientras que el 10% restante proviene de recursos que el propio GRA genera y administra en su territorio, más los conceptos que por canon, regalías, y otras participaciones, le corresponde. ¿Por qué esta realidad es preocupante? Fundamentalmente porque si el nivel de ejecución de gasto es pobre, los recursos ordinarios que no se gastan se revierten al tesoro público, perjudicando la ejecución de proyectos y/o programas formulados.
 
La situación se complica si tomamos en cuenta que este gobierno regional viene demostrando incapacidad en la ejecución del gasto público. Es inaceptable que transcurrido 8 meses de gestión, a tan sólo 4 de culminar el año fiscal, se tenga un avance de 46,1%. La segunda cuestión, también preocupante, es que más del 76% del presupuesto se destina a gastos corrientes (planillas, pensiones, bienes y servicios), quedando un irrisorio 24% para gastos de capital. Esto significa que más de 358 millones de soles van al pago de sueldos y obligaciones sociales.
 
Para compensar este 24% de gastos de capital (148 millones), el gobierno nacional aportará 711 millones y los gobiernos locales 172 millones adicionales. Con estos 1,031 millones de soles se prevé la ejecución de importantes proyectos: Rehabilitación y mejoramientos de las carreteras Ayacucho – Abancay (251 millones), Quinua – San Francisco (87 millones); concesiones viales (42 millones); establecimiento del destacamento VRAE (31 millones); remodelación y rehabilitación del Colegio Gonzales Vigil de Huanta (30 millones); sistema eléctrico rural Acari – Chala (8 millones).    
 
Un dato que merece especial atención es la introducción de asignaciones presupuestales que devienen en productos concretos. Así por ejemplo, para lograr niños con vacuna completa se ha destinado 5 millones 036 mil soles; para brindar atención de parto normal, 3 millones 109 mil; y así sucesivamente.  Esta nueva clasificación programática es el resultado del trabajo promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del presupuesto por resultados o presupuesto por productos.
 
Al lado de estas asignaciones con productos específicos se ha presupuestado también asignaciones presupuestarias que no resultan en productos. Entre las principales partidas tenemos: Atención básica de salud (7 856 837), desarrollo de la educación primaria de menores (13 295 880), desarrollo de la educación técnica (5 454 429), entre otros.
 
El monto global destinado a proyectos asciende a 146 millones 540 mil soles, siendo el más importante la ejecución del Hospital de Ayacucho por un monto de 44 millones de soles.  Salvo el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los centros de salud que cumplen funciones obstétricas y neonatales, el mantenimiento de caminos departamentales, el programa de caminos departamentales, y la construcción del sistema de riego de Razuhuillca (Huanta) y Masinga (La Mar), los demás proyectos de inversión individualmente considerados no superan los 3 millones de soles. Estamos hablando de más de 60 proyectos considerados menores.
 
Aún cuando la estructura porcentual de Ayacucho signifique el 1,9% de los “Recursos Determinados”, monto superado por 13 regiones, se percibirá por canon minero 47 millones; regalías mineras, 22,1 millones; FOCAM, 54,8 millones.  No tenemos ingresos por canon forestal, pesquero, gasífero, hidroenergético, ni petrolero. Tampoco percibimos renta de aduanas. Esperemos que estos recursos determinados y los recursos ordinarios no sean mal utilizados por el gobierno regional. Al tener un gerente regional sumamente cuestionado, hoy más que nunca debemos mantenernos vigilantes y celosos de los recursos públicos que percibirá Ayacucho el 2012.