SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

PIZANGO RETORNA : GOBIERNO Y PARTIDOS DE DERECHA SE ATEMORIZAN

Lima-PERÚ, miércoles 26 de Mayo de 2,010.
Sabiendo que pone en riesgo su libertad , líder del partido PERU PLURINACIONAL Alberto Pizango llega a Lima a las tres de la tarde de hoy.

LA LEY DE CONSULTA, QUE YA FUÉ GENERADA EN EL CONGRESO DE LA REPÙBLICA, CREA UN AMBIENTE JURÍDICO FAVORABLE AL LÍDER AMAZÓNICO PORQUE LOS SUCESOS DE BAGUA SE DIERON PRECISAMENTE PORQUE PRESIDENTE GARCÍA DESCONOCÍA EL CONVENIO 169 DE LA OIT QUE PROTEGE A COMUNIDADES INDÍGENAS, PARA SER CONSULTADAS PREVIAMENTE A TODA QUIER INVERSION PROPICIADA POR LOS GOBIERNOS

El dirigente nativo Alberto Pizango arriba hoy a Lima, proveniente de Nicaragua, donde goza de asilo político desde junio del año pasado. Pizango salió del Perú luego que el Poder Judicial ordenó su captura por estar acusado de cometer los delitos de secuestro y sedición, y por incitar disturbios durante los hechos ocurridos el 5 de junio en Bagua.

Según pudo conocer LA PRIMERA, el vuelo que traerá de regreso al Perú al también presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) está programado que llegue a las 3 de la tarde al aeropuerto internacional Jorge Chávez.

La presidenta encargada de Aidesep, Daisy Zapata, viajó a Nicaragua para escoltar a su líder. En tanto, el secretario de la referida asociación, Saúl Puerta, se trasladó a Bagua para ultimar los detalles de las manifestaciones nativas en conmemoración del primer año del baguazo, donde fallecieron 34 personas entre policías y nativos.

Esta información fue confirmada por el presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), Mario Palacios, quien actualmente cumple las funciones de vocero de las comunidades indígenas. “Su retorno es una decisión personal e institucional de Aidesep. Pizango está corrigiendo sus errores, pues sus bases demandan su presencia en Perú. Nosotros, los demás dirigentes, saludamos esa decisión y lo respaldamos. Pero le pedimos al Poder Judicial que sus derechos sean respetados, él es consciente de que cuando llegue será capturado por la Policía y llevado a un penal, que aún no sabemos cuál será. Esperamos que se respete el debido proceso y que el Poder Judicial actúe de manera imparcial y no guiado por presiones políticas, porque Pizango sigue procesado por presiones del gobierno, por eso es que tiene todavía una orden de captura. Pero hay un equipo legal que lo respalda y lo está esperando”, señaló Palacios, tras indicar que la llegada de Pizango fortalecerá el movimiento indígena y cambiará el panorama político.

A su turno, Carlos Navas, quien presidió la Mesa de Diálogo número 1 instalada por el gobierno tras el baguazo, pidió que a Pizango le cambien la orden de detención por la de comparecencia puesto que existe una orden de captura en su contra dictada por la Sala Penal de Uctubamba, por ello Pizango corre el riesgo de ser detenido cuando pise suelo peruano. Al respecto, el abogado Juan José Quispe, quien defiende a nativos en los diversos juicios abiertos tras el baguazo, precisó que Pizango está incluido en cinco procesos, pero que sólo en el de la Curva del Diablo faltaba levantarle la orden de detención. “Desde el 15 de marzo a Pizango no vuelven a citarlo para que rinda su instructiva, eso está entrampando los juicios, que no avanzan y no los declaran complejos. El regreso de Pizango implicará también el avance de estos juicios. Todos esperamos que cuando llegue se respete el debido proceso”, indicó el letrado.

Hace unos meses, la Octava Fiscalía Superior Penal de Lima archivó el pedido de la Procuraduría del Ministerio del Interior para ampliar los cargos contra Pizango, Daisy Zapata, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña, Teresita Antazú y Marcial Mudarra por los delitos contra la tranquilidad pública y contra la paz pública, apología de los delitos de disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, rebelión y conspiración en agravio del Estado. Los hermanos Puerta también estuvieron asilados en Nicaragua, pero regresaron porque la justicia les cambió la orden de detención por la de comparecencia.

“He alistado mis maletas desde que llegué aquí (Nicaragua), al siguiente día no más, porque como siempre he manifestado, yo no he cometido ningún delito. Esto era una persecución política y ahora se vislumbra, como dicen la justicia tarda pero llega. Y eso es lo que está llegando ahora”, expresó el dirigente nativo el pasado 26 de enero. Fue su última declaración, puesto que el gobierno de Nicaragua le llamó la atención por hablar de la situación política en el Perú. En su momento el embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge, señaló que Alberto Pizango, “no tiene derecho de hablar porque es un asilado”. Para la hermana Mary Carmen Gómez, ex integrante de la comisión investigadora del baguazo, el regreso de Pizango reforzará la lucha indígena.

Fuente original:Marcelo Puelles-Diario La Primera LIMA.

Voto cargado de destino


César Lévano



Los docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos eligen hoy a los miembros de la Asamblea Universitaria, la cual más tarde elegirá a las autoridades máximas de esa casa de estudios.

Hay tres listas en lid. La número 3 está integrada por un sector de profesores que auspició la candidatura del actual Rector, Luis Izquierdo. El doctor Izquierdo captó en esa ocasión el voto del tercio estudiantil (un tercio cuyos candidatos fueron derrotados el viernes último en las elecciones estudiantiles).

La lista número 5 tiene gran peso de decanos de diversas facultades identificados con el Rector.

La lista número 1 representa una vasta alianza de movimientos no identificados con partido alguno, pero sí con tendencia renovadora. Entre sus candidatos están profesores de alto prestigio, como el médico Arístides Núñez Chávez, urólogo con estudios en San Fernando y posgrado en la universidad de París; la arqueóloga Ruth Shady Solís, famosa investigadora de la civilización Caral; Gustavo Solís Fonseca, investigador de lenguas amazónicas y andinas; la bióloga Inés Gárate Camacho, con pasantías de investigación en México, Chile y Bolivia; Víctor Osorio Vidal, especialista en matemática pura.

Tan excelente conjunción ha tenido como eje la alianza Acuerdo por San Marcos, dentro de la cual participan Universidad y Estrategia Nacional (UEN), Acuerdo Institucional y otras fuerzas.

Las elecciones ocurren cuando el Tribunal Constitucional, con fuerte componente aprista, acaba de pronunciarse en favor de la Municipalidad de Lima, contra San Marcos.

Este voto elegirá la dirección en que debe marchar la universidad más antigua de América, en la lucha por la homologación de sueldos de los profesores y por los derechos de los no docentes, la dotación de laboratorios, bibliotecas, estímulo a la investigación, en un momento en que el abandono de las universidades públicas alcanza su clímax con la reducción presupuestaria de 25%.

El Perú es, en la llamada era del conocimiento, uno de los países más atrasados en ciencia y tecnología. No es porque los peruanos seamos brutos. Es, entre otras cosas, porque el Estado peruano desdeña la universidad pública.

De la privada no se puede esperar mucho. Empresas & negocios, revista de la Cámara de Comercio de Lima, acaba de publicar un informe sobre la educación superior privada. Se ve allí que de las 92 universidades del país, 56 son privadas y 36 públicas.

¿En qué se concentran las privadas? El 51% de sus matriculados estudia Educación; 8%, Derecho; 7%, Administración de Empresas; 6%, Contabilidad; 4%, Enfermería.

Ese total de 76% no impulsa ciencia ni tecnología.

San Marcos debe desempeñar un papel de vanguardia en la defensa y la promoción de la universidad pública.

Sobre todo eso decide el voto de hoy.

Gobierno manejó venta de Petrotech

Pero no tomó previsiones para evitar evasión tributaria por transferencia de empresa petrolera en el extranjero.

El lote petrolero transferido mediante operación en el extranjero dejó considerables pérdidas al fisco peruano.

Si el gobierno aprista sabía que Kallop estaba decidido a vender Petrotech desde varios años atrás, que es lo que afirma Daniel Saba, cómo es que no tomó previsiones para evitar lo que finalmente pasó, como es la transferencia de un lote petrolero e instalaciones otrora propiedad de Petroperú, que se produjo fuera del país de acuerdo a las leyes de Estados Unidos, dejando de pagar los impuestos que todos los peruanos pagamos por cualquier operación de cambio de propietario.

Son 271 millones de dólares que se han dejado de cobrar, amparado en una legislación dolosa que permite la compra-venta de bienes peruanos en el extranjero, fuera de la supervisión fiscal. Que eso podía pasar lo sabían Saba, García y los ministros de Energía del último período, pero no hicieron nada, ni siquiera cuando empezaron a acusar abiertamente a los dueños de la petrolera estadounidense de ser la primera sospechosa del pago de los chuponeadores que llevó al destape de los petroaudios.

Fácilmente podría suponerse que el gobierno presionó a la venta porque finalmente el caso Kallop ya se había vuelto incómodo, y que utilizó sus buenas relaciones con Colombia y Surcorea para que las empresas petroleras de esos países amigos del régimen aprista, se hicieran del paquete. Por eso es que hay fundada sospecha que la intención del Informe Peralta no es cobrar los impuestos no pagados: ¿a quién pasarle la factura?, ¿a los anteriores o a los actuales propietarios?, ¿a los que generaron la deuda pero ya se fueron, o a los que compraron la empresa con la bendición oficial y ahora les dicen que tenía deudas que rozan la evasión delictiva?

Aún los más críticos de la trayectoria de Petrotech, entre los que nunca estuvieron los dirigentes apristas que más bien buscaban acercamientos con el magnate en épocas electorales (véase informe sobre los mails entre Cristina Kallop y Vicente Silva Checa, en LA PRIMERA del 23 de mayo 2010), distinguen entre la validez de los reclamos del Estado contra la petrolera que se sacó la suerte con el Perú desde que tomó los campos e instalaciones de la antigua Belco, que estaban bajo control de Petroperú, a cambio de un pago mínimo que le permitía tremendas utilidades y que no compensaba lo que se había pagado como indemnización a la anterior propietaria, y el interés del gobierno de desviar la investigación sobre los líderes del APRA descubiertos a través de los petroaudios.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

FELIZ DIA PROFESORAS DE NIVEL INCIAL EN SU 79 ANIVERSARIO‏


El día 25 DE MAYO se celebra en el Perú el "Día de Los Jardines de la Infancia".

Fecha poco difundida pero que reviste gran significado y deja descubrir detrás de ella el gran esfuerzo de muchos peruan@s por sacar adelante la educación de los niños desde su edad más temprana.

Para una mayoría, hablar de educación inicial es referirnos a niños entre tres y cinco años; sin embargo, esta etapa comienza desde el nacimiento.


La educación inicial es fundamental para garantizar el desarrollo armónico y exitoso del infante comparable con los cimientos para construir un gran edificio.

Las investigaciones demuestran que el niño y la niña aprenden y responden a estímulos que llaman su atención desde que nace y ese interés por su entorno debe obtener una respuesta adecuada para su desarrollo que debe ir por etapas de acuerdo con su edad y orientada con personal capacitado para esta labor.


Los niños y niñas en la educación temprana aprenden a socializarse con el juego y los hábitos. El objetivo no es desarrollar niños y niñas precoces ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitan formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

Se ha comprobado que un niño o niña que recibió educación temprana responde mejor que otro que no tuvo esa atención cuando ingresa en el primer grado.


Para el desarrollo de estas capacidades, para el logro de estos objetivos, está la maestr@ de educación inicial, la misma que es formada profesionalmente con una dinámica que se confunde con los infantes.

Mientras desde su ingreso a la primaria y más aún en la secundaria los escolares parecen alejarse de sus maestros, en esta etapa de la vida ocurre todo lo contrario.

Que la conmemoración del 79 aniversario de la educación Inicial sea propicia para que asumamos el desafío no sólo de continuar su mejoramiento en cuanto a la calidad de sus aprendizajes, sino de integrar progresivamente a todos los niños y niñas que no tienen aún acceso a la Educación Inicial.

Es un imperativo que la política número uno del Plan Nacional de Educación Para Todos siga siendo letra viva: "ampliar las oportunidades y ofrecer atención de calidad a los menores de 6 años".

Aumentan los temores por derrame de crudo continuado hasta agosto

Martes 25 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Tras la primera visita en 10 meses, las madres de los 3 excursionistas estadounidenses encarcelados en Irán hablan sobre el encuentro con sus hijos y la lucha por su liberación

    Momsweb

    Las madres de los tres excursionistas estadounidenses encarcelados en Teherán regresaron a Estados Unidos el sábado, luego de ver a sus hijos detenidos por primera vez en diez meses. Shane Bauer, Sarah Shourd y Josh Fattal fueron detenidos en julio, tras cruzar inadvertidamente la frontera de Irán durante una excursión a pie en el norte de Irak. Las madres de los tres excursionistas encarcelados —Cindy Hickey, Nora Shourd y Laura Fattal— nos acompañan para hablar sobre el encuentro con su hija e hijos y la lucha por su liberación.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • “La alianza secreta”: un nuevo libro documenta los vínculos diplomáticos y de intercambio de armamento y tecnología nuclear entre Israel y la Sudáfrica del apartheid

    Sashabuttonweb

    El presidente israelí Shimon Peres ha desmentido las informaciones que afirman que ofreció vender armas nucleares a la Sudáfrica del apartheid cuando era Ministro de Defensa en la década de 1970. El domingo, el periódico The Guardian de Londres publicó documentos sudafricanos clasificados que revelan que una reunión mantenida entre entre el entonces Ministro de Defensa Shimon Peres y su homólogo sudafricano, P.W. Botha, culminó con una oferta realizada por Peres de venta de cabezas nucleares “de tres tamaños distintos”. Los documentos fueron hechos públicos inicialmente por el editor jefe de la revsita Foreign Affairs, Sasha Polakow-Suransky, autor del nuevo libro "La alianza secreta: el pacto confidencial de Israel con la Sudáfrica del Apartheid".

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

LA HORA CERO DE LA CONSULTA PREVIA EN EL PERÚ‏

Por: Raúl Chacón Pagán

Finalmente, después de un largo entrampamiento, el histórico 19 de mayo pasado el Congreso de la República peruana aprobó la esperada, por unos, y temida, por otros, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Casi de inmediato, pese a haberse eliminado el derecho a veto, se manifestó una alegría generalizada, pero también se notó que actores muy distintos no estaban satisfechos con la norma, por motivos nada semejantes.

En efecto, se produjeron tres clases de reacciones públicas: De júbilo y saludo, por parte de varias organizaciones sociales, como la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, entre otras; de rechazo y preocupación, por parte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y de crítica constructiva, por parte de AIDESEP, tras las declaraciones de Alberto Pizango, su ex presidente.

La alegría no era injustificada, al haberse incluido en la ley definitiva la expresión de consentimiento como finalidad de la consulta. Con ello se establece que los acuerdos vinculan, siendo exigibles en su caso por vía judicial. También se fijó inequívocamente, desde el propio título, el carácter previo de la consulta. Asimismo, sólo el Estado, y no las empresas, es quien debe efectuar la consulta, rompiendo con una vieja práctica empresarial al realizar sus Estudios de Impacto Ambiental. Por último, las organizaciones a favor asumen que con la ley se ha establecido el principio del consentimiento previo, libre e informado, que permitirá tener en cuenta la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas por vía de interpretación.

Por su parte, Carlos Gálvez, directivo de la SNMPE y gerente de Finanzas de Compañía de Minas Buenaventura, expresó que la norma es inconstitucional, por lo que para que entrar en vigencia (si el Ejecutivo la aprueba) debería cambiarse primero la Constitución. Su fundamento es que, según la Carta Magna, los recursos naturales son propiedad de todos los peruanos y no de un grupo, es decir, “otorgarle derecho sólo a las comunidades indígenas es desconocer los derechos del resto de peruanos”. Lo cual implicaría que el gobierno ya no podría otorgar “en concesión (los recursos naturales) para beneficiar a todos los peruanos, sin excepción”. Al margen de esa seudo ideología del bien común, que no tiene mayor sustento al examinar las cifras de cómo se distribuye la renta nacional, podría responderse que si la ley aprobada fuera inconstitucional, también lo sería la OIT, la Comisión de Expertos, el Convenio 169, la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas y, por último, la misma ONU. Sólo bastaría recordar que el Convenio 169, que otorga el derecho a la consulta a los indígenas en varios aspectos que los conciernan, fue ratificado por el Estado peruano entre fines del 1993 y enero de 1994, entrando en vigencia en febrero de 1995. Sin embargo, el carácter formalista de nuestro Estado, además de los intereses empresariales tan favorecidos desde los años 90, impedía que se implementara tal derecho. Ya el artículo 15, inciso 2, del Convenio 169 de la OIT indica claramente que antes de emprender la exploración y explotación de recursos del subsuelo, propiedad del Estado, los gobiernos deben consultar a las comunidades nativas para vislumbrar si sus intereses serían perjudicados y cómo. Incluso el mismo artículo indica que las comunidades deberán participar en los beneficios que las actividades extractivas produzcan, y en caso de sufrir daños por las segundas deberán ser indemnizadas. Otros han señalado que las interpretaciones de la Corte Interamericana que respaldan el derecho a la propiedad indígena se basan en un instrumento mucho más antiguo: la Convención Americana.

Las críticas de la AIDESEP no son vanas, así como una que señala que la ley aprobada dice al final que ella no deroga ninguna norma previa, a fin de proteger lo que hace y ha hecho Energía y Minas y Perúpetro. Otra posición interesante agrega que las concesiones otorgadas sin respeto al derecho a la consulta siempre fueron y son nulas. Es decir, dichas concesiones son claramente nulas a partir de la entrada en vigor del Convenio 169. Es el caso de las concesiones mineras otorgadas en la Cordillera del Cóndor justo semanas después de ello.

En concreto, una alternativa en este nuevo escenario seria que AIDESEP, una persona natural u otra organización interesada en defender la Amazonia, presenten acciones de amparo contra el proceso de concurso iniciado por Perúpetro para 25 lotes, aduciendo que se ha violado el derecho a la consulta previa, pues antes sólo se dieron actos informativos y sin la participación de INDEPA, pudiendo llegarse hasta el Tribunal Constitucional, e incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y es que la misma ley señala que si las organizaciones consideran que no ha habido un proceso de consulta previa, pueden acudir a la vía judicial. Pero esta estrategia requiere iniciarse de inmediato, a fin de ser más efectiva frente al embate de las petroleras y mineras y sus omnipresentes lobbies, de seguro hoy más activos que nunca.

En conclusión, es innegable que esta ley abre una ventana de oportunidad para hacer efectivo el derecho a la consulta de los pueblos nativos y originarios. Y de no haber sido aprobada máximo en junio, quizá hubiera generado manifestaciones de descontento por parte de las fuerzas sociales implicadas, como se anunció hace unas semanas. Algo que no le hubiera convenido al gobierno actual. Pero lo que ahora nos conviene a todos los peruanos es que la democracia, la gestión de los recursos naturales y el manejo responsable del ambiente incorporen sustantivamente la participación ciudadana, a fin de hacer menos ancho y ajeno al país y su ambiente para las mayorías. Meta para la cual es clave la ley de consulta previa, aunque eso no será nada fácil al principio.