En Mar del Plata Argentina en 1992 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo.En esa cita surgió la iniciativa y luego la Asamblea General de las NN. UU el 22 de Febrero de 1,993 adopta la Resolución A/RES/46/193 señalando que cada 22 de Marzo es el DIA MUNDIAL DEL AGUA.
Lea el DECÁLOGO, para identificar cuando se afecta el DERECHO al AGUA BÁSICO, fundamentales reflexiones que ponemos a su disposición en nuestro blog,cuyo autor es el reconocido ambientalista peruano.

CARLOS FRANCO PACHECO, Lima-Domingo 22 de Marzo del 2,009
AGUA DERECHO BASICO es el derecho de todos y todas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y domestico. Es tiempo, pues, de exigir derecho al agua básico, y así lograr evitar las restricciones en el uso doméstico. Estos son algunos algunos rasgos de la afectacion....
1. Al existir una conexion lejos del hogar y de donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.
2.Al estar restringido la cantidad de agua disponible para beber y para las necesidades de la cocina e higiene personal
3.Al interrumpirse el suministro de agua por no pagar los recibos y estar habilitados fuentes alternativas de agua que puedan utilizarse en estos casos.
4.Al dejar de funcionar el sistema de suministro a menudo y a falta de solución inmediata.
5.Al dejar de tener agua en la escuela, casa y el trabajo.
6.Al necesitar mas de 30 minutos para captar agua, contando el tiempo de espera en la fuente.
7.Al ser inseguro la fuente o están expuestas las personas a hostigamiento o ataques físicos.
8.Al tener costos ocultos en la obtención del agua y haberse aumentado mucho los costes recientemente,
9.Al tener un costo alto en comparación con el salario mínimo legal
10.Al no tener subsidios que abaraten el suministro de agua o mecanismos similares que abaraten el suministro básico del agua.
11.Al no estar protegida la fuente frente a la contaminación.
12.Al estar el agua visiblemente contaminada con excrementos, basura o elementos quimicos.
13.Al permitir que animales utilicen la misma fuente y que no exista protección que impida a los animales accedan a la fuente de agua.
14.Al vertir desperdicios a las fuentes de agua de la agricultura o de la industria .
15.Al no realizarse mantenimiento regular del sistema y la falta de control regular a la calidad del agua.
16.Al no controlar el almacenamiento de agua en tanques y reservorios.
17.Al no tener asistencia del operador a las comunidades que dependen de las fuentes de agua, para ayudarles a mantener la calidad del agua.
18.Al tener el agua olor, sabor dudoso el agua, incluyendo la apariencia.
19.Al negarse el agua a algunos grupos por su raza, sexo, origen, condición legal u otra razón similar.
20Al no tomarse en cuenta la opinión del usuario antes de tomar la decisión,incluye el impedir la participación en el directorio de los operadores.
21.Al no tenerse información sobre temas de agua y lo que significa la calidad, asignación y planificación .
22.Al no haber transparencia en el sistema de precios y las negociaciones.
23.Al no saber los peligros de las aguas contaminadas por la minería, transgenicos, agroquimicos u otras similares.
24.Al no adoptarse medidas educativas en las escuelas y para el publico en general, incluyendo la no valoración cultural, social y ambiental del agua.
25.Al existir corrupción en los operadores y no sancionarse a la impunidad.
26Al no estar disponible información en las lenguas de las comunidades originarias y tomar debida nota del Convenio 169.
27.Al no saber si el agua que consumen es saludable y que no conozcan las poblaciones el reglamento nacional de vigilancia de la calidad del agua,los estándares y los limites máximos permisibles para agua de consumo humano.
28.Al no adoptarse inversiones publicas para adaptarse al cambio climático respecto al tema de agua.
1. Al existir una conexion lejos del hogar y de donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.
2.Al estar restringido la cantidad de agua disponible para beber y para las necesidades de la cocina e higiene personal
3.Al interrumpirse el suministro de agua por no pagar los recibos y estar habilitados fuentes alternativas de agua que puedan utilizarse en estos casos.
4.Al dejar de funcionar el sistema de suministro a menudo y a falta de solución inmediata.
5.Al dejar de tener agua en la escuela, casa y el trabajo.
6.Al necesitar mas de 30 minutos para captar agua, contando el tiempo de espera en la fuente.
7.Al ser inseguro la fuente o están expuestas las personas a hostigamiento o ataques físicos.
8.Al tener costos ocultos en la obtención del agua y haberse aumentado mucho los costes recientemente,
9.Al tener un costo alto en comparación con el salario mínimo legal
10.Al no tener subsidios que abaraten el suministro de agua o mecanismos similares que abaraten el suministro básico del agua.
11.Al no estar protegida la fuente frente a la contaminación.
12.Al estar el agua visiblemente contaminada con excrementos, basura o elementos quimicos.
13.Al permitir que animales utilicen la misma fuente y que no exista protección que impida a los animales accedan a la fuente de agua.
14.Al vertir desperdicios a las fuentes de agua de la agricultura o de la industria .
15.Al no realizarse mantenimiento regular del sistema y la falta de control regular a la calidad del agua.
16.Al no controlar el almacenamiento de agua en tanques y reservorios.
17.Al no tener asistencia del operador a las comunidades que dependen de las fuentes de agua, para ayudarles a mantener la calidad del agua.
18.Al tener el agua olor, sabor dudoso el agua, incluyendo la apariencia.
19.Al negarse el agua a algunos grupos por su raza, sexo, origen, condición legal u otra razón similar.
20Al no tomarse en cuenta la opinión del usuario antes de tomar la decisión,incluye el impedir la participación en el directorio de los operadores.
21.Al no tenerse información sobre temas de agua y lo que significa la calidad, asignación y planificación .
22.Al no haber transparencia en el sistema de precios y las negociaciones.
23.Al no saber los peligros de las aguas contaminadas por la minería, transgenicos, agroquimicos u otras similares.
24.Al no adoptarse medidas educativas en las escuelas y para el publico en general, incluyendo la no valoración cultural, social y ambiental del agua.
25.Al existir corrupción en los operadores y no sancionarse a la impunidad.
26Al no estar disponible información en las lenguas de las comunidades originarias y tomar debida nota del Convenio 169.
27.Al no saber si el agua que consumen es saludable y que no conozcan las poblaciones el reglamento nacional de vigilancia de la calidad del agua,los estándares y los limites máximos permisibles para agua de consumo humano.
28.Al no adoptarse inversiones publicas para adaptarse al cambio climático respecto al tema de agua.