PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
En la ciudad de Ica, reunidos las organizaciones de base; constituidos por la Federación Agraria Departamental –Ica, la Asociación de Trabajadores Agroindustriales – Ica, Federación Regional de Trabajadores – Ica, el Círculo Bolivariano de la Región Ica, la Coordinadora de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería CORECAMI – ICA, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – Ica, el Instituto Peruano para el Desarrollo (INSPAD), representantes de la Coordinadora Ciudadana de Ica, comerciantes, estudiantes, obreros, hombres, mujeres, jóvenes; nos reunimos en la Pre Cumbre Social de los Pueblos Región Ica; para expresar nuestra solidaridad y apoyo a la Cumbre Social de los Pueblos a desarrollarse en nuestra capital del 12 al 16 de Mayo 2008.
Hacemos nuestro esta Cumbre Social de los Pueblos Enlazando Alternativas III, que esta integrado por los movimientos sociales , organizaciones sindicales, campesinos, indígenas, gremios, productores agrarios, ambientalistas, ONGS, estudiantes, jubilados, etc del Perú; aliados con organizaciones similares de América Latina, El Caribe y Europa, los que de manera organizada confluyen en forma unitaria en la Cumbre Social de los Pueblos 2008.
Frente a esta ofensiva los movimientos sociales y toda clase de organizaciones hemos formado una variada resistencia contra la derecha mundial, con el fin de defender los servicios públicos, derechos laborales, luchas contra la guerra, contra el militarismo europeo y el cambio climático.
El pueblo de Ica jamás podría estar fuera de estas luchas habida cuenta que venimos padeciendo centurias de opresión y agravios que es imposible seguir soportando porque nuestra calidad humana y derechos inherentes al hombre, no nos lo permiten.
De allí que Ica sintonizando el llamado de los pueblos oprimidos del mundo incluyendo la vieja Europa, ha decidido incluirse en esta lucha frontal contra la V Cumbre de ALC y UE que representan a las fuerzas financieras más opresoras y retrógradas de la tierra.
Consecuentes con el llamado de nuestros hermanos un contingente de iqueños estaremos apoyando y participando en esta Cumbre Social de los Pueblos; los días 12, 13, 14, 15 y 16 de Mayo 2008, donde haremos presente nuestras propuestas de trabajo y combate con nuestros hermanos que estarán en la Ciudad de Lima.
Llevaremos también nuestras propuestas, que con el terremoto del 15 de Agosto 2007, la situación del pueblo iqueño se ha agravado enormemente, más aún cuando el gobierno y FORSUR se han olvidado de asistirnos en lo elemental como es la alimentación y la vivienda.
El actual régimen del gobierno aprista ha implementado de manera permanente y sistemática la violación de los derechos humanos, como son: el encarcelamiento de líderes y dirigentes sindicales, la criminalización de la protesta del movimiento sindical, popular y otras formas de reclamo que efectúan las clases populares frente a la alza del precio de los alimentos. Particularmente en Ica el abandono a la reconstrucción, creando organismos inoperantes y burocráticos como el FORSUR, que en 09 meses de ocurrido el desastre no han hecho sino solo gastar recursos en desplazamiento de los funcionarios, pareciera que ni siquiera han realizado el diagnóstico del desastre; si tomamos en cuenta que 65,000 viviendas han sido destruidas, 40,000 viviendas sin título de propiedad y solo se han construido en 09 meses 200 viviendas. Además que tenemos el Banco de Materiales desprestigiado porque parece una filial de las casas comerciales de venta de los materiales de construcción, igualmente queremos denunciar la manipulación política por el gobierno aprista y sus funcionarios del desastre del terremoto del 15 de Agosto 2007, con organismos como PRONAA y COFOPRI, solo cumplen la labor de asistencialismo y obstrucción con el otorgamiento de los bonos de construcción de viviendas. En fin a la fecha seguimos como al día siguiente de ocurrido el desastre telúrico.
Igualmente tenemos que rechazar la actitud del gobierno frente a lo organización de la CUMBRE SOCIAL DE LOS PUEBLOS, ENLAZANDO ALTERNATIVAS III, el hostigamiento por parte de sus funcionarios al no permitir el otorgamiento del permiso y las garantías, con el pretexto que se esta saboteando y estamos impulsando una Anti cumbre. Esta actitud demuestra temor, del gobierno, a la ciudadanía organizada, porque lo que se esta haciendo es plantear una alternativa a las propuestas de las transnacionales, en oposición al Neoliberalismo que ellos implementan en el mundo basado en el modelo primario exportador, consolidación de los TLCs y los acuerdos de Asociación CAN UE. Este modelo capitalista de depredación y explotación de nuestros recursos naturales, es impuesto a los países pobres o en vías de desarrollo.
Por todo lo anteriormente señalado, las organizaciones sociales y sindicales reunidas en la Pre Cumbre Social de los Pueblos Ica, después de un amplio debate de los temarios, previamente discutidos, fueron:
1.- Derechos Humanos e Identidad de los Pueblos
2.- Defensa de los Recursos Naturales, Economía y Trabajo.
3.- Educación, Salud y Alimentación
4.- Reconstrucción y desarrollo de Ica.
HACIA LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2008
REUNION PRE- CUMBRE ICA
Domingo 4 de Mayo del 2008
Comisiones:
1.-Derechos Humanos e Identidad de los Pueblos
2.-Defensa de los Recursos Naturales, Trabajo y Medio
Ambiente.
3.-Educación, Salud y Alimentación
4.- Reconstrucción y Desarrollo de Ica.
PRIMER GRUPO
1.- Derechos Humanos e Identidad de los Pueblos.
Problemas:
A) No se ha implementado el Plan Nacional de Derechos Humanos.
B) Desconocimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación
C) No se ha puesto en marcha el Plan de Reparaciones a Víctimas del Terrorismo.
D) Se desconoce los alcances del Convenio 169 de la OIT.
Propuestas:
1.-Remitir un Pronunciamiento al Gobierno Nacional y el Regional de Ica solicitando la puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Derechos Humanos. En el caso de Ica el Gobierno Regional debe tomar las medidas para ponerlo en práctica de inmediato, ya que la Sociedad Civil en diversas oportunidades ha realizado gestiones para iniciar tal aplicación.
2.-Solicitar a Canal 7 Regional de Ica, con copia a su sede central en Lima, se dediquen espacios para recordar cuales fueron las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
3.- Es importante canalizar indemnizaciones económicas a favor de probadas víctimas del terrorismo. El Estado no puede volver a cometer los errores de la década de los ochenta. Es urgente se hagan ceremonias simbólicas para recordar el daño que hizo la violencia. En el Perú y en todo País la violencia no es el mejor camino para resolver los problemas sociales. Criminalizar la protesta es incentivar la violencia desde el Estado.
4.-El Convenio 169 es un instrumento jurídico Internacional que protege el territorio de las Comunidades Campesinas e Indígenas. Las Municipalidades distritales deberían preocuparse por formular talleres de capacitación para que los ciudadanos del área rural conozcan sus derechos.
5.- Defensa de los Derechos Humanos y condena a los actos de violencia, defensa de los derechos fundamentales de la persona humana y luchar por la defensa del sistema democrático en el país. Rechazo a las autoridades gubernamentales por sus declaraciones inoportunas, al acusar a los organismos de los DD HH, de defender a organizaciones violentistas.
6.- Por una cultura democrática que defienda la participación ciudadana en las acciones del gobierno
SEGUNDO GRUPO:
DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES Y TRABAJO
Problemas:
1.- Escasez del recurso hídrico para consumo humano y agrícola
2.- Falta de Responsabilidad social de las empresas.
3.- Inestabilidad laboral
Propuestas:
Difusión intensiva del dictamen del Tribunal Latinoamericano del Agua, generado en México el 7 de Octubre del 2007 mediante el cual se establece la necesidad que el Gobierno Regional de Ica y el Gobierno Nacional de Perú modifiquen sus decisiones en relación a la puesta en ejecución del Proyecto Choclo cocha Desarrollado que fuera una iniciativa generada hace 50 años cuando no teníamos altos niveles de deshielos en las alturas producto del cambio climático. Asimismo se debe conocer que la construcción del Canal Incahuasi en el distrito de Pilpichaca Región de Huancavelica viola lo establecido en el convenio 169, por lo tanto tenemos que generar alternativas científicas, viables y sostenibles, empezando por un enfoque que impulse una gestión integral de cuencas, sembrando agua a partir de una reforestación intensiva. La cuenca del Río Ica comprende algunos distritos de Huancavelica y Ayacucho, razón para concertar con esas Regiones estrategias inmediatas para evitar la escasez de agua.
De otra parte se deben propiciar investigaciones científicas para establecer la disponibilidad actual de nuestra napa freática del Valle. Concretamente: ¿agua para cuantos años tenemos en reserva?
1.-Se debe sancionar drásticamente a aquellos agros exportadores que estén perforando pozos, ya que su prohibición legal data de varios años, pero se sabe de este accionar malévolo en distintos lugares de nuestro valle.
2.- Las Empresas agro exportadoras están en capacidad de liderar responsabilidad social en la Región, deberían promover la seguridad alimentaria como parte de su política social asegurando la producción alimentaria para el consumo interno, es decir destinar una área para la producción de pan llevar. Además que se debe aplicar un impuesto por el uso de aguas subterráneas, para inversiones en obras de infraestructuras de riego
3.-En el plano laboral las empresas deben respetar las ocho horas de trabajo y pagar por las horas extras. La estabilidad laboral debe ser una regla.
4.- Creación del Ministerio del Ambiente, autónomo, previa discusión de su creación en el congreso que permita resguardar nuestros recursos naturales; bosques, agua, biodiversidad y las poblaciones cercanas a las mineras. Igualmente debe realizar inventario de los recursos naturales, evaluar y valorizar nuestro capital natural y los ecosistemas. Impulsar el ordenamiento territorial para determinar las actividades a desarrollarse y en qué lugares del país. Finalmente este Ministerio debe cuantificar los costos ambientales de los proyectos.
TERCER GRUPO:
EDUCACION, SALUD Y ALIMENTACION
Problemas:
1.- El sistema Educativo Nacional se encuentra en un estado crítico, falta de voluntad política para revertirlo.
2.- La curricular educativa totalmente desfasada de la realidad del país.
3.- El gobierno se preocupa más por municipalizar la educación.
4.- Falta de un programa de Salud Integral. Alto índice de mortalidad infantil.
5.- Falto de una política alimentaria soberana y segura.
Propuestas:
1.- Dar cumplimiento a ley general del presupuesto, asumiendo el 6% que allí se dispone.
2.- La curricular educativa debe orientarse a mejorar la compresión de lectura y del análisis del educando.
3.- Realizar una reforma educativa orientada a forjar la identidad nacional y regional, tomando a la familia como base de la sociedad.
4.- Defender la gratuidad de la enseñanza, como pilar del desarrollo humano.
5.- Mejorar el presupuesto de la salud, priorizando la atención al binomio madre - hijo.
6.- Implementar los programas de salud, atendiendo también los de salud mental.
7.- Debe priorizarse la construcción de infraestructura básica de salud y educación en la región Ica, destruidos por el terremoto del 15 de agosto 2007.
8.- El gobierno debe asumir una política alimentaria agresiva impulsando la soberanía y la seguridad alimentaria, apoyando con financiamiento y soporte técnico a los pequeños productores, quienes pueden atender el mercado interno. Esto significa organizar a los productores en cadenas productivas completando el ciclo del campo al mercado.
CUARTO GRUPO
Tema Reconstrucción y desarrollo de Ica
Problemas:
1.- Falta de presupuesto para la reconstrucción.
2.- Organismo formado por el Gobierno, FORSUR, no lidera la reconstrucción.
3.- Elevado costo de los materiales de construcción.
4.- Bonos que otorga el gobierno son insuficientes.
Propuestas:
1.- Creación por ley de un organismo Regional que lidere la reconstrucción, como parte del gobierno regional de Ica, encabezado por su presidente. Conformado, en convocatoria pública, por personalidades y profesionales de amplia trayectoria e idoneidad comprobada. Derogatoria de la ley de creación del FORSUR.
2.- Aplicación de impuesto del 2% sobre las ganancias de la actividad minera, agro exportadora, energía y telecomunicaciones, para generar fondos para la reconstrucción. Estos fondos deben ser intangibles.
3.- El gobierno nacional, regional y local debe normar el precio de los materiales de construcción. Así mismo promover la autoconstrucción de viviendas con la fiscalización de los Colegios Profesionales de Arquitectos, Ingenieros, Economistas y Contadores. Igualmente se debe promover programas de habilitación de viviendas: urbana y rural; que cuente con los servicios básicos agua, desagüe, pistas, veredas y energía eléctrica.
4.- Prestamos de interés social para la construcción de viviendas, los bonos que entrega el gobierno son insuficientes y están demasiado politizados por el gobierno.
5.- Descentralización fiscal, indicando que las agro exportadoras y otras empresas de la región, tributen en Ica.
6.- Descentralización de la Región Ica, con planes de desarrollo, priorizando la reconstrucción y desarrollo de Ica.
LA COMISION ORGANIZADORA