Fas/gca
Pobladores de Yucumo no votaron y optaron por quemar las ánforas
Fas/gca
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:27
0
comentarios
Cristina, Evo y Lula estarán en la cumbre de la FAO
lunes 2 de junio de 2008
Servicio Informativo de MERCOSUR
Fernández de Kirchner enfrenta este viaje en el marco de un conflicto con el sector agropecuario que lleva más de 80 días y que se relaciona indirectamente con el tema que se abordará en la conferencia de la FAO, por lo que se espera su discurso con particular ansiedad.
Además, desde la cancillería argentina se anunció que en su agenda estaría estipulado un encuentro con el presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva; luego con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y con el director general de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf; y finalmente con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano.
Por su parte, Evo Morales, premier boliviano, tiene previsto plantear en la conferencia de la FAO los "10 mandamientos para enfrentar el problema de la alimentación en Bolivia y el mundo". Por lo que presentará algunas acciones llevadas adelante con éxito en su país.
Cabe recordar que, para luchar contra la inflación en los alimentos, el Gobierno de Morales prohibió en abril exportar algunos productos básicos como aceite, arroz, carne de pollo y maíz. Además, Morales anunció a finales de abril una inversión de 80 millones de dólares en la producción de alimentos, que se sumaban a los 100 millones destinados a micro créditos para pequeños agricultores aprobados a principios de marzo.
Finalmente, Inacio Lula Da Silva tendrá en su agenda como primer encuentro bilateral, una reunión con su colega argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, y más tarde con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Se espera que el Presidente brasilero defienda la "revolución energética" que promueve su país, en especial el programa de biocombustibles, de los que Brasil es el segundo productor mundial.
En la conferencia general, medio centenar de líderes mundiales analizarán el hambre y la malnutrición ante la subida de los precios de los alimentos, la escasez de agua y de tierras y el cambio climático. Los Jefes de Estado y de Gobierno también intentarán dar una respuesta al aumento de las necesidades energéticas y al crecimiento de la población.
La mirada sobre Latinoamérica
En el mes de abril, la FAO había publicado un informe en donde aseguraba que América Latina era el continente más desigual. En Brasilia, consideraron que era un "asunto de emergencia", llevar adelante un plan "América Latina y el Caribe Sin Hambre".
Inclusive se creó un observatorio de seguridad alimentaria para mantener actualizada la información sobre cada país. Según la mexicana Margarita Flores, de la oficina regional de la FAO, ese "observatorio" sería una herramienta que aportará datos actualizados que agilizarán la elaboración de informes técnicos.
Fuente: Ansa, Portal del Mercosur, Télam, Infolatam
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:26
0
comentarios
Presidente critica insensibilidad de grupos dominantes del país
Al/gca
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:21
0
comentarios
Chávez: "EE.UU no podrá "partir" a Bolivia"
Lunes 2 de junio de 2008
Por Paula Villa
El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a EE.UU de intentar un plan divisionista en Bolivia, y vaticinó su "fracaso". Así, declaró en un acto en Caracas: "El plan de la media luna lo están aplicando en Bolivia, y yo sé que va a fracasar, porque va a triunfar la dignidad del pueblo boliviano".
El venezolano argumentó que con los referendos autonomistas de Beni y Pando, el gobierno de George W. Bush "está tratando de partir a Bolivia en pedazos, como partieron a Colombia, Yugoslavia, Kosovo, Panamá". En tanto, Chavéz reiteró el apoyo a su par Evo Morales a quien felicitó por ser el "líder de una revolución popular e indigenista".
En relación a Venezuela, el mandatario caribeño advirtió a sus correligionarios que la "revolución" que dirige desde 1999 debe ser "cada día más antiimperialista" para que se pueda consolidar el sistema socialista en el país.
En tanto, apuntó de "vital" importancia que se fortalezca la "unidad" de su recién nacido Partido Socialista Unido de Venezuela (...), que tendrá como primer gran reto lograr que el oficialismo mantenga en los comicios del próximo 23 de noviembre el control de la mayoría de los gobiernos regionales y municipales que actualmente ostenta.
Fuente: Crítica Digital
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:14
0
comentarios
LOS AYMARAS DEL PARLAMENTO QOLLANA SE REUNEN EN ARICA
El Parlamento del Pueblo Qollana Aymara PPQA "Aymar marka Jacha Ulaka" ,se runirán en Asamblea en la ciudad de Arica recordando sus doce años de actividad y para plantear alternativas ante el despojo de sus fuentes de Agua en sus Comunidades.
El PPQA fué fundado el 16 de Junio de 1996 en el tripartito donde se unen las 3 Qollanas:
Alaxa, Jalanta y Jalsuri.
Los días 19 y 20 de Junio en Jalant Qollana (Arica) realizarán una gran asamblea, anunció Tomás Alarcón, su Presidente.
Ya nos hemos reunido el 23 y 24 de Febrero 2008 en Tacna, y alli nos hemos comprometido volver a reunirnos en la víspera del Mara Taka en Arica.Les invitamos a todos a nuestra Asamblea de las Qollanas del PPQA, porque no podemos dejar pasar el abuso de que somos víctimas, primero por los gobiernos y ahora por las mineras, que ya comenzaron a robar nuestras aguas ancestrales en los tres lados.
En su condición de presidente de la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos "CAPAJ" Entidad Consultiva Especial del Consejo Económico y Social ECOSOC de las Naciones Unidas, Tomás Alarcón está participando en la Octava sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra del 2 al 18 de Junio,pero adelantará su retorno para el día 14 de Junio, a fin de cumplir el compromiso con los hermanos que sufren atropello en nuestras Qollanas, y estará el 19 de Junio en Arica a las 8 de la mañana, para informar ampliamente de los últimos Acontecimientos de lucha Internacional que los Pueblos indígenas libran a nivel mundial.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
19:55
0
comentarios
EL MODELO NEO-COLONIAL E IMPERIALISTA
Este ensayo demuestra que el Modelo Neo-Colonial e Imperialista no sirve a los intereses de las mayorías peruanas. Al contrario, sirve para el beneficio de la gran burguesía dependiente Peruana que se enriquece a costa de la clase trabajadora con salarios míseros. A la vez el capital destruye el Medio Ambiente en el proceso, poniendo a todo el país y sus regiones en peligro.
La esencia del Modelo Neo-Colonial es que el Estado es sirviente de las empresas privadas y extranjeras. El Estado da todos los privilegios y beneficios de la nación a favor de estas en perjuicio del resto de la población:
PRIVATIZACION:
1- Privatiza los bienes públicos a precios regalados en beneficio de las empresas privadas. Los bienes comunes privatizados son las tierras agrícolas, las estaciones de investigación agrícola (Ej. INIA), las empresas eléctricas, el agua, el servicio de teléfono y el manejo de las carreteras bajo contratos de servicios. El efecto neto es que las municipalidades, los gobiernos locales y regionales no tienen ingresos y no pueden fortalecerse con capacitación y selección de los mejores funcionarios.
SALARIOS BAJOS:
2- Mantiene una política de salario mínimo bajísimo. No pone inspectores suficientes para asegurar que las empresas cumplen con las leyes laborales. El uso de los “service” como modalidad de contratación de la mano de obra para las empresas.
Así, la empresa principal no tiene responsabilidad para la mayor parte de la fuerza laboral que trabaja en su empresa. Lo tienen los “service” que generalmente no cumplen con las leyes laborales. El salario mínimo está en S/. 550/mes ; en términos reales es el 51% del SMV de 1994 (BCR, Nota Semanal, Cuadro # 80). Hay un inspector del trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por cada 37,000 trabajadores (La Republica, 25 Noviembre 2007, p.14).
MARCO LEGAL QUE FAVORECE LAS EMPRESAS GRANDES:
3- Promueve leyes de promoción (Ej. Ley de Promoción Agraria: Decreto Legislativo n.º 885 (8-XI-96) y Ley n.º 26.865 (13-X-97) que en la practica eliminan los beneficios sociales de los trabajadores, y a la vez, prohíbe la formación de sindicatos. Los principales beneficios tributarios son los siguientes: inafectación al impuesto mínimo de la renta, reducción de la tasa del impuesto a la renta de tercera categoría (del 30 al 15%), exoneración del pago del impuesto extraordinario a las activos netos, exoneración del pago de IGV para los agroexportadoes de las frutas y hortalizas, exoneración de la contribución al Fonavi y aplicación de una tasa especial de depreciación del 20% anual a las inversiones en obras hidráulicas y obras de riego en tierras sin cultivar. Otros beneficios que la Ley de Promoción del Sector Agrario contempla son la creación del Seguro de Salud Agrario, con una tasa del 4% de la remuneración mínima vital (13,80 soles mensuales), y la exoneración del pago de las tasas administrativas correspondientes al Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Los agro-exportadores no pagan los aranceles por la importación de fertilizantes, pesticidas y equipos de riego. Los agro-exportadores no pagan por el uso del agua subterránea que bombean de sus pozos.
EXONERACION DE IMPUESTOS:
4.- Da exoneraciones de impuestos, o regimenes especiales de bajos impuestos, para que las empresas privadas pueden maximizar sus ganancias. Los llamados contratos de "estabilidad tributaria" o Convenios de estabilidad jurídica, en minería, se llaman Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la inversión minera y otorgan estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa por 10 ó 15 años según el nivel de inversión. En 2006 las principales empresas mineras ganaban 22 mil millones de Soles, 10 mil millones mas que el ano anterior. Si se aplicase en el Perú un impuesto a las sobré ganancias del 50 % como en Ecuador, el Estado Peruano recaudaría unos 5 mil millones de soles (10 veces mas de lo que reparte en el programa social del vaso de leche o mas de lo que ganan los 300 mil maestros). "las mineras han tenido espectaculares utilidades: Las 7 principales empresas... pasaron de US$ 2,879 millones a US$ 4,540 millones del 2005 al 2006, aumentando a US$ 4,875 millones en el 2007", es decir, sus sobré ganancias superan los US$ 2,000 millones. La ONG Propuesta Ciudadana calcula que por no haber tomado ninguna medida para participar de las ganancias extraordinarias de la minería el Estado dejó de percibir entre S/. 3,300 millones y S/. 7,700 millones, si se hubiese aplicado entre el 10% y el 30% de impuestos a las ganancias extraordinarias y cobrado las regalías mineras a todas las empresas. (La Republica, Jose Carlos Reyes, y Red Muqui: 31 mayo 2008).
ESTADO DEBIL INCAPAZ DE MANEJAR LAS LEYES:
5.- Los resultados de las exoneraciones de impuestos es un Estado débil, controlado por las empresas privadas y sin fondos para la educación, la salud o la investigación. El sector privado asume estas responsabilidades, creando una sociedad de pobres y ricos: los que pueden pagar (20 %) y los que quedan en la pobreza (80 %). El Estado no puede aplicar las leyes laborales o ambientales.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROMUEVAN LAS EMPRESAS GRANDES:
6.- Deja el control de los medios de comunicación en manos de los privados para "vender" el Modelo Neo-Colonial a la población, garantizando que sea incorporado en la mentalidad del pueblo para dominarlo y evitar las movilizaciones contra el Modelo. La "venta" del modelo es siempre "subliminal" (por de bajo la conciencia de la persona; como una semilla puesto en el cerebro a escondidas, no percibida) usando las técnicas sicosociales de propaganda (Ej. una tarjeta de crédito puede abrirse al mundo). Los medios nunca explican lo que es el Modelo Neo-Colonial. Los medios practican la CENSURA: mensajes o informes que explican el fracaso del Modelo y como las actividades de los Neo-Colonialistas pisotean los derechos humanos del pueblo no se difunden.
LA DEMOCRACIA NO EXISTE:
7.- La democracia no existe en este modelo porque todos los derechos y el poder esta en manos de la clase capitalista. Las comunidades y el pueblo no tienen derechos. Las personas individuales no tienen derechos. Las leyes y el Poder Judicial favorecen a los ricos. Otra modalidad de imponer el Proyecto Neo-Colonial y Imperialista es silenciar la protesta, la huelga, la marcha, el paro y la libertad de expresión y la critica. El Estado ayuda a los empresarios promulgando las leyes de represión de estas libertades pacificas y básicas. Los mismos empresarios y sus medios de comunicación amenazan a los que protestan o reclaman con procesos judiciales y encarcelamiento, todo en una estrategia de intimidación, no solamente para los participantes, pero también para mostrar al resto de la población, que esta observando, lo que puede pasar a ellos si unifican al movimiento. El Estado criminaliza la protesta pacifica y la libertad de expresión: junto con los empresarios lo definen como actos "terroristas" o "traición a la patria".
EL TLC ELIMINARIA LA BIODIVERSIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTICIA:
8.- El TLC tiene como una de sus metas por parte de los EEUU, introducir los alimentos transgeneticos y eliminar la biodiversidad Peruana y sus productores de alimentos, así llegando a una dominación total del Perú sin uso de las fuerzas armadas de los EEUU. Al controlar la alimentación, se puede controlar el país y este control seria ejercido por unas cuantas sociedades anónimas del Imperio y la burguesía Peruana dependiente. Es parte fundamental del Modelo Neo-Colonial. Puesto que estos organismos modificados genéticamente (OMGs) no han sido comprobados sobre muchos anos y no tienen una base de datos suficientes para justificar su uso en el campo, se corre un gran riesgo contra la salud pública del Perú. Puede ser que esto es parte del Plan del Imperialismo: crear una dependencia en las medicinas para curar las nuevas enfermedades producidas por esta clase de alimentación. Resulta así un “negocio redondo”.
LA REPRESION CONTRA EL PUEBLO ES PRIVATIZADO:
9.- Privatiza la función de inteligencia y represión para contener las protestas sociales del pueblo y los trabajadores y la vigilancia y papel de testigo que implementa las ONG, sobre todo las de derechos humanos. La meta del Estado y las empresas privadas es intimidar los que lideran la crítica contra el Modelo.
El caso de la empresa FORZA SA no es por consiguiente extraño, ex oficiales de la Marina de Guerra metidos a empresarios de seguridad que aprovechan sus relaciones para brindar servicios a su entorno de clase. Lo que si resulta extraño y más precisamente inaudito es que abandonen el campo estrictamente empresarial para incursionar en política como fuerza mercenaria de investigación complementaria al aparato estatal. FORZA SA empresa articulada en la CONFIEP factura anualmente más de 18 millones de dólares; tiene suscritos 120 contratos a nivel nacional con empresas de la gran minería, las telecomunicaciones y la banca. Entre sus principales clientes figuran Minera Yanacocha, Newmont Perú Limited, Sociedad Nacional de Minería y Minera Perú Cooper Sindícate, entre otros.
Tres libros que mejor desarrollan el tema del Estado bajo el Modelo Neo-Colonial son:
1.-Imperio & Imperialismo por Atilio A. Boron:
http://www.forosocialsevilla.org/spip.php?article54
http://www.nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/resenas/020913.html
2.- Imperio con Imperialismo por James Petras y Henry Veltmeyer
http://www.rebelion.org/petras/imperiopetrasmi.html
http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_032/actuali_libros5.html
Punto adicionales:
I.- TRATADO DE LIBRE COMERCIO = TLC:
La razón fundamental porque el Estado y las grandes empresas nacionales y extranjeras quieren que los EEUU aprueba el TLC ahora es que, al ser aprobado, todas estas condiciones de trabajo y la destrucción del Medio Ambiente que practican estas empresas serán “congeladas o blindadas” contra los cambios en el futuro. ES DECIR QUE EL MODELO NEO-COLONIAL SERA PERMANENTE. Es decir, al pasar una nueva ley laboral o una nueva ley ambiental o una nueva ley de seguro social, de salud, de previsión social, que da mayor beneficios a los trabajadores o protección al medio ambiente, en el futuro, no podría ser implementada porque las empresas van a citar el capitulo X del TLC que indica que cualquier cambio de este tipo puede ser interpretado como “una apropiación indirecta o ilícita de las ganancias de las empresas” y por eso, es ilegal. Las empresas puedan enjuiciar cualquier gobierno municipal, regional o central en los cortes internacionales que intenta implementar esta clase de cambios de las condiciones de trabajo que son distintos a las condiciones existentes al momento de la firma del TLC.
Finalmente, los pequeños y medianos agricultores no están en ninguna posición de competir con los subsidios para la producción de productos agrícolas que los países imperialistas pagan a sus empresas agrícolas. Aquí, tiene la base de datos de los subsidios que los EEUU da a sus agricultores, en cada estado por provincia y por empresa: http://www.mulchblog.com/ . Bajo estas condiciones, al firmar un TLC, el Estado va a condenar miles de productores agrícolas a la extinción, incrementando la dependencia alimenticia del Perú en importaciones de los países imperialistas.
II- Empresarios armados frente a sindicalistas malnacidos
Raúl Wiener, 29 Noviembre 2007
El día de ayer, el presidente de Agrokasa, una de las agroindustrias más exitosas de Ica, ex ministro de agricultura de Fujimori, fallido integrante del directorio de FORSUR, miembro del directorio del BCR que no hace nada ante la pérdida de reservas por la depreciación del dólar, integrante del grupo de empresarios que almuerza e influye en Alan García, ofreció ante las cámaras de televisión dos sinónimos para el perro del hortelano: sindicalistas y malnacidos.
Se refería al sindicato de estibadores del puerto del Callao, aquellos afiliados a la CTP aprista del señor Grijalva que quiso marchar, con permiso del gobierno, en contra de la marcha de la CGTP y las organizaciones sociales y políticas opositoras, y fracasó estrepitosamente, pero que ahora está, aunque le pese, al frente de la huelga más desestabilizadora que puede haber para el modelo económico que promueve Alan García.
Por eso Chlimper les ha declarado la guerra, no en sentido figurado, sino directo: "Yo personalmente me ofrezco. Yo, como Pepe Chlimper, no como miembro del directorio del BCR, con mis armas y con licencia de Dicscamec, voy a retomar el puerto hoy. Si la Marina no puede tomarlo, yo lo voy a tomar. Prefiero morir y recibir las balas allí. Invito a todos los empresarios a tomar acción mañana (hoy) a las 18.00 horas”
¿Había escuchado alguna vez algo como esto? Seguro que no, porque no se decían cosas como estas desde la década del 20 o 30, y no en el Perú, sino en Italia y Alemania. Pero lo más interesante es que son dichas en nombre del presidente. Con los dos artículos del “perro del hortelano”, García nos ha convocado a la acción y el otro día en CONFIEP nos dijo que no tuviéramos miedo, dijo Chimpler ante un Althaus más atontado que de costumbre.
Pero, señor Chlimper... claro, tiene razón, pero…
Empresarios armados en defensa de su carga, para acabar con sindicalistas malnacidos ante la inacción del Estado que no es capaz de recuperar el puerto y de cumplir la ley autoritaria que prohibía parar los servicios portuarios por demandas laborales y la disposición del ministerio de Trabajo que declara ilegal la huelga, como a todas las huelgas, muestra que no sólo en Bolivia, Venezuela o Ecuador nos estamos jugando la democracia.
Finalmente todos dicen que los reclamos de los estibadores son justos puesto que en pleno boom de las exportaciones sus remuneraciones –como las de todos los trabajadores peruanos-, andan totalmente rezagadas. Tienen razón, pero las alternativas son que intervenga a sangre y fuego la marina, o que lo hagan directamente los empresarios armados encabezados por Alan García.
III.- MAS DE 15 ANOS DEL MODELO NEO-COLONIAL/IMPERIALISTA HA DADO LOS RESULTADOS QUE SIGUEN:
miércoles 23 de abril de 2008
PNUD: Un 44,5% de los peruanos vive por debajo del umbral de la pobreza
PNUD: Un 44,5% de los peruanos vive por debajo del umbral de la pobreza
El informe, que recoge datos de 2006, reveló que la pobreza se concentra particularmente en las zonas rurales, donde alcanza al 69,3% de los habitantes.-Un 44,5% de la población de Perú se encuentra bajo el umbral de la pobreza, mientras que un 16,1% vive en situación de extrema pobreza, según un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El documento también señaló las enormes diferencias en la distribución de la renta entre las regiones de Perú, en donde la costa y el área metropolitana de Lima apenas registran un 28,7% y un 24,2% de pobreza respectivamente, mientras que en la zona selvática esta cifra llega al 56,6%.
Por provincias, la pequeña y andina Huancavelica, en donde viven unas 447.000 personas, es la más pobre del país, con unos índices de pobreza que llegan al 88,7%, mientras que la extrema pobreza afecta al 72,3% de la población.
Por el contrario, la norteña Tumbes, cuya población se estima en unas 191.000 personas, es la provincia con menor incidencia de la pobreza, con un 15,4% de sus habitantes en esa situación.
Huancavelica, situada unos 440 kilómetros al sur de Lima, es también la provincia con menor índice de desarrollo humano del país, la que cuenta con una menor esperanza de vida al nacer (62,2 años) y la que tiene el ingreso familiar per cápita más bajo (145,4 soles, lo que equivale a unos 51,9 dólares).
Lima Metropolitana representa el polo opuesto en cuanto a desarrollo, esperanza de vida (75,9 años) e ingreso per cápita (688 soles, es decir unos 245 dólares), pues registran los índices más elevados de todo el país.
El PNUD publicó este informe, titulado "Cifras para la descentralización", con el objetivo ofrecer información cuantitativa para sustentar la elaboración de planes y proyectos de descentralización política y social.
http://apertura-blog.blogspot.com/2008/04/pnud-un-445-de-los-peruanos-vive-por.html
IV- Hace mas de 8 anos que los investigadores estaban advirtiendo que el Modelo Neo-Colonial tenia muchos problemas serias sobretodo, en el área de EQUIDAD SOCIAL. Aquí, tienen las citas de las versiones en castellano y el ingles:
http://www.carnegieendowment.org/pdf/files/er.Contentious.SummaryinSpanish.pdf
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
15:27
0
comentarios
4 DE JUNIO PLANTÓN FRENTE AL BID
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS!
Las organizaciones nacionales indígenas campesinas del Perú convocamos al PLANTÓN INDÍGENA, el día 4 de junio del 2008, a las 11:00 horas, frente a las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en el Perú, ubicadas en Paseo de la República 3245 – San Isidro, por financiar el Proyecto de Titulación Individual de Tierras de las comunidades campesinas y nativas (PRT 3, a cargo del COFOPRI), el cual se encamina a destruir "legalmente" a las comunidades.
El Plantón Indígena es en rechazo al apoyo del BID a éstas medidas, contrarias a la Constitución y que NO HAN SIDO CONSULTADAS a las comunidades campesinas y nativas, como lo establecen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
¡Por la Vida, el Territorio, el Agro, el Agua y la Dignidad!
¡Derogatoria del D. L. 1015, que privatiza los Territorios de las
Comunidades Campesinas y Nativas!
¡Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas
(Convenio 169 OIT y Declaración ONU)!
¡Alto a la Criminalización de la Protesta Social!
¡Cese a la persecución política judicial contra Dirigentes Comunales y Defensores de la Vida y el Medio Ambiente!
¡Defensa de nuestra Soberanía Alimentaria para frenar el Alza del Costo de Vida!
Lima, 30 de mayo del 2008
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI
Confederación Nacional Agraria, CNA
Confederación Campesina del Perú, CCP
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, CUNCARC
Unión de Comunidades Aymaras, UNCA
Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe, ANAMEBI
Otras.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
13:41
0
comentarios
AYACUCHANOS PIDEN RETIRO DE MILITARES NORTEAMERICANOS
Sostuvo que la presencia de tropas norteamericanas en la zona atemoriza a la población que se encuentra en proceso de superar la etapa de violencia, de la que fue víctima durante la guerra sucia entre las Fuerzas Armadas y los senderistas.
Criticó el hecho que si, como dice el gobierno, la ayuda se coordinó el año pasado con las autoridades de la región, entonces cómo es que el país entero y especialmente los ayacuchanos se han enterado hace poco, cuando el tema se discutió en el Congreso.
La legisladora nacionalista preguntó por qué la ayuda, supuestamente humanitaria, no se ha dirigido además a otros focos de extrema pobreza de Ayacucho y si se empleará mano de obra local en la construcción de escuelas.
En tanto, el presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Iver Maraví, confirmó el paro de 24 horas que realizarán el día martes 8 de julio para exigir el retiro de los militares extranjeros de la zona.
=======================
En el Diario La Opinión de Ica en Diciembre del 2005
hacíamos un enfoque de la problemática en el VRAE.
El actual gobierno solo prioriza la represión , en vez
de actuar con criterios recomendados en la Comisión
de la Verdad y Reconciliación.
L A O P I N I Ó N
El Diario de Mayor Circulación Regional
Ica, Miércoles 14 de Diciembre del 2,005
LA COMPETITIVIDAD SOCIAL COMO RESPUESTA A LA BARBARIE
Por: Luis Ignacio Aquije Hernández
No solo es cercar a los asesinos materiales de los policías caídos en el VRAE Valle del Río Apurímac Ene,para ponerlos a disposición de las Instancias Judiciales, sino poner en la agenda del Consejo de Ministros una visión interdisciplinaria para no quedarnos en el aspecto represivo. Debe propiciarse paralelamente, una estrategia de Desarrollo que la clase política aún no diseña, viéndose solo su desesperación por llegar a la Presidencia de la República. En vez de ignorar el tema, hay que incorporarlo mediáticamente, en Radio, Televisión y Prensa Escrita,pero pasando del diagnóstico a la propuesta.
La delincuencia dependiente del narcotráfico hace tiempo perforó el control en parte de nuestro territorio; por ende se hace prioritaria una intervención cuidadosa de nuestro sistema defensivo,pero se hace IMPRESCINDIBLE la participación de los líderes sociales de la Región. Los narcotraficantes si se han instalado no lo hicieron ayer; actuaron con la certeza que la Zona del VRAE – Valle del Río Apurímac Ene, es un escenario desconocido para la burocracia Limeña.E sa lejanía les otorgó “licencia” para operar con suficiente seguridad. Esta acción virulenta del narcotráfico se tiene que analizar con pinzas.¡ Cuidado con colombianizar nuestro País¡.
En nuestros diálogos descentralistas cuando hemos estado en Huamanga, fue la Dra. Clelia Gálvez de Verbist, del Centro de Competitividad de Ayacucho quien dibujó las acciones que se pueden generar en ese territorio, capitalizando la colindancia y convivencia entre pobladores de la Selva Ayacuchana y el VRAE – Valle del Río Apurímac Ene. Se ha propuesto por ejemplo un diplomado en Agroecología para Ingenieros Agrónomos, que las Universidades Peruanas están en capacidad de procesar; siempre y cuando la parte académica al trasladarse a la investigación in situ no sea hostigada precisamente por la delincuencia que considera adversario a todo visitante.
Ha tenido que suceder un acto de barbarie que enluta a varias familias de heroicos policías para que la Prensa Limeña recién “descubra” las urgencias del País. Nuestro terco mensaje es priorizar en la agenda política el tema de la Descentralización. Recordemos que se ha oportunidad de conformar Regiones viables ahora en el 2005, pero en el 2009 tenemos otro REFERENDUM.La Reforma del Estado comienza por otorgarle a las Regiones más capacidad gerencial con un esquema presupuestal, dinámico y actualizado.
Queda demostrado, una vez más que las circunscripciones departamentales no son operativas. Un Prefecto se limita a reportar a un funcionario del Ministerio del Interior un hecho como el que registramos, en la categoría de un simple parte policial. En el Valle del Río Apurímac y otros puntos del país se requiere un líder de ronderos, una Municipalidad de Centro poblado menor, que trabaje con su Gobierno Regional con plena y estrecha familiaridad, viabilizando iniciativas y proyectos que bien pueden contar con financiación Internacional, pero que actualmente la burocracia limeña no tiene el más mínimo interés en acercarlo, mediante la capacitación al funcionariado de los Gobiernos Regionales.
En la zona del Valle del Río Apurímac, se puede implementar una planta de transformación de alimentos. Su suelo puede producir exitosamente; palta, tuna, café, cacao, tara, entre otros cultivos.
Nuestro país, afortunadamente, no se bolivianizó; a pesar que mas de un partido que ahora pretende gobernarnos, atiza la hoguera.
El próximo Gobierno tiene que enfrentar al narcotráfico con coraje ,pero sin reptir los errores del PLAN COLOMBIA. Para zonas como el Valle Río Apurímac se requiere diseñar una estrategia de prioridad social con una prioridad educativa Regional, con mirada INTERCULTURAL,por eso la urgencia de la conformación de Regiones preparándose al 2009 y no caer en los vicios del 2005.Se dijo que la población estaba desinformada, que inventará la clase política en el 2009, para seguir queriendo solucionar los problemas desde Lima.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
6:02
0
comentarios
Volando alto
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
5:58
0
comentarios
La nueva ola… de despidos
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
5:54
0
comentarios