EVO MORALES GANARÁ EN PRIMERA VUELTA Y CON MÁS DEL 55% DEL ELECTORADO BOLIVIANO
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:40
0
comentarios
Bolivia: Morales elogia récord en destrucción de cocales ilegales sin la DEA
05 de Diciembre de 2009
El presidente de Bolivia, Evo Morales, elogió este sábado el récord de destrucción de 6.272 hectáreas de coca este año, el mayor del último quinquenio, en un desempeño "mucho más importante" desde de que expulsó el año pasado a la DEA estadounidense.
"Los resultados (de la lucha antinarcóticos) después de que nos deshacemos de la DEA ahora son mucho más importantes que antes", cuando las operaciones contra el narcotráfico o la erradicación de coca "era con fines netamente políticos" para reprimir a los cocaleros, dijo Morales.
Según el mandatario, con la DEA "los operativos eran para hacer rebajar el precio de la coca y que vengan los gringos para exportar coca hacia Estados Unidos, como productor de la hoja de coca (y dirigente del sector) conozco muy bien como operaban".
Morales dijo que desde la embajada estadounidense se impulsaban políticas de privatización de los servicios básicos por lo que "no es deseable que vuelva el embajador de Estados Unidos", al que expulsó del país en septiembre de 2008 por supuesta injerencia en asuntos internos de Bolivia.
"Después de que ya pasó más de un año del retiro de la embajada de Estados Unidos, sin embajador de Estados Unidos estamos mejor todavía, sin la DEA estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico", evaluó Morales.
El gobernante, que recibió el informe anual de la lucha antidroga en el poblado de Chimoré, corazón de la región cocalera del Chapare, prometió que "en esta pista (aérea) nunca más estará en manos de la DEA de Estados Unidos y por tanto nunca más habrán uniformados extranjeros para mandar en Bolivia".
Frente a expresiones de preocupación en Perú y Paraguay por la compra de cinco aviones antidroga, Morales aclaró que "no estamos en la carrera armamentista, pero tenemos que equiparnos para luchar contra el narcotráfico".
La ley boliviana permite el cultivo de manera legal de 12.000 hectáreas de la hoja de coca, aunque los cálculos de las Naciones Unidas señalan que en Bolivia existen unas 30.500 hectáreas cultivadas.
rb/cd
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:30
0
comentarios
Miles protestan contra el cambio climático en las ciudades europeas
AFP y Reuters
Publicado: 05/12/2009
Londres. Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en Londres, París y otras capitales europeas, a dos días del inicio de la cumbre de Copenhague.
En Londres, cerca de veinte mil activistas se reunieron para instar a los líderes mundiales a firmar un acuerdo para proteger el medioambiente y tomar medidas para para impedir que la temperatura mundial suba más de dos grados centígrados, un panorama visto por muchos científicos como el umbral para un cambio climático peligroso.
En Alemania los manifestantes se presentaron disfrazados de líderes internacionales y se sentaron en el interior de un acuario gigante lleno de agua en protesta contra el aumento del nivel del mar.
Un grupo de 26 importantes investigadores sobre clima advirtieron el mes pasado que el calentamiento global está sucediendo más rápido de lo que se esperaba y en el peor de los casos podría elevar el nivel del mar hasta en dos metros para 2100.
En unas diez ciudades de Francia, centenares de personas tocaron tambores y golpearon cacerolas y latas de conservas para "subir el volumen". Lo hicieron a las 12:18 horas precisas, en referencia al fin de la cumbre que será el 18 de diciembre.
En el centro de París, los manifestantes se vistieron con los colores naranja, negro y blanco del Ultimátum Climático, que reúne a once ONG. En Burdeos se escuchó en coro "Clima: Urgencia a 2 días", al par en que los manifestantes mostraron avisos con las emisiones anuales de gases de efecto invernadero por países.
En Bruselas, hasta quince mil manifestantes de todas las edades se movilizaron para reclamar un acuerdo "ambicioso" en Copenhague. Los ecologistas italianos prefirieron esperar al día de apertura de la cumbre, para el que programaron una manifestación en bicicleta denominada "Copenhague llama a Roma".
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
18:08
0
comentarios
Así sufrimos el cambio climático
MATHIAS BRASCHLER Y MONIKA FISCHER 05/12/2009
El cambio climático en primera persona
FOTOS - - 30-11-2009
Chai Erquan. 65 años. Agricultor y pastor. Hongsheng, Ganzu (China) La desertificación está amenazando seriamente la provincia china de Ganzu. El número de tormentas de arena se está multiplicando y cada vez se pierden más tierras de cultivo por el avance del desierto. "Creo que la vida será cada vez más difícil aquí. No tenemos mucha esperanza. Apenas hay agua. Sin embargo, cuando era pequeño, llovía mucho, teníamos agua y riachuelos por todas partes".-
a llegado. Raro es el día en que no sale en prensa alguna noticia relacionada con el cambio climático. Recientemente, en sólo cuatro días y en este mismo periódico, leímos estos titulares: "Las largas sequías amenazan la dehesa española". "Los aviones deberán planear los últimos 180 kilómetros para reducir el CO2". "La eólica supera por primera vez la mitad de la producción eléctrica". "Europa busca un pacto climático de mínimos que arrastre a EE UU". Las ramas del problema se diversifican hasta abarcar cualquier parte del periódico. Y de la vida.
Desde la publicación en noviembre de 2007 del Cuarto informe del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, en el que participaron 2.500 científicos de cien países, las dudas y los escépticos se han reducido al mínimo. Parte negativa: las temperaturas medias del planeta efectivamente están aumentando, y ha quedado demostrada la influencia del impacto humano a través de la excesiva emisión de dióxido de carbono. Los datos no admiten muchas interpretaciones. Allá va uno de tantos: según la Agencia Estatal de Meteorología, el verano de 2009 ha sido en España el tercero más cálido desde 1961, con una temperatura 1,9 grados superior a la media. Además, los otros dos veranos más calurosos han sido también recientes: los de 2003 y 2005.
Parte positiva: hay solución y estamos a tiempo de cambiar esta trayectoria. Los expertos establecieron en dos grados el nivel de calentamiento a partir del cual la Tierra experimentará trastornos que afectarán seriamente a la humanidad. Para no alcanzar ese umbral, los científicos han marcado la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados entre un 25% y un 40% respecto a 1990; los países que se están desarrollando deben acortar entre un 15% y un 30% sus curvas actuales de emisiones para no llegar al caos. Como destaca Aida Vila, de Greenpeace: "Hay tecnología, energías renovables que nos permiten abandonar el modelo de dependencia del petróleo y del carbón. Sabemos cómo hacerlo, ahora se necesita voluntad política para dar el paso".
eso es lo que parece que falta, dados los oscuros augurios, para llegar a un acuerdo la próxima semana en Copenhague; sobre todo por las reticencias de tres gigantes: EE UU, China y Rusia. El Protocolo de Kioto estableció por primera vez unas medidas jurídicamente vinculantes de limitación de emisiones de dióxido de carbono para el periodo entre 2008 y 2012. Ahora ese texto debe ser completado en Copenhague, ya que, por ejemplo, EE UU nunca lo firmó. Todo, según la ruta marcada por Naciones Unidas, de cara a conseguir una reducción global del 50% de las emisiones en 2050 respecto a 1990. La UE ha asumido hasta ahora un papel líder. "Ha apostado por esta bandera como seña de identidad de la construcción europea y mundial", señala Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático, del Ministerio de Medio Ambiente. Ha ofrecido recortar un 20% sus emisiones para 2020 (30% si se alcanza un acuerdo internacional). Barack Obama no quiere pillarse los dedos con un acuerdo internacional hasta que el Congreso de EE UU no apruebe su plan energético, pero manejan rebajas del 17% al 20%. "Ahora resulta que va por el mundo subrayando el no, no podemos", le critica Aida Vila. "Sucede que en EE UU la demanda social es claramente insuficiente", apunta Ribera, "por la inercia tan fuerte que tienen de energía barata; no lo ven como un tema prioritario. En el polo opuesto está Suecia, donde sus gobernantes se ven presionados por la opinión pública en sentido inverso, para alcanzar cada vez mayores compromisos de reducción".
Aida Vila no entiende a España: "Cómo es posible que siendo uno de los países más afectados por el cambio climático (sequías, desertificación, incendios forestales, presión migratoria de los países africanos) y que más beneficios podría sacar de un compromiso mundial dado su liderazgo en energías renovables como la eólica, su voz apenas se oiga. Además, el 1 de enero asumimos la presidencia europea". También influye su escaso cumplimiento de Kioto: la UE nos asignó un aumento de las emisiones respecto a 1990 del 15%, pero nos pilló en pleno subidón económico y demográfico y andamos por el 42%.
Ribera insiste en que, sin quitar dramatismo al asunto, quizá se haya puesto demasiado el acento en lo negativo, en los sacrificios que esto nos supone; y ahora debemos saber transmitir la cara positiva: que se puede cambiar el rumbo, que es una oportunidad para adoptar otro modelo de desarrollo, más solidario y sostenible. "Porque el cambio climático, como la crisis, muestran las grietas del modelo de crecimiento descompensado que hemos estado siguiendo y que supone incrementar desequilibrios y vulnerabilidades". Cambio climático y crisis serían la fiebre de un planeta enfermo. La flecha de la salida es la misma. Cambiar de actitud, según subraya también Mar Asunción, de Adena/WWF: "Tenemos una ocasión extraordinaria. Aprovechémosla, porque hasta ahora sólo se están poniendo parches". Termina Aida Vila: "Mientras EE UU y Europa marean, en algunos sitios es cuestión de vida o muerte". Gente como la de estas páginas que nos dice: "No nos queda tiempo. Nos estamos hundiendo". P Rafael Ruiz
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
17:59
0
comentarios