SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Acusan al MEM de pretender confundir a la opinión pública con reservas de gas


Lima, 01/02/2010 (CNR) --
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) pretende confundir a la opinión pública con un "carnaval de cifras" auspiciosas sobre las reservas de gas en el país, aseveró Aurelio Ochoa, especialista en temas de hidrocarburos.

A través de CNR, Ochoa cuestionó los anuncios formulados en días pasados por el MEM, respecto a que las reservas de gas natural en los lotes 88 y 56 de Camisea (Cusco) ascienden a 17.4 trillones de pies cúbicos (TCF).

Sobre el particular, el especialista recordó que hace dos semanas se puso en subasta 80 millones de pies cúbicos de gas para el mercado interno, los cuáles recién serían entregados en 2012.

En contraste, en unos cuatro meses exportaríamos 620 millones pies cúbicos del hidrocarburo. "Es decir, aquello de priorizar el mercado interno, que (el presidente Alan García) mencionó en el mensaje de Fiestas Patrias, ha quedado en el papel".

Así mismo, indicó que cuando el MEM alude a 13 TCF de reservas de gas recuperable obvia que en ningún yacimiento del mundo se puede extraer la totalidad del recurso energético.

Para Ochoa, se repite la situación de meses atrás, cuando el presidente Alan García anunció el descubrimiento de un lote con 14 TCF y que permitiría al país contar con reservas hasta el 2040.

"Luego vino la certificadora del propio consorcio y dijo que habían 8.8 TCF, que lógicamente no son suficientes para atender la demanda interna y la exportación".

"Se trata de confundir a la gente con un carnaval de cifras, de modo que en cuatro meses estaremos exportando por encima de las necesidades del país (...) no podemos darnos el lujo de dejar desabastecido al mercado interno", anotó.

Finalmente, recordó que existe un decreto supremo que destina un TCF para el Gasoducto Sur Andino; y el hecho es que tampoco habrían reservas para tal fin, pero sí para vender al extranjero.

"Si no hay para Lima, vemos que el racionamiento que se esta produciendo, entonces menos va a haber para el sur (...) cuando la gente del sur se de cuenta que no hay gas, se van a producir situaciones que no me quiero imaginar", acotó.

¿Punto de inflexión política? ¿Evo o Piñera?

Lunes 1 de febrero de 2010


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

En varias conversaciones sostenidas en los últimos días me reiteraron una constante: con el resultado electoral de segunda vuelta en Chile hay un punto de inflexión en la tendencia política que se presentaba en la última década en América Latina y el Caribe. Confieso que no bastaba mi alusión al fenómeno simultáneo dado por la asunción en el gobierno de Bolivia, del dúo Evo Morales y Álvaro García Linera por un segundo periodo.

No deja de ser un interrogante saber porqué pesa más en algunas reflexiones la impronta que asumirá el millonario pinochetista Piñera en el gobierno del país trasandino, que la renovación con aires de radicalización que impondrán los vecinos del altiplano, ahora que definen su rumbo por el “socialismo comunitario”. En todo caso me pregunto que pesará más en el debate político e ideológico regional, en el clima de época, si el capitalismo exacerbado del derechista chileno, o la opción socialista del gobierno popular boliviano.

Pero volvamos al argumento inicial y que me inquieta. Si hay punto de inflexión es que la tendencia se modifica. ¿Hay o habrá cambio de rumbo? ¿Hay o habrá restauración conservadora? Para responder los interrogantes hay que trasladarse en el tiempo y pensar en periodos más largos, precisamente el que determina el origen de las políticas hegemónicas de las últimas cuatro décadas. Es en Chile con el golpe genocida de 1973 que se hace manifiesta la gigantesca ofensiva del capital sobre el trabajo, la sociedad y la naturaleza. Es un proceso potenciado con la caída del este de Europa y la obstaculización en la subjetividad popular para pensar en la posibilidad socialista. El mundo se hizo capitalista por excelencia, al punto de habilitar teorizaciones como las del “fin de la historia”.

La resistencia a la iniciativa política del capital (neoliberalismo) construyó la expectativa latinoamericana del primer decenio del Siglo XXI y habilitó hace apenas un lustro la reivindicación del socialismo como propuesta de solución para los problemas de los pueblos. Primero en Venezuela se habló de “socialismo del siglo XXI” y ahora en Bolivia de “socialismo comunitario”. Convengamos que ello se explica en buena medida por el medio siglo de la experiencia socialista en Cuba. El caso es que los tres países protagonizan junto a otros cuatro (Nicaragua, Honduras (1), Dominica y Ecuador) una interesante y desafiante experiencia de integración, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA. Son estos los protagonistas destacados de la Cumbre de Copenhague que no reclamaron un lugar en el productivismo capitalista, sino que identificaron como responsable de la crisis climática al capitalismo. Más allá de los adjetivos (“del siglo XXI” ó “comunitario”) con que se califiquen los rumbos sociales definidos, el socialismo vuelve a la agenda de la región y del mundo de la mano de los que hacen el ALBA.

Si la realidad es la crisis de la economía mundial y la respuesta que explica la recuperación económica de los principales países capitalistas (EEUU anuncia un crecimiento del 5,7% para el IV trimestre de 2009) se sustenta en 10% de desempleados estadounidenses y cifras alarmantes de desempleo, empobrecimiento y hambre en todo el planeta, nos queda claro que la salida capitalista de la crisis se sustenta en mayor explotación de la fuerza de trabajo mundial. Alguien sostendrá que no es novedad. Es verdad, la explotación es la sempiterna forma de funcionamiento del régimen del capital, tal como lo explicó Carlos Marx en 1857/58 en sus estudios previos a la publicación de su máxima obra: El Capital en 1867. Lo novedoso no resulta del reconocimiento de la plusvalía en el 2010, sino la expresión, por ahora minoritaria, de experiencias sociopolíticas que se pronuncian por una salida anticapitalista y por el socialismo.

Contraofensiva del capital

Quiero enfatizar que la inflexión fue el golpe pinochetista, pues la tendencia de aquellos tiempos era favorable a la necesaria construcción de otro sistema internacional de relaciones sociales. El mundo era bipolar y con contradicciones se manifestaba una fortísima acumulación de poder popular con el imaginario socialista, las luchas de los trabajadores y los pueblos que estaban en las movilizaciones de los 60´ y 70´, en el triunfo del pueblo vietnamita y en la caída de la tasa de ganancia del capital ante el gigantesco nivel de resistencia y organización de los trabajadores en los países capitalistas de todo el mundo. Desde ese punto de apoyo y amparado en el terrorismo de Estado, la tendencia global mutó hacia las políticas reaccionarias hegemónicas de los 90´, donde las ideas de la “escuela de Chicago” se impusieron. Solo para incorporar un matiz local, recordemos a los “Chicagos boys” de estas tierras, entre los que se destacó por los noventa un joven que llegaría a titular del BCRA y que hoy motiva múltiples análisis de coyuntura política: Hernán Martín Pérez Redrado.

¿Hay cambio de tendencia ahora? Sí, lo hay y deviene de la acumulación de poder popular, que reivindicadora del No (al ALCA, a la deuda externa, a la militarización, entre otros) supo construir alternativas políticas que desafiaron la hegemonía discursiva del neoliberalismo en Latinoamérica y el Caribe. Hay quienes solo se quedaron en la crítica a las políticas hegemónicas en los 90´ y otros fueron más allá. Algunos se animan a criticar al capitalismo, incluso a desandar ataduras al sistema mundial, sus instituciones y convenciones subjetivas de que es lo que se puede hacer. Ecuador llevó adelante una auditoría de la deuda externa que le permitió desconocer parcialmente obligaciones con acreedores que demandaban privilegio de cobro por sobre las necesidades sociales internas. El gobierno de Bolivia nacionalizó los hidrocarburos y se retiró del CIADI, instrumento del Banco Mundial para defender los intereses de los capitales transnacionales. Hemos mencionado ya la integración en el ALBA, y adicionemos la innovación propositiva de una “nueva arquitectura financiera internacional” que se abona con la creación del Banco del ALBA y el SUCRE con pretensión de moneda regional, pero incluye también el demorado Banco del Sur y otras iniciativas de articulación económica regional.

La expectativa mundial que genera la región latinoamericana y caribeña está sustentada en la movilización y resistencia a las políticas regresivas y reaccionarias de salida capitalista a la crisis de los años 70´ (década perdida en los 80´ y medio perdida en los 90´ según la CEPAL). Entre las campañas sociopolíticas de movilización popular, los cónclaves globales tipo FSM desde 2001 y los nuevos gobiernos emergentes contra el neoliberalismo se gestaron las esperanzas de cambio más allá del propio continente. América Latina y el Caribe se transformaron en laboratorio de estudios para el pensamiento crítico y el movimiento popular mundial. Claro que la tendencia fue a la igualación de las experiencias, sin percibir que en un proceso de una década, Venezuela pasó de una concepción de “tercera vía” (2) (1999 a 2004) a sostener su “socialismo del Siglo XXI” (desde diciembre del 2004); y Bolivia que esbozó una propuesta de “capitalismo andino” al comienzo del primer gobierno, propone actualmente el “socialismo comunitario”. Ecuador y Bolivia incluyen novedades jurídicas importantes en sus renovados regímenes constitucionales, donde la categoría del “buen vivir” sorprende, cuando menos, a los intelectuales neoclásicos de la corriente principal (el mainstream) hegemónica. En otros casos, el discurso no fue más allá de la crítica al neoliberalismo, para sostener la perspectiva capitalista. La importante quita de la deuda pública argentina en el canje de 2005 se esteriliza en la actual reapertura del canje, el pago anticipado al FMI en 2006, la voluntad negociadora con la espuria deuda reclamada por el Club de París, mayoritariamente contraída en tiempos de la dictadura genocida de 1976-83. Brasil asume con China, India y otros el camino del desarrollo capitalista del sur, tal como se evidenció en la Cumbre de Copenhague, reclamando un lugar en la división internacional capitalista del trabajo. ¿Y Chile? Bastaría leer el reciente artículo de Atilio Boron (3) argumentado que en lugar de votar la copia se optó por el original, pero más aún los importantes estudios económicos de los intelectuales chilenos Graciela Galarce y Orlando Caputo que vienen denunciando hace más de una década sobre la funcionalidad capitalista de los gobiernos de la concertación. (4)

Crítica al capitalismo y propuesta socialista

La inflexión empezó con la visible acción colectiva de los pueblos que construyen, con limitaciones enormes, la práctica del “otro mundo posible”. ¿Es una realidad irreversible? La caída del socialismo real nos enseña que no existe irreversibilidad, que la lucha de clases existe más allá de la voluntad y que vencer la ofensiva capitalista lanzada en la crisis de los 70´ requiere mucho más que voluntad o discurso de transformación social. Para ello se necesita potenciar sujetos conscientes que luchen por dar una salida anticapitalista a la crisis de la economía mundial en nuestro tiempo. En esta definición radican los límites de proyectos políticos que al no proponerse la superación del capitalismo, condenan sus intentos transformadores (en el caso que los hubiera) a la lógica del régimen del capital en tiempo de transnacionalización. En todos los países de la región en que se generó expectativa de cambios progresistas se discutió y discute como asegurar una herencia política transformadora en el plano institucional. Fueron los temores de discontinuidad de gobierno en Uruguay, desmentidos con el reciente triunfo del Frente Amplio, y es parte del debate actual en Brasil. Fue hipótesis verificada en Chile. ¿Qué pasará en Argentina? Se trata de un escenario agravado con la contraofensiva militarista puesta de manifiesto con la reinstalación de la IV Flota; las leyes de seguridad nacional; el golpe en Honduras y sus amañadas elecciones; la potenciación de la presencia estadounidense en Colombia con las nuevas bases militares; el grosero desembarque de 10.000 marines en Haití, adicionando fuerza armada a la ocupación incrementada en estas horas de las tropas de Naciones Unidas. Toda una respuesta del poder global al desafío de una perspectiva emancipadora en la región latinoamericana y caribeña.

En síntesis, no hay inflexión hacia la derecha en la región con el triunfo de Piñera, aunque si es obvio que triunfó en los comicios el proyecto explícito de la derecha política chilena. Es bueno interrogarse y profundizar en las causas que motivaron ese resultado e incluso en el carácter de los gobiernos de la concertación. Salvando distancias, pero en situación parecida, en 2007 nos opusimos al simplismo de considerar que la ciudad de Buenos Aires se había derechizado con el voto a Mauricio Macri para el gobierno local. El voto había sido de protesta ante los límites de los gobiernos “centristas” (si así se puede considerar a las administraciones de De la Rúa e Ibarra) que le precedieron, y si, se orientaron hacia un proyecto de derecha con pretensión de representación nacional. No hubo restauración conservadora en la ciudad por la resistencia a todos los intentos por hacer avanzar un proyecto de derecha. A causa de ello es que a dos años del aquel pronunciamiento electoral se reabre la potencia de un proyecto de izquierda en la ciudad, en el que aportamos para que se alimente con organización popular de sujetos conscientes para una política que parta de reconocer que no hay solución para los pueblos en el marco del capitalismo. Ello no supone pensar en construcciones de “socialismo mágico”, de la noche a la mañana. Como dice Álvaro García Linera, la perspectiva puede llevar años ó siglos. Pero lo que no puede hacerse es escamotear la perspectiva anticapitalista y por el socialismo. Es una cuestión más allá de la disputa institucional y se asocia al poder popular.

La inflexión viene por la reinstalación de la crítica al capitalismo y la formulación del objetivo socialista. No es un rumbo irreversible y menos mayoritario, pero es una realidad. Por eso, y en el debate coyuntural de la Argentina argumentamos contra la “autonomía” del BCRA y el pago de la deuda, con reservas o con fondos fiscales. La deuda no debe pagarse ante la enorme deuda con los empobrecidos. La lista de acreedores de una deuda social interna es tan inmensa que no se puede proponer cancelar antes las deudas con otros acreedores. En todo caso es un debate en el que debiera participar el conjunto de la sociedad. ¿Qué deuda se debe cancelar antes? Hace tiempo se demostró que los llamados deudores somos los acreedores, que es hora de poner fin a la transferencia de riqueza e ingresos desde los pueblos al capital más concentrado del capitalismo transnacionalizado.

Es cierto que en Argentina y probablemente en la mayoría de los países de la región se encuentre silenciado el debate por el socialismo. Pero insistamos en que si no existen quienes lo promuevan y luchen por su materialización, nunca se logrará. Si pretendemos transformar la realidad de un capitalismo en crisis, lo primero es pensar en cómo se construye una salida anticapitalista, ya que los que piensan la continuidad capitalista ejercen el poder en todas sus dimensiones. Hablamos de inflexión para una salida popular porque la novedad al final de la primera década del Siglo XXI es la crisis del capitalismo y la existencia, por ahora minoritaria, de un proyecto socialista.

Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.


Notas:
1) Incorporada en tiempos de Manuel Zelaya.
2) Concepción elaborada por Anthony Giddens, sociólogo británico, asesor de Tony Blair en el gobierno inglés y que sostenía un camino entre el conservadurismo de Thatcher y Reagan y la tradición socialdemócrata europea.
3) Chile: el original y la copia. En: http://www.atilioboron.com/
4) Publicados en Libros de Clacso. Pueden consultarse en http://www.clacso.org.ar/

Venezuela: 2010 y sus desafíos

Lunes 1 de febrero de 2010


Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)

Del Funcionario al servidor público, del partido para ganar elecciones al partido de cuadros.

2010 es un año cargado de desafíos y resoluciones revolucionarias trascendentales. El Imperialismo restaurador viene a por lo suyo y no dará tregua. El objetivo de extirpar la Revolución Bolivariana y con ella todos los procesos libertarios que a su influjo recorren hoy su otrora tranquilo “patio trasero” está hoy claramente descubierto y en pleno desarrollo. La mejor –acaso la única- forma de derrotar a un enemigo consiste en descubrir su estrategia. En el cumplimiento de sus planes el imperialismo no descarta nada para lograr su objetivo. Desde la utilización de los mecanismos que le ofrece el marco jurídico burgués que aún persiste, hasta la salida siempre presente del golpe de estado en sus diversas versiones.

La Revolución Bolivariana enfrenta un enemigo poderoso, sagaz e inteligente, pero sobre todo, un enemigo sin escrúpulos, amoral y asesino. El ejemplo cubano –que para algo tienen que servir los ejemplos- es un libro abierto. Sólo un pueblo movilizado, consciente, decidido y con clara percepción del plano en el cual se produce este enfrentamiento puede detenerlo y vencerlo. Esta movilización popular debe alcanzarse aún en medio del hándicap que significa la presencia de un aparato burocrático estatal que, en lo fundamental, sigue siendo el mismo que sirvió de instrumento de opresión a los gobiernos burgueses a lo largo de nuestra historia republicana. La Revolución tiene que alcanzar un grado de eficiencia y calidad tal en la prestación de sus servicios a la sociedad como gobierno que desarme toda posibilidad de ataque de la derecha. Una revisión a fondo de todo el funcionariado estatal es imprescindible. Servidores públicos y no funcionarios debe ser un objetivo radical del gobierno revolucionario. El paso del objetivo propuesto por la dirección revolucionaria a su realización en forma excelente debe ser el más corto posible. Para ello se debe implementar un sistema de medición y contraloría en la ejecución de tareas absolutamente inflexible. Desde gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, gerentes de institutos autónomos, hasta el servidor público que atiende directamente a las personas en sus necesidades cotidianas, tienen que demostrar solicitud, buen trato y eficiencia o ser removidos.

Por otro lado urge la tarea de dotar a la Revolución de un partido capaz de ser el corazón eficiente del motor revolucionario como instrumento imprescindible para alcanzar la ansiada eficacia con precisión quirúrgica. La necesidad impuesta por el sistema “democrático” burgués de disponer de un partido para ganar elecciones no puede soslayar la necesidad de tener también un partido de cuadros bien formados, ideológicamente claros y sólidos, comprometidos hasta la vida misma con los valores socialistas que deben transmitir y comunicar desde la ciencia y el ejemplo. Esto implica una definición doctrinaria precisa, clara y contundente, una definición doctrinaria que sirva de azimut a todos y marque con claridad el rumbo. En este sentido, el sistema de medios públicos debe jugar un papel de primera línea a fin de alcanzar los fines de dar a conocer, educar y formar en los valores socialistas al punto de generar en nuestro pueblo verdadera conciencia revolucionaria. De la mano de esta intensa campaña con todos los medios al alcance de la Revolución, el trabajo insustituible de inserción y contacto cara a cara, calle a calle, fábrica a fábrica, barrio a barrio, corazón a corazón y piel a piel. Nos dará la victoria.

En el aspecto doctrinario hemos de sacudirnos de toda vacilación. La presencia de propuestas reconciliadoras y ambiguas es engañosa y sólo conduce al reformismo capitalista. Una sociedad socialista nunca se alcanzará en convivencia con el cáncer de la explotación del hombre por el hombre, característica fundamental del capitalismo. Son modos totalmente excluyentes de concebir al ser humano, a la vida, a la naturaleza y al mundo. Cualquier forma de coexistencia táctica con formas de economía capitalista tiene que ser exactamente eso: una coexistencia táctica destinada a su superación a favor de una sociedad, unas relaciones humanas y una economía socialista. De modo que admitir el sentido táctico de una coexistencia no puede asumirse como la aceptación de una forma de explotación económica radicalmente rechazable, no por alguna forma de integrismo doctrinario sino porque el capitalismo y sus antivalores son el camino al infierno y el fin de la especie humana por más caretas “humanistas” que se ponga.


La cruel historia de los niños huérfanos de Haití

Lunes 1 de febrero de 2010


Raymundo Gómez Navia (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Cierta reacción internacional a la tragedia de Haití ha devenido en un problema no solo humano, sino ético y político.

Personas sin escrúpulos descubrieron en la actual situación de ese país, una oportunidad para imitar lo ocurrido en otras regiones del mundo sin un terremoto: el tráfico humano. En la frontera con Dominicana acaban de detener a varios norteamericanos en esa inhumana acción.

La captura ilegal, transacción monetaria, donación por los progenitores y otras causales de miles infantes en países asiáticos, africanos, árabes y hasta latinoamericanos, se manifiesta ahora en Haití bajo el manto de adopción de los niños huérfanos del sismo.

Pero la infancia, adolescencia y juventud haitianas han vivido huérfanas desde que prácticamente los padres de la Patria tuvieron la audacia de derrocar al mejor ejército francés de Napoleón Bonaparte, declarar la abolición de la esclavitud y su independencia.

Han vivido huérfanas desde que las naciones coloniales aplicaron a la naciente República de Haití un férreo bloqueo militar, diplomático y financiero, para ahogar todo intento de ese país de salir a flote.

Muchos niños haitianos son huérfanos, también, por la carencia de oportunidades de desarrollo económico, social y humano, sin puestos de trabajo para sus padres en una industria casi inexistente, o en una agricultura deteriorada, ante tierras deforestadas y semidesérticas.

Orfandad latente y que por siglos revistió, incluso, una nueva forma de esclavitud.

Familias campesinas, ante el hambre y la miseria padecidas en un medio rural deforestado, se vieron obligadas a aplicar la entrega de sus vástagos a personas pudientes en las ciudades para que, aún niños y adolescentes, trabajaran como empleados domésticos y en otras funciones, mientras eran alimentados y alojados en las residencias de sus nuevos tutores, y no recibían pago monetario alguno.

Miles de los actuales haitianos vivieron y viven estas experiencias de semiesclavitud.

Huérfanos los niños, los adolescentes, los jóvenes y hasta los adultos haitianos, porque contra su país, a lo largo de su existencia como nación, las principales potencias internacionales se han encargado de que no salgan del ostracismo en el cual están inmersos.

Ora los han invadido militarmente con el pretexto de que son violentos, ora los han mantenido en un saco sin fondo con una deuda impagable por los siglos de los siglos.

También les ofrecieron dádivas financieras para obligarlos a hacer lo que se les ordena, los amenazan con quitárselas si no obedecen y estimulan en el seno de su sociedad el latrocinio, el robo y la corrupción, mientras ahogan los intentos de funcionarios públicos que se atreven a actuar limpiamente.

Las metrópolis de ayer y de hoy tampoco estimulan la creación de miles y miles de puestos de trabajo, ni en la ciudad ni en el campo, para que la insuficiente y desordenada formación de sus fuerzas calificadas se mantenga en el país y no emigre hacia las naciones industrializadas.

Los niños huérfanos de Haití requieren que a su país se le ayude con un programa integral de desarrollo económico y social, incluida la creación de instituciones para acogerlos, educarlos y formarlos como futuros ciudadanos, y no tengan que contemplar en la lejanía cómo sus coterráneos continúan siendo como hasta ahora.


Patricio Lumumba, el rostro olvidado del genocidio negro

01-02-2010

49º aniversario del asesinato del líder africano Patricio E.Lumumba



Cuba debate


"Ninguna brutalidad maltrato o tortura me ha doblegado porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres". (Carta escrita a su esposa e hijos por Patricio Lumumba pocos días antes de su muerte).

El mes de enero de cada año, aunque el poder mediático mundial hace lo posible por borrar de la memoria histórica la existencia del genocidio negro en el continente africano, provocado por las potencias occidentales en su afán de hacerse por las grandes riquezas de su pueblos, es meritorio recordar al gran líder negro Patrice E Lumumba.

Hace ya 49 años, Patrice Lumumba, jefe del gobierno de la República del Congo, fue asesinado por una conspiración organizada por el gobierno de Bélgica, con la complicidad de los Estados Unidos, de Gran Bretaña y de las Naciones Unidas. Su cadáver condenó al Congo a la rapaz dictadura de Mobutu y una sucesión de sangrientas guerras civiles. Durante más de cuarenta años se ha mantenido el silencio sobre este crimen, en donde se rumorea que su cadáver y el de otros colaboradores, fueron disueltos en ácido sulfúrico para no dejar rastros.

El pensamiento de Lumumba, constituyó un peligro para las potencias occidentales explotadoras de los pueblos africanos, fue ministro, líder, enemigo del colonialismo y pionero por la unidad de los pueblos africanos y por su liberación. Buscaba la descolonización del Congo y destruir totalmente el poder colonialista europeo presente en África, erradicar el ultraje y el expolio que durante siglos había sufrido el continente, una persona así, no merecía continuar viviendo y por eso, se fraguó su asesinado a pocos meses de haber asumido el poder en la República del Congo.

A 49 años del asesinato del líder africano Patrice Lumumba, en su patria, la República Democrática del Congo, la guerra es un genocidio oculto que ha producido más de 5 millones de muertos en los últimos años; este genocidio puede ser detenido, pero la comunidad internacional, las democracias del Norte, no quieren detenerlo, convirtiendo al Congo en un pueblo activamente crucificado.

La ironía: poseer grandes riquezas naturales como las que tiene la República Democrática del Congo, se ha convertido en una tragedia.

En las montañas orientales del Congo hay valiosos minerales como el coltán y niobio, además de oro, diamantes, cobre y estaño. El coltán, abreviatura de colombio-tantalio, está en suelos de una antigüedad de tres mil millones de años. Se usa con el niobio para fabricar los condensadores para manejar el flujo eléctrico de los teléfonos celulares. Cobalto y uranio son elementos esenciales para las industrias nuclear, química, aeroespacial y de armas de guerra. Alrededor del 80% de las reservas mundiales de coltán están en el Congo.

Por el control de estos minerales escasos hay una guerra tremenda. Los poderes multinacionales quieren controlar la minería de la región. Conclusión: “el motivo del genocidio son estos minerales que buscan las corporaciones” y además están destruyendo la segunda área verde del planeta después del también amenazado Amazona.

Cuando se trata de actuar en África, hay una discriminación inherente”. Lo afirmó el antiguo coordinador de operaciones humanitarias de Naciones Unidas Jan Egeland, quien, junto con otros 15 dirigentes mundiales de conocido prestigio, ha firmado una carta enviada a los jefes de Estado de los países de la Unión Europea llamando la atención sobre la falta de acción internacional en el Este de la República Democrática del Congo.

Jan Egeland, que durante su periodo en Naciones Unidas siempre tuvo una reputación de decir las cosas directamente sin andarse por las ramas, dijo: “Nunca hubo esta indecisión cuando se trató de intervenir en los Balcanes, en Irak o en Oriente Medio”. Ciertamente no la hubo, pero cuando se trata de intervenir en crisis africanas parece como si la vida humana no tuviera el mismo valor en todas partes”. Esta es la doble la moral que practican los abanderados de los derechos humanos en el mundo.

Zenit, agencia de noticias del Vaticano, dijo hace poco que “la crisis humanitaria más olvidada en nuestro planeta es la del Congo”. De vez en cuando en los medios asoma la tragedia pues ya no hay modo de ocultarla. Pero lo que se dice de ella es todavía irrisorio e insultante en comparación con la magnitud de la barbarie y el genocidio. Y no hay llanto, ni pedir perdón, ni propósito de enmienda.

En el fondo, no se trata sólo de que a África se la discrimine cuando ocurren guerras que se ceban en los más inocentes, sino de algo más que merece la pena escarbar y descubrir que detrás de esta guerra se esconden los intereses de potencias como Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Bélgica, quienes apoyan al régimen de Kagame en Ruanda, de cuyos aeropuertos salen para estos países el preciado coltán (indispensable en la fabricación de armamento, teléfonos móviles y ordenadores portátiles de última generación, etc) que los soldados extraen con el trabajo forzado de niños y jóvenes en el Este del Kivu y envían en camiones y helicópteros a Kigali. Es triste constatar que en muchas ocasiones, esas “indecisiones” ante los problemas africanos podrían ser una forma camuflada de dejar que los acontecimientos se desarrollen de forma provechosa para los más poderosos, aunque sea a costa de que mueran millones de inocentes.

Hoy entiendo más que antes las razones por las cuales, un enero de 1961 fue atrozmente asesinado el patriota africano Patrice E. Lumumba, un ser humano así era imposible que continuara con vida, cometió el pecado capital de soñar que Otra Africa era Posible, una África unida en el desarrollo, en combatir la injusticia social y en la cooperación entre países para la educación. Devolver las riquezas del continente al pueblo africano, era su más profundo Sueño. El pensamiento de Lumumba se apoyaba sobre los siguientes tres pilares: la justicia, la independencia y la libertad.

Hoy hace 49 años, murió como un mártir de la lucha de los pueblos contra la injusticia, la expoliación, la humillación impuesta por las potencias europeas que a los cuatro vientos se proclaman democráticas. Es un mártir de la causa popular por un mundo más justo y más humano, por la fraternidad humana. Lumumba fue asesinado pero vivirá siempre en nuestros corazones. Él forma parte del genocidio olvidado de millones de hermanos africanos que han caído en el camino para que en el mundo blanco, unos pocos disfruten de grandes comodidades y amasen fortunas impregnadas de sangre inocente.

Me enorgullezco, al igual que decenas de miles de egresados que habitamos los cinco continentes, de haber estudiado en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, centro de estudios universitarios de clase mundial fundado en su memoria y que en febrero próximo cumple 50 años de vida en la preparación de cuadros profesionales para los países en vías de desarrollo.

Carlos Ml. Vega Bolaños es miembro de la Universidad Amistad con los Pueblos Patricio Lumumba

Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/01/28/patricio-lumumba-el-rostro-olvidado-del-genocidio-negro/

En nuestras manos

01-02-2010




Se dice de Brasil que es un país muy rico en el que sólo se ven pobres. Y también los medios sumisos nos matraquean con que Haití es uno de los países más “pobres” del planeta, en cambio son pocos los que explican el porqué de su pobreza. Recalca Azalea Robles, se nos habla de un “país pobre” y no de un país empobrecido. Nos hacen creer que su pobreza es algo natural y dan por hecho que USA y la Unión Europea son los campeones de la generosidad y el humanismo. Nada más lejos de la realidad. Intentan que aceptemos la tragedia haitiana como un hecho de fatalidad, como si su vulnerabilidad no estuviera vinculada a la vergonzosa “deuda” impuesta a Haití y a los orígenes coloniales de este drama.

Quizá ustedes, al igual que Pascual Serrano, hayan leído Gomorra de Roberto Saviano. En este libro de bolsillo se narra que en el puerto de Nápoles opera el mayor armador estatal chino, Coco, que posee la tercera flota más grande del mundo y que ha tomado el control de la mayor terminal de contenedores asociándose con MSC, propietaria de la segunda flota del mundo, con sede en Ginebra. En este puerto el 60% de la mercancía escapa a la inspección de aduana. Se calculan en 200 millones de euros los impuestos evadidos al semestre. El libro es la límpida constatación de que nuestros gobiernos están en manos y al servicio de las mafias. A modo de ejemplo, el negocio bancario de BBVA se situó en el 2009 –en el gran año del paro y del empobrecimiento- en el nivel máximo de su historia el margen bruto de la actividad y el neto, es decir la diferencia entre los ingresos totales y los costes y gastos incurridos en 2009, alcanzaron los 20.666 millones y 12.308 millones, casi un 9% y un 17% más que en 2008, respectivamente. Por otra parte el Gobierno español propone retrasar a los 67 años la edad legal de jubilación y limitar las pensiones de viudedad.

No fueron los chinos quines inventaron esa economía de codicia y despilfarro. Comenta Fernando Poch de Feliu en su libro China, pág 114, que la nueva ley de contrato laboral, vigente en ese país desde enero de 2008 contempla: la obligatoriedad del contrato laboral a partir de un mes del inicio de la actividad laboral, proclama el derecho de cada trabajador a negociarlo, establece la indemnización por despido (un mes por año trabajado) y limita el recurso empresarial al “trabajo temporal”. Su texto incrementa el papel de la oficial Federación China de Sindicatos (ACTU). Pues bien, su aprobación necesitó dieciocho meses de debates, durante los cuales algunas empresas multinacionales y organizaciones empresariales de Estados Unidos y de la Unión Europea desempeñaron un papel bochornoso, presionando para descafeinar su contenido y amenazando con el fantasma de llevarse las inversiones a otros países. ¿Les suena la música? Sin duda que entre los empresarios chinos hay muchos negreros, pero sin restar gravedad a este hecho no hay que olvidar que, en última instancia, quien aprieta a los empresarios chinos son los clientes extranjeros.

Hace tiempo que Arnold Toynbe anunció que la disparidad entre nuestra tecnología y nuestra ética es mayor que nunca, y comporta peligros mortales. El ser individual está alienado del ser universal por la codicia de explotar lo universal en aras del ser individual. A nada que nos movamos por la vida uno se da cuenta que normalmente la generosidad y la hospitalidad de la gente está en relación inversa al nivel de ingresos.

Cuentan que el historiador USAmericano Howard Zinn, recientemente fallecido, se sumó a la guerra contra el fascismo y fue bombardero durante la Segunda Guerra Mundial, pero que al visitar los lugares que atacaron desde los cielos, especialmente después de enterarse de las terroríficas consecuencias de la bomba atómica en Japón, decidió que toda guerra es injustificable, y por el resto de su vida se dedicó a esta causa. Junto con Chomsky, fue uno de los primeros intelectuales en sumarse al movimiento contra la guerra en Vietnam. Decía Marx y Engels en el Manifiesto comunista: “El comunismo no priva a nadie del poder de apropiarse productos sociales; lo único que no admite es el poder de usurpar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno”.

Y si esto no nos convenciere, recordemos que históricamente los problemas de desigualdad, pobreza y codicia se han solucionado recurriendo a la guerra . Volviendo a Poch, un mundo futuro basado en el desarrollo desigual y con una enorme masa de desheredados resulta amenazante en nuestros días. Si las bombas de Hiroshima y Nagasaki, cada una con un equivalente inferior a los veinte kilotones de TNT, mataron a unas doscientas mil personas; las armas de un solo submarino estratégico Trident (cada una de ellas de cien kilotones) suponen una potencia explosiva varias veces mayor que la suma de todas las bombas lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial”. Y sólo Usa dispone cuando menos de 14.

Proletarios, no nos minusvaloremos ni escondamos la cabeza. Está en nuestras manos.

Tony Blair defiende la invasión a Irak

Lunes 1 de Febrero de 2010

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Freedom Riders: Nuevo Documental Histórico de 1961 cuenta sobre el esfuerzo por desafiar el sistema de segregacíón en los autobuses en el Sur de EEUU

    Freedomriders-double

    El Museo y Centro Internacional de Derechos Civiles abre hoy en Greensboro, Carolina del Norte en el sitio en que tuvo lugar la protesta histórica de la toma de Woolworths en 1960. Para marcar el comienzo del Mes de la Historia Negra, vamos a la historia de otro grupo de jóvenes que fueron inspirados por el éxito de la estrategia no violenta de la toma en Greensboro. A partir de mayo de 1961, grupos mixtos de estudiantes blancos y negros comenzaron a abordar los autobuses interestatales en el sur de EE.UU., arriesgando su vida al desafiar la segregación. Se llamaban a sí mismos los “Freedom Riders” (Pasajeros de la Libertad). Turbas de gente blanca respondieron con violencia. Un autobús fue incendiado con los Pasajeros de la Libertad adentro. Muchos de ellos fueron brutalmente golpeados y hospitalizados. Hablamos con Stanley Nelson, director del documental “Freedom Riders” que se estrenó en el Festival Sundance la semana pasada. También hablamos con dos de los Pasajeros de la Libetad de esa época, Bernard Lafayette y Jim Zwerg.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)