SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

VOLUNTARIOS AMERICANOS PIDEN, EXTRADICIÓN DE GONI

AQUIJE INFORMA-DESDE WASHINGTON DC EE. UU
Sábado,27 de Junio del 2,009-

May 18 2009 protest at Metro Station near Goni's residence in Washington, DC

Voluntarios en el Barrio FRIENDSHIP HEIGTS, ESTADO DE MARYLAND.

Destacando la necesidad de impulsar una “nueva era en las relaciones con Latinoamérica”, dos organizaciones de voluntarios norteamericanos pidieron al Departamento de Estado de los EE.UU. una “rápida extradición” del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada para responder a los cargos de crímenes ante la justicia boliviana. Simultáneamente pidieron “revocar el status de asilado político” del ex ministro de defensa Carlos Sánchez Berzaín.

Con la extradición del expresidente y sus ex colaboradores la administración Obama “demostrará seriedad acerca del cambio de la naturaleza de las relaciones” con Latinoamérica, dijo la organizacion Maryknoll, con sede en Washington DC, en carta enviada a la Secretaria de Estado americana Hillary Clinton. Copias de la carta fueron enviadas a los senadores Harry Reid y Mitch McConnell, líderes del Senado, a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, y los senadores John Kerry y Richard Lugar del Comité de Relaciones Exteriores, así como a los congresistas Howard Berman e Ileana Ros-Lehtinen de la Cámara de Representantes.

Por su parte, Boliviasol destacó que “la continuada falta de cooperación por parte del gobierno americano, únicamente servirá para obstaculizar el camino hacia mejores relaciones entre los dos países”.

Simultáneamente al envío de las sendas notas a la jefa de la diplomacia norteamericana, voluntarios de ambas organizaciones anunciaron manifestaciones en el vecindario de Sánchez de Lozada en el elegante barrio de Friendship Heights, estado de Maryland. La entrega de volantes informativos en inglés en la estación del Metro y en el vecindario de Goni, fueron anunciadas en coincidencia con el inicio en Bolivia del juicio de responsabilidades por las muertes de más de medio centenar de civiles por fuerzas militares que actuaron en distintos puntos del país en Octubre del 2003.

Protesta del 18 de mayo 2009 en el vecindario de Goni.

En su carta a Clinton, la organización de voluntarios americanos Boliviasol destacó que Goni es considerado “un personaje desconectado de la realidad que obtuvo su fortuna gracias a la corrupción y que ganó las elecciones del 2002 con el ínfimo 22% de los votos gracias a los servicio de la compañía Carville, Greenberg and Shrum”. Los voluntarios americanos obsequiaron a Hillary una copia de la película “Our Brand is Crisis” de la cineasta Americana Rachel Boyton que documenta la asesoría de dicha compañía a la campaña de Sánchez de Lozada el 2002 así como en las medidas que llevaron al trágico desenlace en febrero del 2003 en La Paz. La misma nota califica como “politicos nefastos” al exministro de defensa Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, asilados en Miami y San Francisco, y pide que la Administración Obama muestre un “cambio de comportamiento” hacia Bolivia.

Copias del filme serán obsequiadas a las principales bibliotecas públicas de Washington DC, Virginia y Maryland.

Bolivia será sede de la próxima cumbre del Alba

La prensa de Bolivia destaca este jueves la designación de la nación andina como sede de la VII reunión de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en septiembre próximo.

El diario Cambio publica un suplemento especial sobre los temas tratados la VI Cumbre Extraordinaria del Alba, celebrada en Venezuela, donde el presidente de ese Estado, Hugo Chávez, informó que la próxima cita se efectuará en El Chapare, en el departamento de Cochabamba.

Según el rotativo, en esa oportunidad se tratarán los mecanismos para crear la zona económica, con el fin de que los países compren productos de la zona y se fortalezca el comercio. 

Por su parte, la Agencia Boliviana de Información (ABI) resalta la propuesta del presidente Evo Morales de crear una Secretaria Permanente del ALBA para que el organismo actúe con mayor rapidez y eficiencia.

La petición de Morales fue consignada en el documento final de la cumbre del mecanismo integracionista regional.

El mandatario subrayó que, en vista del crecimiento de esa entidad, es necesario crear una instancia que sirva como ente coordinador.

Asimismo, saludó la incorporación formal al ALBA de Ecuador, San Vicente, Las Granadinas y Antigua y Barbuda, países con los que se eleva a nueve el número de sus miembros plenos.

Esas tres naciones se sumaron a Bolivia, Cuba, Honduras, Dominica, Nicaragua y Venezuela, en la
agrupación que impulsa la cooperación económica y social con un concepto de complementariedad y respeto a las asimetrías.

BOLIVIA: FRENO A LA PEDAGOGÍA COLONIAL

José Steinsleger
L

as organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidadestuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos.

El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una formación colonialista.

Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada transición democrática y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.

Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en pragmático y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.

Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.

Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.

Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).

En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).

Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.

La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de malos, descontextualizados y nada didácticos.

Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable.

Temas como políticas mundiales de seguridad (p. 190), integración regional sudamericana (p. 186), acuerdos económicos e integración mundial (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican comoprocesos naturales de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica comoproblemarealidadcondición, evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.

El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.

En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).

Apoyo a Honduras, apoyo a la democracia

Fue emotiva la reflexión que hizo la canciller de Honduras, Patricia Rodas, en la reunión extraordinaria de mandatarios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA-TCP), llevada a cabo el 23 y 24 de junio en Maracay-Venezuela, cuando se refirió a los alcances del proceso de integración que impulsan, de manera soberana, nueve naciones del Caribe, Centro y Sudamérica. Una integración política y social de nuevo tipo.
El ALBA “va creciendo hasta convertirse en verdadera alternativa a los esquemas conservadores y de expoliación de los tratados de libre comercio que han venido a afectar nuestras economías”, afirmó la representante del Gobierno hondureño, quien hizo hincapié en el proceso democrático que vive su país de la mano de los movimientos sociales, un proceso político que hoy se ve amenazado por sectores conservadores.

La voz de alerta la terminaron de dar anoche los movimientos indígenas hondureños, quienes llamaron a cerrar filas para defender la democracia y a la comunidad internacional a rechazar cualquier intento de cortar las libertades del pueblo hondureño. El mismo presidente de la nación centroamericana, Manuel Zelaya, ha llamado a los dirigentes sociales de su país para abordar la situación política que derivó en la destitución de un jefe militar y la aceptación de la renuncia de su Ministro de Defensa. Los informes provenientes de Tegucigalpa advierten que la situación política se vio agravada debido a que la Corte Suprema pidió que se restituya al general removido en el cargo de jefe del Estado Mayor de las FFAA, al considerar “ilegal” la decisión de Zelaya.
El militar había presentado dos recursos de amparo que fueron admitidos, generando así un conflicto de poderes y un clima que es amplificado y manipulado por sectores opositores. El mandatario acusó a “la oligarquía mediática” de estar detrás del rechazo a la consulta. “Esos bárbaros que no representan a nadie en el Congreso Nacional declaran que los militares se pueden gobernar solos y que ya no dependen del Presidente de la República, están violando el estado de derecho y hacen retroceder a Honduras en las conquistas de 30 años, a la época de los desaparecidos, en que sacrificaban a los pobres en la década de los ‘80”.

Para hoy en la mañana, y a solicitud del Gobierno hondureño, la OEA ha programado una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente para evaluar la situación política en el país centroamericano. En criterio de la OEA, está en riesgo el proceso político institucional democrático, así como el legítimo ejercicio del poder en este país. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) denunció que en aquel país está en marcha la conspiración contra el orden constitucional y el pueblo.
El intento antidemocrático “es una reacción desesperada de la derecha y sus aliados ante la voluntad popular de transformar la realidad, para lo cual se daría el primer paso este 28 de junio participando en una encuesta nacional de opinión para expresar si se instala una urna en las elecciones de noviembre del presente año, que convocaría a una Asamblea Nacional Constituyente y que emitiera una nueva constitución”, indica.

Agrega que “esta ofensiva golpista fue planificada y ejecutada de manera articulada entre el Congreso fascista, los medios de comunicación y sus dueños: los empresarios más poderosos del país, y la jefatura de las FFAA, actuando en franco desacato del mandato constitucional representado por el jefe del Poder Ejecutivo; el Ejército asume un papel similar al de los años ochenta, cuando servía de instrumento de desestabilización y represión”, agrega la voz de alerta de la organización indígena.
Lo que ocurre en la hermana nación centroamericana es una muestra más de que sectores ultraconservadores no están dispuestos a que los pueblos construyan a pulso y con dignidad su futuro. Se resisten a los cambios y para ello no dudan en conspirar contra la democracia.
El 2 y 3 de junio, en San Pedro Sula, Honduras, se llevó a cabo la 39ª Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la OEA, que reafirmó la vocación democrática de los Estados miembros y marcó un hito democrático y desprejuiciado en los debates del organismo hemisférico. El unánime pedido del retorno de Cuba a la OEA mostró –entre otras cosas– que otros tiempos soplan por las Américas.
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó también su plena solidaridad con el pueblo y Gobierno de Honduras. Similar pronunciamiento tuvo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. “Todo nuestro apoyo al pueblo hondureño, a los movimientos revolucionarios, al presidente Zelaya”, afirmó en su programa Aló Presidente.

Al respecto, el jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, envió la siguiente misiva de solidaridad con el presidente Zelaya: “A nombre mío y de mi gobierno, deseo expresarle nuestro más claro y rotundo rechazo ante cualquier intento de golpe de Estado o amenaza al proceso democrático que se vive en la hermana república de Honduras. Asimismo, deseo expresar nuestro apoyo al gobierno presidido por su excelencia, que es la expresión democrática al haber sido elegido legítimamente por el pueblo hondureño. Cuente, Sr. Presidente, con el respaldo de mi gobierno en estas difíciles circunstancias”. 
La comunidad internacional tiene puestos los ojos sobre Honduras, que está de pie en defensa de la democracia y de la vida.

Tramposas transnacionales

René Quenallata Paredes
Periodista - Cambio

El sometimiento al poder económico de las grandes transnacionales en el mundo, principalmente en países pobres, va de la mano de los gobernantes de turno, que responden a los intereses de grupos elitistas que sólo buscan generar riqueza para sus bolsillos. Para este cometido no hay obstáculos grandes o pequeños, pues con el dinero, vía comisiones –que en realidad son coimas–, logran sus objetivos.
Para ello las colosales corporaciones internacionales envían a sus más avezados consultores, o como John Perkins los denomina “sicarios económicos”, quienes logran convencer a los gobiernos, principalmente de países subdesarrollados, de la ilusa ejecución de proyecto de desarrollo, aunque saben que no es así, con créditos de intereses elevados.
Los gobernantes corruptos, a título de progreso, reciben estos ofrecimientos como la oportunidad de hacer grandes negocios con comisiones millonarias, sin importarles los daños o deudas impagables que contraiga su Estado, pues saben que hay que sacarle todo el provecho personal o de grupo al país, en un periodo de gobierno.
Para conseguir su objetivo tienen que mover su aparato político en el Legislativo, donde sus parlamentarios deben aprobar las leyes que se acomoden a los intereses de las transnacionales, que pueden ser la explotación de minerales, hidrocarburos, agua, entre otros recursos naturales que son exuberantes en los países pobres, que por falta de inversiones no los explotan.
Es decir, los gobernantes de línea neoliberal, a título de la “tramposa” apertura a las inversiones y generación de empleos, entregan la explotación de los recursos a las corporaciones que tras desembolsar unos miles de dólares para los bolsillos de los políticos, recogen sin mucho esfuerzo, y con poca inversión, cuantiosas ganancias.
Eso ha ocurrido permanentemente en Bolivia. Por ejemplo, en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), con el paradigma de capitalización y el estigma de que las empresas estatales son corruptas, inservibles e improductivas, se dio a consorcios extranjeros las estratégicas ENFE, LAB, YPFB, Entel y ENDE a precios de gallina muerta.
Además, se entregaron inmensas extensiones de tierra a las petroleras poderosas para que las exploten y dejen casi nada de ingresos al país, aspecto muy diferente a lo que ocurre en esta gestión gubernamental con la recuperación de los recursos naturales para los bolivianos. Las ganancias para Bolivia comenzaron a incrementarse desde 2006, en la gestión de Morales Ayma.
En 2005, los ingresos por concepto de la renta por hidrocarburos alcanzaron a 992 millones de dólares, mientras que en 2006, fruto de la nacionalización, el monto se duplicó hasta alcanzar 1.838 millones de dólares.
En 2007 el monto experimentó un repunte a 1.939 millones de dólares. En 2008, debido a los altos precios del petróleo en el mercado internacional, que alcanzaron su máxima cotización, Bolivia tuvo una recaudación récord, por la renta petrolera, de 2.695 millones de dólares.

INDÍGENAS VÍCTIMAS
Con esta ambición enfermiza de poder y sometimiento no importaban los daños directos y colaterales al ecosistema, a un país, a sus habitantes, a los pueblos indígenas, con tal de enriquecerse con la explotación de todos los recursos naturales habidos y por haber.
Este sometimiento a las transnacionales –en complicidad con los gobiernos de turno– provocó que los indígenas y campesinos se levanten y reclamen sus derechos en esta época de cambios. Muchos indígenas ofrecieron hasta sus vidas con tal de no vivir en la servidumbre en pleno siglo XXI, cuando se habla de libertad plena y democracia.
Se desconoce conscientemente que la cultura y la vida, así como la identidad de los pueblos indígenas, están directamente ligadas a los territorios donde éstas se desarrollan. Los recientes acontecimientos ocurridos en Bolivia en septiembre de 2008, y semanas atrás en Perú, han puesto sobre la mesa un asunto de suma importancia, como es el ejercicio de los derechos.
En Bolivia, los indígenas marchaban hacia la capital pandina –Cobija– para reclamar por sus derechos, tierra y territorio, y en contra del prefecto Leopoldo Fernández, para quien no existían los pueblos indígenas. Pero fueron emboscados por grupos armados enviados por Fernández. Se masacró a más de una decena de campesinos. En Bagua, Perú, los amazónicos pidieron la derogatoria de decretos que atentaban contra el ecosistema y sus tierras, pues pretendían ingresar transnacionales a explotar recursos en minería e hidrocarburos. La práctica se aleja permanentemente de la realidad teórica y nos muestra la cruda verdad. Eso sucede con los derechos de los indígenas en el mundo, mientras se aprueban internacionalmente medidas y reconocimientos, aparentemente para favorecerlos, constantemente se violan esos preceptos. Una cosa es aprobar derechos fundamentales y otra, muy distinta, es que éstos se ejerzan. 

Neofascismo y derechos humanos

Uno América, organización neofascista liderada por el venezolano Alejandro Peña Esclusa, ha presentado una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del presidente boliviano, Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quienes acusa por ‘delitos de lesa humanidad’ porque supuestamente planificaron una matanza de bolivianos.

Según ese organismo, que pretende constituirse en ‘defensor de la democracia’ mientras conspira contra ella, el Gobierno boliviano es el único responsable de la matanza de campesinos y libera de pena y culpa al principal sospechoso de ese genocidio, el ex prefecto pandino Leopoldo Fernández, quien se encuentra detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro.

“Primero, la agresión fue planificada; segundo, la incursión fue nocturna; tercero, los agresores eran foráneos; cuarto, se usaron tácticas militares; quinto, el objetivo era asesinar, lesionar, secuestrar, torturar y encarcelar a un sector de la población por su forma de pensar; sexto, se violó el derecho al juicio justo y al debido proceso; séptimo, se negó el derecho a la información; y octavo, en algunos casos, los cuerpos de seguridad del Estado usaron armas de guerra para agredir a ciudadanos civiles desarmados, y en otros, hubo omisión cómplice por parte de los funcionarios militares y policiales”, injuria UnoAmérica.

Los coincidentes informes de entidades acreditadas como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos, el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia, que concluyeron que esa masacre fue perpetrada por gente vinculada a esa Prefectura y organizada en torno a una estructura criminal, desmienten contundentemente la falacia neofascista.
La demanda de la ultraderecha es un intento que lleva el sello de quienes apuestan por la muerte y que en el pasado estuvieron vinculados a regímenes que atentaron contra la vida y nunca respetaron los derechos humanos.
Aunque en algo UnoAmérica tiene razón, la masacre fue planificada, pero por el ex prefecto Fernández y sus secuaces, que usaron tácticas militares para asesinar, lesionar, secuestrar, torturar y encarcelar a los campesinos.

Cuando los neofascistas aseguran que se “violó el derecho al juicio justo y al debido proceso” descarnan otra mentira. Fernández está preso en San Pedro por los indicios que lo señalan como al principal responsable de esa matanza y por disposición de la justicia boliviana.

UnoAmérica también falta a la verdad cuando indica que, “en algunos casos, los cuerpos de seguridad del Estado usaron armas de guerra para agredir a ciudadanos civiles desarmados”, porque quienes utilizaron armas de guerra para asesinar campesinos desarmados fueron los sicarios prefecturales. 
Por eso, el neofascismo, que miente y perjura mientras desprecia la vida, no es quien para demandar a un Presidente que ha hecho de la defensa de la vida el eje central de una gestión de cambios estructurales en democracia.

DEL CASTILLO ENEMIGO DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Quieren silenciarnos

El ex premier Jorge del Castillo, habló claro. Ya que el diario LA PRIMERA incomoda al gobierno, podrían recurrir nuevamente a la Sunat para que investigue el origen de los recursos que se emplean para su publicación. Sin ninguna vergüenza, el ex ministro con mayor número de visitas a la suite de Canaán, confirmó tácitamente la intención confiscatoria de la intervención en el Canal 5, y puso en duda la palabra del primer ministro Yehude Simon, quien había dicho que el gobierno no tuvo participación alguna en el nombramiento de un fugaz administrador tributario. 

Del Castillo preguntó cómo hacemos para cubrir los costos de las ediciones de Lima y de algunas provincias, si tenemos escaso avisaje, muy seguro de esta carencia, pues la publicidad gubernamental discrimina a LA PRIMERA pese a su importante tiraje, mientras favorece a matutinos gratos al poder, como uno que, además, tiene cuantiosas deudas tributarias.

Del Castillo la emprendió contra LA PRIMERA, respondiendo a una observación del congresista nacionalista Pedro Santos sobre su papel de mediador en el conflicto de la empresa minera Doe Run, y le hizo notar que en ese momento tenía un ejemplar de nuestro diario en su escaño. 

Usted debería exigir investigar cómo se financia el diario LA PRIMERA, exclamó Del Castillo de buenas a primeras, dejando de lado el debate referido a la responsabilidad del gobierno en la fracasada intervención de Canal 5 a través de la Sunat. 

Santos, a su vez, pidió que sean investigadas todas las empresas periodísticas, particularmente un diario fantasma como es el vocero aprista La Tribuna, que tiene como director a Edwin Germán Luna Segura, quien, afirmó, recibe sueldo del Congreso a través de la oficina del congresista y secretario general del Partido Aprista, Mauricio Mulder. 

De inmediato, como si hubiese tenido preparado de antemano el documento, Del Castillo aceptó el reto y se acercó al escaño del congresista Santos con el texto de una moción para que ambas publicaciones sean investigadas por la Sunat, para presentarla en forma conjunta. 

El congresista nacionalista firmó el documento, a pesar de la oposición de los demás miembros de su bancada, conscientes de la maniobra y de que no se puede poner en el mismo nivel a una publicación marginal y partidaria y a un diario privado, independiente y crítico. 

El legislador Isaac Mekler protestó por esta decisión del oficialismo de pretender investigar a un medio de comunicación privado como LA PRIMERA. “Es muy raro”, señaló el congresista y dijo que el gobierno ha revelado su verdadera intención de acallar la labor de la prensa libre y crítica. “Se le ha visto el fustán”, expresó.

Igualmente, el legislador Yonhy Lescano se declaró escandalizado por la pretensión del aprismo de intervenir un medio de comunicación. “Es un hecho peligrosísimo contra la libertad de expresión”, dijo. 

El congresista de Acción Popular no dudó en afirmar que el gobierno se encuentra en una etapa “fascistoide” que no repara en actuar al margen de la ley, pues no hay razón para que LA PRIMERA sea intervenida. 

De la misma opinión fue su compañero de bancada, Víctor Andrés García Belaunde, quien dijo que es una decisión “fatal” para la libertad de prensa.

El ex ministro Juan Sheput dijo ayer que la arremetida de Del Castillo contra LA PRIMERA pasará a la historia del debate del Parlamento como un acto vergonzoso de este gobierno contra la libertad de expresión y la libertad de empresa. Exigió que el ex secretario general del Partido Aprista aclare cómo su hijo y otros familiares, financiaron una productora de televisión y pudieron comprar acciones del Canal 11.

Señaló que lo dicho por Del Castillo evidencia que el gobierno beneficia por un lado a medios oficialistas, como Correo y Frecuencia Latina, con favores y facilidades tributarias, y, por el otro, usa indebidamente el aparato estatal para violentar la libertad de expresión de aquellos que le son incómodos. 

DETALLE
La presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”, Rosa María Alfaro, dijo que la amenaza de Del Castillo es una muestra de intolerancia del gobierno, que no es capaz de aceptar sus errores evidentes y comprender que vivir en democracia implica defender la libertad de expresión. “Creo que el gobierno está cometiendo un grave error al permitir amenazas que atentan contra la libertad de expresión”, sostuvo Alfaro.

Bloqueos en tercer día de paro en Puno






Foto: Pachamama Radio
Juliaca - Puno, 26/06/2009 
(CNR)
--

En el tercer y último día del paro de 72 horas en la Puno, convocado por los sectores campesinos, la zona que comunica Juliaca con la localidad de Azángaro, al norte del departamento, permanece bloqueada, lo que impide que el tránsito hacia el Cusco sea irregular.

De igual modo, en las zonas ganaderas de Moho, Huancané y Taraco se ha acatado con fuerza esta paralización, impulsada por la Federación Departamental de Puno para exigir la derogatoria de varios decretos legislativos, además de la Ley de Recursos Hídricos, los cuales consideran atentatorios a sus intereses.

El jueves hubo una masiva movilización de agricultores y para esta tarde se anuncia otra en la que participarán pobladores de los distritos de Samán y Taraco. En tanto, la municipalidad de esta última localidad ha expresado su total respaldo a la medida de fuerza.

Los poblados del sur realizaron similar bloqueo de carreteras, como se pudo apreciar en las provincias de Collao, Ilave, Chucuito, Juli y Yunguyo.

De igual modo, en Desaguadero, los pobladores interrumpieron el paso de vehículos en la zona de Cruz Pata, Chacachaca y Pomata.

En Melgar, miles de pobladores del distrito de Santa Rosa Melgar se concentraron en la zona de Tambopata para bloquear esa zona y expresar su descontento con la gestión de Alan García.

Fernando Bustamente – Radio Juliaca

Correa abogó ante la ONU por nueva arquitectura regional

Presidente Correa afirmó que es imperativo redefinir orden financiero mundial. (Foto: teleSUR)

Presidente de Ecuador presenta propuestas ante la Asamblea General de la ONU.
(Foto: teleSUR)


Rafael Correa detacó la importancia de la unidad de la región para hacer frente a la crisis. (Foto: teleSUR)



El presidente Rafael Correa llegó a Estados Unidos (EE.UU.) luego de participar el miércoles en la VI Cumbre Extraordinaria de la nueva Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).
En la reunión del Bloque, los países miembros acordaron llevar un planteamiento común a la reunión de la ONU, sobre el impacto de la actual crisis financiera.
TeleSUR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso este jueves una nueva arquitectura regional que le permita a los países más pobres romper con la dependencia con las naciones que han manejado las economías y que hoy son responsables de la crisis global.
Durante su intervención en la cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre crisis económica, detalló que esta propuesta estaría soportada en la integración de espacios de soberanía monetaria y financiera supranacional capaces de reducir los efectos de la crisis.
Destacó que para el logro de este objetivo es necesario fortalecer los mecanismos de integración regional como el ALBA y que los países pobres trabajen juntos y no compitan entre sí. "La competencia entre los países pobres sólo genera beneficios para los países ricos", dijo.
Explicó que las naciones del Sur ya están trabajando en el desarrollo de la nueva arquitectura finaciera regional, puso como ejemplo la inicitiva del Banco del Sur del que ya son miembros siete países.
Correa también mencionó como parte de esta propuesta la creación de un fondo de reserva común para América Latina.
"Resulta paradójico que en plena crisis permitamos que con nuestro dinero se financie a los países ricos a cambio de unos pocos dólares", señaló.
"Estamos aquí los distintos países y hemos venido ante el grupo (G- 192) a demandar democracia y a demandar el oro mundo posible el de la paz y la justicia que se construye a través del respeto y la soberanía de los, pueblos, las naciones y los continentes".
Ese fue un planteamiento que el presidente Correa ya ha hecho al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que ahora lo reiteró en el ámbito de la ONU.
El presidente Correa propuso en nombre las voces del SUR, tres ejes fundamentales para la reestructuración de la economía.
En primer lugar la creación de un "Banco del desarrollo común", en segundo aspecto un "fondo de reservas común" y como tercer eje "consolidar un sistema monetario común que puede empezar por una divisa electrónica".
Con respecto al primer eje, informó que ya los países del ALBA trabajan en ese aspecto, pues ya crearon un banco destinado a financiar proyectos sociales para la región.
Refirió que "está próximo a operar el Sucre" que es una moneda virtual para el intercambio comercial dentro del bloque, con lo que se busca "minimizar el uso del dólar". Esta iniciativa responde las acciones del los países del SUR en torno al tercer eje propuesto ante la ONU.
"Dado que la crisis avanza insostenible ayudada por la pasividad del Fondo Monetario Internacional (FMI) (...) requerimos de inmediato un acuerdo monetario regional", enfatizó durante su intervención el presidente Correa.
Por otra parte, criticó que si los Estados tienen alguna diferencia con las empresas privadas e inversionistas, "nos puede llevar inmediatamente la CIADI" un arbitraje extraregional, que comprende "una asimetría del derecho actual".
Ante ello se preguntó, porqué a los países latinoamericanos si los pueden poner bajo el arbitraje del CIADI, y estas naciones no pueden abogar porque se elimine la pena de muerte en Estados Unidos (EE.UU.), "todo esto tiene que acabar esto es una locura", dijo.
"Proponemos tratar el cambio climático de otra manera. Es hora de enfrentar el problema en forma técnica y política".
"En América Latina tenemos la plena capacidad creativa para promover nuestras propias", dijo, sin la necesidad de impulsar sus iniciativas desde fuera naciones ajenas.
Se refirió al Consenso de Washington, "no sé por qué lo llamaron consenso", consideró, pues reseñó que nunca se permitió en éste la participación de los países de Latinoamérica.
Está previsto que, hasta el próximo viernes, participen un total de 142 de los 192 países que componen la Asamblea General del organismo.
El encuentro de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la crisis financiera está pautado del 24 al 26 de junio.
Para preservar el planeta hay que"la lógica mercatil"
El presidente Rafael Correa, luego de participar en la Asamblea de la ONU, ofreció una rueda de prensa en la que insistió en que es necesario "romper la lógica mercantil" que domina en el trato hacia la naturaleza.
Dijo que en su país promueve que sean compensados "los valores de uso" de la naturaleza, basados en una "contaminación evitada".
Las políticas ecuatorianas promuevan que exista un flujo de recursos de al menos el 50 por ciento de esa "contaminación evitada", para aquellos que la ejecuten.
Esta iniciativa ecuatoriana ha sido evaluada por el Parlamento Alemán y según el presidente Correa "hay muy buenas expectativas".
Con respecto a las relaciones entre Ecuador y Colombia, rotas desde la incursión militar ilegal del Ejército colombiano sobre territorio de Ecuador, ocurrida el 01 de marzo de 2008, el presidente Correa informó que la estrategia de su país está basada "en el ámbito jurídico y el derecho constitucional".
En referencia al nuevo modelo de la economía que proponen los países del sur, el socialismo del siglo XXI, dijo que éste busca "la supremacía del trabajo humando sobre el capital".
Indicó que "nadie va a negar la necesidad de libertad individual. no somos estatistas pero tampoco somos ingenuos para creer que no se necesita Estado".
Señaló que uno de los grandes problemas del socialismo tradicional, es que si se tenía algún problema, había que buscar la solución "en la pagina tal", por ello, el gran reto de este nuevo sistema que se está creando es que "nosotros nos basamos en principios más que en recetas".


teleSUR / ld-IM/YR