Así lo expresó el luchador Otto Van der Velde, dirigente
del Partido Revolucionario de los Trabajadores, quien destacó que
practicó con el ejemplo todo lo que predicó

Un día como hoy, hace 84 años, nació en Rosario, Argentina, Ernesto Guevara De la Serna, quien pervive en la memoria de los pueblos como el Guerrillero Heroico, o simplemente el Che. Asesinado el 8 de octubre de 1967 en un escuela rural de Bolivia por orden de la CIA,
fue mucho más que un mártir, pues su concepción de la lucha y la ética
revolucionaria siguen vigentes y aportan una valiosa orientación a los
pueblos de Nuestra América.
Así se desprende de las palabras de Otto Van der Velde, dirigente
del Partido Revolucionario de los trabajadores, quien ve en los
actuales procesos de integración continental, la concreción de la
estrategia antiimperialista que esbozara el Che en su mensaje a la
Conferencia Tricontinental de abril de 1967.
-¿Es aplicable al proceso venezolano la visión que tenía el Che de la lucha revolucionaria?
-Es aplicable lo que sostenía sobre la
proliferación de movimientos guerrilleros, que en nuestro caso se
expresa como una proliferación de movimientos antiimperialistas, tanto
desde el punto de vista estratégico como desde el punto de vista
histórico. Por una parte, el imperialismo está atravesando una crisis
severa, estructural, histórica, que lo hace incapaz de concentrar los
fuegos solo en Venezuela, o al menos se lo dificulta. Al mismo tiempo,
el imperialismo está recibiendo una respuesta articulada y común por una
gran parte de los países de la región.
En este sentido, Van Der Velde
-entrevistado por el Correo del Orinoco- enfatizó que los países de
Nuestra América que participan en los nuevos mecanismos regionales de
integración “están asumiendo la posición correcta”, tanto en el caso de
las alianzas “más cercanas, como el ALBA o la Unión de Países
Centroamericanos y del Caribe, como en las integraciones más amplias,
como Mercosur, y la CELAC”.
Esos procesos de integración, algunos de los cuales son impulsados por Venezuela, son “la más grande expresión de que las ideas del Che eran acertadas y están vigentes”.
El dirigente, cuya organización respalda
la candidatura del presidente Chávez y está integrado al Gran Polo
Patriótico, recordó que la idea del Che de una lucha a escala
continental se basaba en la convicción de que las expresiones de
resistencia armada en América Latina –que eran diversas– debían
articularse y pasar a la ofensiva.
“Él hablaba de la importancia de
existencia simultánea de frentes guerrilleros en varios países, pero
su posición era de tipo estratégico porque estimaba que de este modo se
divertía el ataque central del imperialismo, que tendría que dividir
sus fuerzas sin poder concentrarse en un solo punto”.
LÍDER POR EL EJEMPLO
“La práctica de la crítica y la
autocrítica y el apego irrestricto a la disciplina, son tres puntos que
marcan la personalidad del Che Guevara”, aseveró Van Der Velde, y recalcó que esos valores los predicó con el ejemplo, “aún al costo de la propia vida”.
Al respecto, señaló que con el triunfo de la Revolución Cubana, el Che Guevara
emergió como una figura pública de mucho peso y ocupó una alta posición
en la conducción del proceso. Sin embargo, “participaba directamente en
las faenas comunales ordinarias, y en las tareas cotidianas de la
revolución”, algo con lo que “quería significar que el dirigente jamás
debía situarse por encima o a distancia de los sectores populares. Eso
era algo que para él tenía que hacerse, llevarse a los hechos, no podría
ser solamente algo planteado en la teoría, sino en la práctica concreta
de las tareas más simples y más detalladas de la revolución”.
El dirigente del PTR subrayó que para
Guevara la disciplina era un rasgo esencial de de la conciencia del
comunista, tanto en el trabajo como en lo político.
Agregó Van Der Velde que otra
característica importante en el Che era ser muy crítico en cuanto a las
cuestiones de la política nacional e internacional:
“Practicaba la crítica y la autocrítica
porque la consideraba muy importante para el desarrollo de los procesos
revolucionarios. Esto lo llevó incluso a algunos enfrentamientos, no
solo con algunos camaradas cubanos, con quienes entablaba discusiones
importantes de carácter interno, como por ejemplo, por la concepción
diferente, muy particular que tenía sobre la aplicación en la revolución
de la Ley del Valor, que es un tema económico importante dentro del
mundo marxista, sino que públicamente debatía también con los marxistas
cubanos.
LA PRÁCTICA DE LOS VALORES
Van der Velde recalcó que el Che puso
gran énfasis, entre los valores que impulsaba, en la solidaridad
concreta en la vida diaria de las revolucionarias y los revolucionario:
“La solidaridad para él no era
un valor filantrópico, ni algo mezquino, individual, o restringido a
la limosna, era una expresión de la conciencia de clase del individuo y
de los pueblos que luchan por su liberación: el hablaba de una
solidaridad histórica, dentro de la concepción de las clases”.
Otros valores que Guevara consideraba
muy importantes son la correspondencia entre teoría y práctica, el
humanismo, el amor, el bien común, la constancia. En esos principios
-señaló- “debe fundarse la conciencia de quienes luchan sobre lo
que todavía no ha sucedido pero debe suceder, que es la materialización
del nuevo criterio de humanidad, o lo que es lo mismo, la concepción
del hombre nuevo, que aún no se ha producido totalmente, pero está
empezando a producirse ya en muchos países”.
¿De qué otra forma se expresan las ideas del Che en el caso de Venezuela?
-El proceso venezolano está en una fase
antiimperialista en vía hacia el socialismo. Esa combinación de
programas implica que se espere mucho de los revolucionarios en cuanto a
principios y valores. Por eso el Che enseñaba con su propio ejemplo.
“Para nosotros estos valores están muy
cerca de la identidad nacional del latinoamericano, y ésta es una de las
cosas que más atrae en la personalidad de Chávez: la forma como él
expresa el alma nacional, uno de los temas en que el Che Guevara
enfatizaba.
T/ Mercedes Aguilar
I/ Edgar Vargas
Caracas
Fuente: Correo del Orinoco
Jueves, 14 de Junio del 2,012