SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

LA HOJA DE COCA COMO ALIMENTO Y MEDICINA‏

Martes, 23 de Diciembre 2,008


En Bolivia, especialmente en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, existe una lamentable satanización contra la hoja de Coca.La hemos comprobado, incluso entre personas que se suponen de alto nivel académico.

AQUIJE INFORMA, los invita a analizar el PRIMER ESTUDIO PSICO FISIÓLOGICO Y TOXICOLÓGICO DE LA HARINA DE COCA, EFECTUADO POR IMPORTANTES INVESTIGADORES Y CONSULTORES POR ENCARGO DE LA ONG COMUNIDAD TAWANTINSUYU.

Entre otros, LOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES DE ESTE ESTUDIO SON:
Dr. Teobaldo LLosa, doctor en Medicina, Psiquiatra e Investigador, Director de Coca Médica.
Dr. Ernesto Chang-Fung, Pediatra,
Dra. Silveria Dongo
Químico- Farmaceútica.
Haga un click en el enlace e ingrese a este magnífico estudio.

MEDIOS DE EE. UU , ESPAÑA E ITALIA, INMERSOS AL UNÍSONO EN CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO CONTRA VENEZUELA



CANCILLER NICOLÁS MADURO HACE PRECISIONES. (Foto: TeleSUR)
El Viceministro de Relaciones Exteriores para Europa, Alejandro Fleming , es el encargado de solicitar réplica a medios.

El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes que su país solicitará a medios internacionales un derecho a réplica, por los artículos publicados en el Washington Post (EE.UU.), La Stampa (Italia) y El Mundo (España).En rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores, Maduro explicó que por medio de los representantes de Venezuela en varios países se ha hecho la solicitud de derecho a réplica.Esto se hará mediante una carta dirigida por el viceministro de Relaciones Exteriores para Europa, Alejandro Fleming, a los medios que están inmersos en la campaña de desprestigio.Maduro añadió que el pasado 15 de diciembre arrancó una recolección de firmas en las 101 embajadas, 41 consulados y 5 embajadas en organismos multilaterales con que cuenta Venezuela en todo el mundo, para recoger firmas que soliciten el derecho a réplica. La solicitud dirigida al diario Washington Post tiene como objetivo dar una respuesta que permita aclarar la verdad en cuanto a lo que es el funcionamiento del sistema electoral venezolano, apegado a la Constitución y a las leyes."Es un sistema perfecto desde el punto de vista técnico, que garantiza la transparencia y la seguridad absoluta de la voluntad popular y de las decisiones que toma nuestro pueblo", recalcó Maduro Moros."Pediremos a Europa a través de las embajadas directamente a la sala de redaccion del (Diario) El Mundo de España que tiene una actitud retrogada contra Venezuela, pero aspiramos que quede algo de reserva ética y sus periodistas permitan que hagamos la réplica".Maduro manifestó su deseo de que la réplica que se está haciendo sea del mismo tamaño y en la misma posición que salieron las mentiras contra el Gobierno venezolano.Aseguró que en Venezuela hay plena libertad de expresión y añadió que si no se permite una réplica tomarán "otros caminos" que no especificó, para sacar a la luz pública las verdades de la situación del país.Aseguró que no sólo el petróleo, el gas y los recursos naturales de Venezuela son los objetivos que mueven al bombardeo mediático -que ha desplegado delicados titulares de primera página en más de 220 diarios de todo el mundo-, sino también el ejemplo que está dando el país en América Latina y el Caribe."Pretenden criminalizar la gran muestra de revolución democrática que estamos dando, el liderazgo del presidente Chávez, el funcionamiento de las instituciones (...) y así justificar conspiraciones violentas", detalló.El Ministro reiteró que la clara vinculación entre las líneas editoriales internacionales y las de algunos medios nacionales no constituye una relación inocente o producto de la casualidad."Es una línea política acatada por medios internos que no investigan, que no ponen en duda la información. Es una orden que se cumple luego de rodar por cadenas de televisión y agencias de noticias internacionales", sostuvo. Sobre las liberacionesVenezuela respetará lo que el gobierno del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, decida sobre su eventual participación en la liberación de seis retenidos de la guerrilla FARC, dijo Nicolás Maduro."Nadie nos ha solicitado oficialmente participar de este evento", dijo Maduro en una conferencia de prensa."La participación del gobierno del presidente Hugo Chávez siempre ha tenido el aval del gobierno colombiano. Todo dependería de lo que diga el gobierno colombiano en caso que se nos solicite (ayuda)", agregó el canciller, al resaltar que su país "respeta" cualquier decisión que se tome.

Presidente Chávez revela plan de magnicidio contra su homólogo Morales‏



Chávez felicitó al Presidente Morales por lograr Bolivia ser territorio libre de analfabetismo. (Foto: Prensa Presidencial)

''Le dije a Evo que eso es por los éxitos de su Gobierno, Bolivia derrotó un golpe que estaba en marcha, la extrema derecha fascista quedó muy mal con la masacre de los indígenas y un ex gobernador está preso'', afirmó el presidente Chávez.


El presidente venezolano Hugo Chávez reveló este domingo que el presidente boliviano Evo Morales le informó, mediante una conversación telefónica, que en su país se ha descubierto un nuevo plan de magnicidio.Chávez hizo el anuncio desde su acostumbrado programa de radio y televisión ¡Aló Presidente!, donde afirmó que el Presidente Morales "me dijo que descubrieron un plan de magnicidio contra él. No voy a abundar en detalles porque ya será el Gobierno de Bolivia el que los facilite", Chávez indicó que la llamada de Morales tuvo por objeto agradecer al Gobierno y al pueblo venezolanos la ayuda prestada para que Bolivia fuese declarada este sábado territorio libre de analfabetismo.El gobernante venezolano explicó que el plan contra Morales es consecuencia de los "éxitos" del Gobierno boliviano y de la imposibilidad de la oposición de lograr el poder por medios democráticos."En la medida en que la oposición boliviana no puede ganar por medio de elecciones, ni por el referendo, ni por el golpe de Estado, buscan el magnicidio. ¡Cuidate!, le dije", relató el gobernante venezolano."Le dije a Evo que eso es por los éxitos de su Gobierno, Bolivia derrotó un golpe que estaba en marcha, la extrema derecha fascista quedó muy mal con la masacre de los indígenas y un ex gobernador está preso"."Ahora Evo se encamina a otra victoria con la nueva constitución, y por eso surge el plan para matarlo, porque no tienen otra opción", planteó el Presidente venezolano.Chávez dijo que frente a una eventualidad como la denunciada por Morales, él ha optado por vivir como "un preso", que trabaja e inmediatamente regresa al Palacio de Miraflores, sede de Gobierno."En la medida en que la oposición se va dando cuenta de que no puede ir contra el proceso ni con elecciones, ni con golpes de Estado, entonces planifica magnicidios", enfatizó Chávez .

Gobierno boliviano denuncia plan de magnicidio contra Evo Morales



Alfredo Rada, ministro del interior boliviano. (Foto:Archivo)
La información fue ratificada durante una conferencia de prensa en la que el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, confirmó que ''Desde hace algunas semanas, los organismos de inteligencia del Estado recibieron información sobre planes que se estarían trabajando en relación a un magnicidio (contra el presidente Evo Morales) que provendrían de organizaciones de extrema derecha''.


El Gobierno boliviano denunció este lunes que sectores opuestos al presidente, Evo Morales, planean utilizar a un campesino indígena para asesinar al mandatario, duarante uno de los multitudinarios actos públicos en los que participa de forma regular.
La información fue ratificada durante una conferencia de prensa en la que el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, confirmó que "Desde hace algunas semanas, los organismos de inteligencia del Estado recibieron información sobre planes que se estarían trabajando en relación a un magnicidio (contra el presidente Evo Morales) que provendrían de organizaciones de extrema derecha".
Explicó que el asesinato lo ejecutaría "una persona de extracción popular o campesina" a cambio de dinero.
Además, el ministro del interior, Alfredo Rada, aseguró que con esa estrategia lo que se buscaría es "desorientar a los servicios de seguridad" pues esos sectores conforman el fuerte de las bases del Gobierno boliviano.
También señaló que el lugar previsto sería el occidente del país o la provincia cocalera de El Chapare (centro), donde están concentradas las mayorías indígenas del país, sector en el que el presidente Evo Morales tiene un apoyo casi unánime.
Una vez realizado el magnicidio, éste se pretendería justificar diciendo que "el presidente habría traicionado a las bases sociales campesinas que lo llevaron al poder al haber llegado a acuerdos con la derecha".
Por razones propias de las investigaciones criminalísticas, el ministro Alfredo Rada no suministró más detalles y afirmó que una máxima en materia de seguridad dice: "cuanto menos se sepa sobre lo mucho que se sabe, mejor".
El plan además fue denunciado el domingo por el presidente venezolano Hugo Chávez, durante su programa Aló Presidente.
Por su parte, el ministro boliviano Alfredo Rada anunció que se redobló la seguridad del Jefe de Estado. Citó como ejemplo el despliegue de seguridad para el mandatario boliviano y su homólogo de Paraguay, Fernando Lugo, el pasado sábado en la ciudad de Cochabamba, cuando se declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo.
En la medida que tenemos esta información vamos a actuar como corresponde a las responsabilidades de un Ministerio que está a cargo de la seguridad del país", sentenció.

CHAVEZ : ¡ QUIEREN MATAR A EVO ¡


Despacho desde CARACAS, AFP para
Diario LA HORA
de Quito ECUADOR
---------------------
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció que existe un plan de magnicidio contra su par boliviano Evo Morales "ahora que se prepara para la victoria de la nueva Constitución de su país", según dijo durante su programa dominical Aló Presidente."Esta mañana me llamó Evo y me dijo que descubrieron un plan de magnicidio", comentó Chávez."Evo se encamina a la victoria" por la aprobación de "la nueva Constitución (de Bolivia) y surge el plan para tratar de matarlo. Les ganó el referendo (revocatorio, en agosto) con 70%, a pesar de toda la guerra psicológica y mediática, y como no pueden (con él) se van al magnicidio", dijo."No voy a ahondar en detalles porque eso lo hará Evo", agregó.

No es la primera vez

Chávez afirmó que Morales se comunicó con él para agradecerle el apoyo por el programa "Yo sí puedo" (de alfabetización), y que aprovechó para comentarle el supuesto magnicidio.
En varias ocasiones Chávez ha denunciado supuestos planes para matarle, y el año pasado dijo también que se preparaba un intento de asesinar a Morales, uno de sus principales aliados en América Latina."

Si algo llegara a ocurrirnos a nosotros, a Evo o a mí, tengan la seguridad que se arrepentirían", afirmó Chávez en marzo de 2007.

LO DE PANDO DEJA MAL PARADOS A LA DERECHA BOLIVIANA


Chávez recordó el domingo 21 de Diciembre, que “Bolivia derrotó un golpe que estaba en marcha. La extrema derecha fascista quedó muy mal con la masacre de los indígenas y un ex gobernador está preso”.

Huancahuari cuestiona propuesta



La congresista, Juana Huancahuari Paucar, hizo serios cuestionamientos al texto sustitutorio que propone una nueva ley de Aguas, tras haberse recogido diversos artículos del controvertido decreto legislativo 1081, que pondría según algunos parlamentarios en peligro el acceso justo y equitativo al líquido vital.
Huancahuari, criticó que el Ejecutivo pretenda obtener una mayoría burocrática, al incluir seis ministerios, a los consejos de cuenca, y como integrantes de la autoridad nacional sobre el tema.

SEAMOS AGRADECIDOS CON JUAN VELAZCO‏



Hace 31 años, un 24 de diciembre de 1977, en el Hospital Militar Central de Jesús María, aquejado por la grave dolencia circulatoria, que años antes los postró al borde de la muerte en 1973, dejó de existir físicamente el soldado que con su acción revolucionaria, legó a la posteridad la convicción absoluta en la conciencia del pueblo, de que el cambio de las estructuras sociales injustas, era posible. La decisión de hacerlas requería condiciones particulares de coraje, valor y honestidad, que eran justamente las virtudes que caracterizaban a Velasco.
Ya no era Presidente de la República, gobernaba la felonía de Morales Bermúdez y su banda, ellos no tenían la intención de dar realce al acto, pensaron “acartonadamente” que con unos desfiles y marchas militares pasaría desapercibido el entierro, no comprendieron que la sabiduría popular deseaba dejar un mensaje para el futuro, no podía haber entierro “sin olor a pueblo”, todos aquellos que comprendieron que con esos restos mortales partían a la eternidad, las esperanzas y los sueños de los marginales, de los depreciados, de los discriminados, de los excluídos .
Teníamos que dar el mensaje a la clase política, que mientras viva en el recuerdo la Revolución Militar de 1968-75, estarán las esperanzas por realizarse y sólo el pueblo como legítimo heredero de los alcances revolucionarios, hará realidad la erradicación de la pobreza y el hambre. Ese fué el mensaje cuando Cecilia Barraza en un acto de audacia abre la puerta posterior de la carroza fúnebre, permitiendo que el pueblo lo transportara en hombros desde la Plaza de Armas hacia el Cementerio del Ángel, donde reposa.
Desde 1975, el pueblo comprobó que la clase política no tiene nada que ofrecer, ya gobernaron, los felones, la social democracia (APRA, dos veces), el social cristianismo (Belaúnde –Bedoya, AP-PPC), un aventurero (Fujimori) un vicioso desubicado (Toledo). A todos ellos Velasco los calificaba como “peruanos indignos”, porqué permitieron que la inmensa riqueza producida en nuestro país, sólo haya servido para enriquecer aún más a las Corporaciones Transnacionales, continuando casi sin variación la pobreza, la marginalidad y la exclusión.
Llegó la hora de los pueblos y en recuerdo de nuestro General Velasco, el Partido Socialista Revolucionario, consecuente y luchador por los derechos del pueblo, hace la promesa formal de llevar adelante las transformaciones revolucionarias, que quedaron detenidas, cuando la traición detuvo momentáneamente la revolución que caminaba hacia el socialismo.

Víctor Oliva Miguel Eloy Villacrez Riquelme
Secretario General del PSR .


OLLANTA HUMALA 1er LUGAR EN ENCUESTA DE LA CATOLICA

Ollanta Humala, Lourdes Flores y Castañeda primeros en el partidor

Según última encuesta a nivel nacional de la Universidad Católica. Francesca García(21/12/2008) Ollanta Humala con 14%, Lourdes Flores Nano con 13% y Luis Castañeda Lossio también con 13% encabezan la relación de los políticos que de acuerdo con la población será el próximo presidente del país, según revela la primera encuesta nacional que realiza sobre este tema el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, IOPPUC.Si bien es cierto ninguno de los tres líderes políticos obtiene una ventaja clara sobre el resto, y además un 34% no precisa aún su preferencia, la población ya los perfila con mejores opciones para las próximas elecciones generales. Después de ellos en la pregunta ¿Quién cree que será el próximo presidente del Perú?, están otros políticos democráticos co-o Alejandro Toledo con 6%, Alan García con 4% y Yehude Simon y el pastor evangélico Humberto Lay con 1%. David Sulmont, jefe del Proyecto del IOPPUC, dice que a pesar de que ya se vislumbran algunas opciones, existe un panorama de incertidumbre pues las cuatro o cinco opciones que aparecen en primer lugar no manifiestan todavía un gran arrastre. Advirtió además que la encuesta no intenta pronosticar resultados sino ver quiénes son los principales líderes políticos del momento.Mencionó también que en esta coyuntura no existe ninguna figura que pueda ser considerada el 'outsider', como lo fue Humala en una ocasión."Esto apunta a identificar cómo se está viendo el mapa político a nivel de individualidades. Es interesante también ver que hacia la izquierda el único actor es Ollanta Humala", subrayó. Sobre el particular, el periodista Santiago Pedraglio expresó que a pesar de que el 28% de los entrevistados refirieron no sentirse representados por ningún partido político, resulta paradójico que, sin embargo, sí se vean reflejados frente a algunas figuras políticas.Por su parte, el analista Martín Tanaka considera interesante el cambio de preferencias de las personas con respecto a los partidos.

MPI ORGANIZA ENCUENTRO DE COMPARAS DE NEGRITOS Y ESCENIFICACION EN VIVO DEL NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS‏

MUNICIPALIDAD DE ICA REALIZARÁ ESCENIFICACION EN VIVO DEL NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS


El Lic. Mariano Nacimiento Quispe, Alcalde Provincial de Ica, hace extensiva la invitación cordial a la ciudadanía iqueña, para compartir momentos de alegría y reflexión, con la ESCENIFICACION EN VIVO DEL NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS, el día de hoy a horas 6:00 pm en la Plaza de Armas de Ica.

El evento está a cargo de la Sub Gerencia de Programas Sociales MPI al mando del Lic. Carmen Beramendi de Cevasco, quien ha confirmado la participación de diferentes personalidades que escenificarán el momento más emotivo de la humanidad, con el nacimiento del Hijo de Dios.

El Alcalde, Regidores, Funcionarios y Trabajadores Municipales, reiteran la invitación a todas las familias iqueñas para deleitarse con éste evento de gran importancia para toda la población, lleno de mensajes de unión y solidaridad.




Ica, 22 de Diciembre del 2008


ÁREA DE RELACIONES PÚBLICAS

DE SIERRA MAESTRA A LA BATALLA DE LAS IDEAS


Stella Calloni
Un hombre en revolución permanente Sentado, vestido deportivamente, como quien invita a alguien a su casa para una charla distendida, el comandante Fidel Castro Ruz tiene la misma fuerza inquisidora, inteligente y curiosa en la mirada, como aquella que vimos en fotografías, algunas de color sepia, en los días en que con otros muchachos barbudos bajó de la Sierra Maestra. Lo miro y no puedo dejar de verlo entrando a La Habana en enero de 1959, rodeado de sus compañeros de duros combates y de sacrificados días de guerra, montados en camiones desvencijados, levantando armas y banderas en las calles de la bella capital cubana y rodeados por un pueblo desbordado por la felicidad de la liberación. Una multitud que se movía en oleajes como el mar.
Fue esa la imagen que dio la vuelta al mundo y era esa la dirigencia revolucionaria que nunca perdió el rumbo en los 50 años de resistencia que es lo que en realidad se celebra en estos días en Cuba.
Es esa luminosidad de una revolución, que no han logrado desterrar ni los bloqueos, ni las bombas, ni el terrorismo, lo que se va a festejar austeramente, porque hay que reconstruir lo que los huracanes dejaron como tierra arrasada hace muy poco tiempo. Esta es una isla rodeada de aguas de cambiantes colores esmeraldas, a sólo 90 millas de la potencia imperial, que mantiene un sitio medieval de casi medio siglo. En realidad es un acto de guerra y terrorismo permanente, que nada ha logrado políticamente, a pesar de los daños temibles a ese país. Sólo hacer más rebeldes y dignos a los cubanos y cada vez más solidarios con la revolución a los pueblos del mundo.
Al final de los debates del importante Congreso- Taller sobre los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, convocado por Cuba, un compañero, respetado por su historia y modestia, me invita a dar “una vueltecita” por La Habana, que en realidad termina sorpresivamente. Quien está sentado esperando en un lugar austero es el coman dante Fidel Castro.
Hace mucho más de medio siglo que comenzó su lucha contra la tiranía y sigue dando su batalla frontal contra el imperio. Lo veo preparado para otra dura pelea de ideas, de reconstrucció n histórica y denuncias permanentes. ..
Miro a ese hombre sereno, de cabellos y barba encanecidos, que suavizan su rostro, mucho más recuperado que en fotografías recientes, y lo imagino –por un momento– cruzando un mar bravío con sus compañeros desde México a La Habana, en un barco, que, de acuerdo con todas las predicciones, no podría haber llegado como lo hizo, cargado y con 82 tripulantes. Después de un desembarco bajo brutal bombardeo, sólo volvieron a reunirse en la Sierra Maestra unos pocos. Allí se inició esa increíble guerra de liberación que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista y con ella el intento del imperio de quedarse definitivamente en Cuba. Fue la independencia definitiva lo que en realidad se logró aquel primer día de 1959.
Castro saluda de pie y su mano es firme. La última vez que lo vi, antes de su enfermedad, estaba con uniforme militar. Ahora, con su ropa de entrecasa se le ve más cercano y esto desarma toda formalidad. No será una entrevista. Me advierte sonriendo que él hará preguntas.
Todo transcurre como un río, la charla y ese deseo apasionado de saber detalles de acontecimientos y personas.
Quiere saber, por ejemplo, sobre Celia de la Serna de Guevara, la madre del Che, que fue para mí una amiga entrañable en aquel inmenso Buenos Aires de los años 60, cuando yo había llegado desde Entre Ríos. Castro se conmueve ante la descripción de la personalidad de Celia, culta, austera, tierna, de voluntad y pasión increíbles, sensibilizada ante cualquier injusticia. Todo lo lleva hasta el Che.
Foto: AP/ Handout
“Ella tuvo una influencia indudable sobre el carácter y la formación del Che”, dice.
Conoció a Celia cuando llegó con su familia a La Habana poco después del triunfo de la revolución, para abrazar a un hijo que no veía desde hacía años. Ernesto Guevara, el joven médico, se había convertido en el Che, en el comandante de una revolución singular que sigue hasta hoy contra vientos y mareas imperiales. “Me impactó el rostro y la mirada de Celia” confiesa Castro.
Es sorprendente que esté hurgando en los pequeños detalles del pasado para escribir sus “reflexiones”, columnas de análisis de la actualidad, que serán recogidas por periódicos en todo el mundo. Me dicen que es muy riguroso y revisa palabra por palabra, ajusta el lenguaje y es perfeccionista en extremo.
Cada una de esas palabras tendrá peso en el mundo y él lo sabe. No es vanidad, sino una necesidad imperiosa de analizar acuciosamente para desafiar el perverso esquema de la desinformació n y la mentira.
“Decir resistencia es decir Fidel y dirigencia revolucionaria, la que llegó de la Sierra Maestra y la que fue naciendo en el camino de la revolución”, me ha dicho sólo unas horas antes un viejo combatiente. Y sonriendo señala: “Fidel los sigue venciendo con palabras que ahora están en todo el mundo. Y hasta los enemigos deben reconocer su sabiduría y liderazgo.”
Apenas atino a agradecer al comandante sus comentarios sobre algunos trabajos e investigaciones (Operación Cóndor y guerras contrainsurgentes) y le digo que me ha dado un impulso extraordinario para seguir hurgando en las telarañas de una invasión silenciosa en nuestra América.
Con Stella Calloni. Foto: archivo La Jornada
La contrainsurgencia informativa, el “terrorismo mediático” le preocupan mucho. Sabe que la información es hoy más que nunca un arma efectiva que se usa contra los pueblos y los gobiernos. Se mencionan los llamados “golpes suaves” y las conspiraciones que no dan descanso contra algunos países de la región.
Pero también de la enorme resistencia de los pueblos y América Latina va por delante en eso, con altibajos, porque “todo es perfectible” en el camino de la construcción de un mundo nuevo.
Es evidente que se siente muy orgulloso de su pueblo solidario, de los maestros, de los médicos, de to das aquellas mujeres y hombres que trabajan ejemplarmente por la vida en varios países de la región. De allí vamos saltando de un hecho a otro, recordando a mujeres extraordinarias como Fany Edelman, dirigente argentina del Partido Comunista, que participó junto a su esposo en la Guerra civil española. Le cuento que ahora a los 97 años, ella sigue asombrándonos con sus análisis, las historias de sus recorridos por el mundo, muchas veces junto a Vilma Espín, a la que admiró siempre. Sus conferencias son de una agudeza extraordinaria, tanto como la frescura de su mirada azul. Precisamente cuando escribo esto, Fany Edelman inauguró el Congreso del PC argentino de este año con un discurso sorprendente.
Hablar de Fany nos lleva hacia el revolucionario brasileño Luis Carlos Prestes, cuya historia extraordinaria de lucha está siendo estudiada en su país en estos tiempos de recuperar memorias, para no perder futuros. En 1936, cuando Prestes fue detenido después de una insurrección, su esposa Olga Benarios, judía alemana, fue entregada por Brasil a Alemania y asesinada en un campo de concentración nazi.
Luego se recuerda a otra mujer maravillosa, Gladys Marín, quien fue legendaria dirigente del Partido Comunista chileno.”Le hace mucha falta ahora a América Latina Gladys”, dice Castro algo apesadumbrado por el recuerdo. Esa misma Gladys que soñaba con “un socialismo arcoiris”.
Pide detalles sobre la invasión a Panamá, que este 20 de diciembre cumple 19 años y que el gobierno de George Bush (padre) llamó “Causa justa.”
Lamentablemente, dentro de la dinámica de tantos sucesos, a veces no nos hemos detenido lo suficiente en el significado que tuvo para América Latina lo sucedido en ese pequeño país donde se probaron armas que luego serían utilizadas en otras guerras que hasta hoy perduran.
Y surge el recuerdo del general Omar Torrijos, un hombre que luchó para terminar con el enclave colonial de la Zona del Canal y el Comando Sur y sus bases militares, las escuelas de contrainsurgencia que sembraron de tragedias a la región en el siglo XX. Me dice en un murmullo cómplice que alguna vez Torrijos estaba tan desesperado que estaba dispuesto a volar las bases e inmolarse: “Yo le decía que eso tendría resultados terribles para todos”, pero entendía la desesperación de “un hombre que ha soportado el colonialismo” tanto tiempo.
Con Raúl. Foto: AP
En ese viaje en que se transforma la charla, también recuerda al ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, que firmó el Tratado con Torrijos (para la entrega del Canal), y enfrentó una feroz campaña de los fundamentalistas en su país.
Nada se escapa a sus recuerdos. Lo conmueve pensar en los muertos de esa invasión a Panamá y en esas madres lanzando flores al mar para sus hijos. Recuerda que, en 1993, el general Manuel Antonio Noriega, llevado ilegalmente a Estados Unidos después de la invasión, fue llamado para que acusara a Fidel y Raúl Castro de narcotraficantes y lo dejaban libre. “Hay que reconocer que se negó”, dice. Hasta ahora Noriega continúa preso.
Y de allí retrocedemos a 1983 y parece como si una pantalla reflejara ante sus ojos el recuerdo de otra invasión, que también se ha olvidado. El 25 de octubre de 1983, Estados Unidos invadió Granada, una isla caribeña de 344 kilómetros cuadrados. Para eso inventó una supuesta “coalición” con algunos pequeños países del Caribe que prácticamente no tenían fuerzas armadas ni barcos, con las que Washington lanzó esta operación bajo el nombre de “Furia urgente.”
Recuerda Castro que “lanzaron los paracaidistas sobre el pueblo indefenso y trabajadores cubanos que estaban construyendo el único aeropuerto para que se pudiera llegar bien hasta la isla”. Un aeropuerto pequeño que existe hasta hoy. Los aviones bombardearon también el hospital, en una población que ni siquiera llegaba a 70 mil personas y que apenas estaba emergiendo de una situación colonial.
De alguna manera parece asociar lo sucedido en la pequeña isla, cuando una de esas conspiraciones que hoy están de moda desató una lucha interna en el gobierno de Maurice Bishop, el gran dirigente granadino que fue asesinado.
Esto sirvió para provocar “desorden interno” y justificar la invasión, que fue el anuncio de lo que vendría en Panamá seis años después.
Ahora mucho ha cambiado. Por esas mismas horas se desarrollaba una Cumbre del CARICOM en Cuba, que evidenció que también en el Caribe, como en toda América Latina, se entiende que la única salvación posible es la unidad.
Entre esas indignaciones justas, surge el recuerdo de Paraguay y su encuentro con el escritor Augusto Roa Bastos.
Aún lo emociona el relato sobre aquellos niños paraguayos que fueron los últimos defensores de su país, cuya población masculina fue exterminada. Una guerra de exterminio, en que bajo intereses bri tánicos se armó otra de las típicas coaliciones. Le llamaron la Guerra de la Triple Alianza y en ella participaron los gobiernos oligárquicos de Argentina, Uruguay y Brasil. Un exterminio que transcurrió entre 1965 y 1970.
Me doy cuenta que ese rápido recorrido por sucesos que conmovieron al mundo, o personas que han “iluminado” el continente, tiene que ver con el presente.
Por eso Fidel habla del dolor y la afrenta que significa el uso del territorio de una parte de Guantánamo, donde Estados Unidos convirtió sus bases en un campo de concentración brutal. Nos vamos a Venezuela y Bolivia, al presidente Hugo Chávez, a quien él no dudó en sorprender yendo a esperarlo al aeropuerto en su primer viaje a Cuba “allá por 1994”, cuando recién comenzaba a perfilarse como un líder político.
Y el presidente Evo Morales y el pueblo boliviano que emerge desde tantos siglos de resistencias y que ahora debe resistir golpe a golpe, día a día, los intentos de volver a robarle sus derechos recuperados. Y vamos tocando otros países y otras situaciones, en este nuevo mapa de América.
Foto: Korr,1960. Con el Che
Reflexiona también sobre la sorprendente situación que se vive cuando las revoluciones comienzan a hacer justicia, y por primera vez llegan beneficios a los pueblos tan postergados siempre. “Cuando pasa un tiempo ya eso se incorpora como una conquista de la vida cotidiana.” De aquella admiración y asombro de los primeros tiempos se pasa a la costumbre. Ya está, ya se tiene y la revolución debe seguir dando pasos y a la vez resistir los embates de los que necesitan que todo esto desaparezca, porque para los poderosos la justicia de los pueblos es un mal ejemplo.
De todo se habla, de ese hilo que une tan dolorosamente las injusticias de un terrorismo mundial que no cesa, de las debilidades de organismos internacionales que no detienen la mano de la muerte, cuando se esperaba un mundo distinto para el siglo XXI.
Realmente lo que uno puede sentir es su enorme preocupación o angustia, porque la tecnología que debía salvar y ayudar al hombre “para la vida, es utilizada para la muerte y la dominación”. Se toma la cabeza entre las manos cuando habla de la depredación incansable del capitalismo que está destruyendo el Medio Ambiente, el hábitat del hombre. Y el hambre en el mundo parece dolerle en el pecho.
Entiende que hay un momento histórico único con posibilidades extraordinarias de transformació n y liberación, pero también peligros inmensos.
“Tratan de llevar a una guerra cruel a países vecinos. Es gravísimo para el mundo lo que sucede entre Pakistán y la India”, comenta. Insiste en el pe ligro de estas “contrainsurgencias informativas”, que hacen su trabajo cotidiano sobre los pueblos, que paralizan y confunden, los dejan inermes y los llevan a participar en luchas estériles entre países y poblaciones que no son enemigas.
Como un hombre que ha vivido una de las experiencias más extraordinarias y creativas en el siglo pasado y lo que va de éste, sabe que se necesita la reflexión creadora, la unidad imprescindible de los pueblos. Miradas generalizadoras y fuertes, no aisla das solitarias e individualistas. Por eso Fidel Castro está analizando ahora cada detalle para cerrar bien los relatos de nuestra historia común.
“El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelació n como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo”, ha dicho no hace mucho tiempo.
Ahora se informa cada día de todo lo que pasa en el mundo y escribe como un soldado de las ideas, es decir, con el arma de la palabra. Este tiempo de obligado sosiego le ha dado la enorme posibilidad de ser el único líder de una revolución y de una resistencia heroica y mítica contra un imperio brutal, que puede mirar en retrospectiva todo lo sucedido y abundar en detalles, como lo ha demostrado en el libro que recientemente escribió sobre Colombia; esos detalles que dan la verdadera luz a la historia universal.
Fidel Castro no descansa. En su retiro de trabajo nos entrega cada día un relato histórico, renovado y enriquecido para que los pueblos recuperen la memoria verdadera, sin subterfugios. Afuera, el pueblo cubano se prepara para comenzar un año festejando la revolución que llegó hace medio siglo para quedarse. Este hombre que no ha dejado de luchar desde su adolescencia nos enseña que la humildad es un destello maravilloso de la vida en revolución.

La ciudad y los gatos

Por CESAR HILDEBRANDT…Un Gran Leonciopradino
Me llega un comunicado de la cofradía leonciopradina denunciando que el ministro Ántero Flores Aráoz tiene el propósito, en su fiebre demoledora y rematadora de gato con botas, de demoler el Colegio Militar Leoncio Prado con el argumento de que tal desaparición es imprescindible para la ampliación de la avenida Costanera.
Eso le habría dicho Flores Aráoz al ingeniero Enrique Vega León Dávila en una conversación de viejos camaradas salesianos. Flores Aráoz habría añadido algo así como que para qué vamos a tener dos colegios militares con el mismo nombre, considerando el que existe en Huánuco.
Hace poco pasé por el colegio. Quería enseñárselo a alguien y, seguramente, recordarlo yo mismo. Seguía siendo la mole enorme y atemorizante que un día se me presentó como el lugar donde habría de estudiar en condición de interno. Se me vinieron a la cabeza un par de asuntos: las veces que me quedé sin salida de fin de semana por quebrar alguna norma -en un solo episodio de insumisión crónica estuve dos meses y medio sin ver la calle- y la calidad estupenda de sus profesores. Aprendí a desobedecer en esa escuela de obediencia y me enseñaron a querer saber más Santillán Arista, Büsse de la Guerra , Pons Muzzo, Antenor Samaniego. Y como no soy ingrato, amo esa mole acribillada de sal y a punto de sumergirse en la mar brava de La Perla. Y amo lo que viví entre esos muros, que no se parece casi en nada a lo que se contó en "La ciudad y los perros" -novela magistral que jamás se quemó en ninguna hoguera, tal como lo inventó el mercadeo literario de aquel entonces-.No sé si será verdad aquello de que se van a tirar abajo el viejo colegio donde acabé la secundaria. Quizá las malas noches y las salpicaduras de la niebla lo hayan ablandado como edificio. Lo que me parece lamentable es que se hable de su demolición justo en la semana en que el señor Flores Aráoz se ha tenido que tragar un dragón de Comoro luego de la frustrada venta del Pentagonito.¿Así que como no se pudo con el Pentagonito ahora van por el Leoncio Prado? ¿Premio consuelo a la vera del mar?Yo no sé si será, al fin, verdad esto del colegio. Lo que no sé tampoco es si Flores Aráoz es un masoquista que se mueve entre uniformes para sufrir, un topo que está allí para espiar en nombre de otros intereses, o un convenido que ha aceptado el cargo porque ese era el único que tenía en oferta el doctor García. Lo cierto es que ya es tiempo de preguntarse cómo se puede tener a un ministro de Defensa que detesta "lo militar" como concepto.Yo no es que cante a cada rato el himno nacional horroroso y acomplejado que tenemos ni que me ponga la escarapela de la patria los 28 de julio ni que me vaya a Jesús María a ver el desfile de la utilería chatarrera que hemos llegado a tener. No soy, vamos, un militarista sino un civilista que no cree en Manuel Pardo, un pacifista que cree que hay que estar preparados para enfrentar a los buitres y un ciudadano, en suma, que está convencido de que puedes prescindir de las Fuerzas Armadas si eres costarricense y limitas al norte con la débil y siempre invadible Nicaragua, al sur con ese condado de Miami llamado Panamá, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico.Ya quisiera el Perú tener esas fronteras líquidas y no vivir inexorablemente pegado a la envidia sólida, el odio concreto, la voracidad inextinguible y el zarpazo al acecho del militarismo chileno. Fíjense que no hablo de Chile, ese país más alpino que andino, esa tierra áspera y con carácter que nos ha dado a Neruda y a Mistral, a Donoso y a Allende, a los Parra y a Recabarren, a Huidobro y a Edwards (el Jorge). Fíjense que no hablo de Chile sino del militarismo chileno, ese animal predador que tiene la cara de Pinochet, el estómago de Alessandri, el puñal de Lynch y el cerebro nazigaseado de Sebastián Piñera, su próximo presidente.Bueno, frente a las expectativas de ese monstruo que la derecha pelucona y portaliana de Chile siempre estará dispuesta a armar, es un insulto tener a Flores Aráoz de ministro de Defensa. Como fue un insulto tener a un payaso amanerado de comandante general del Ejército. Como será un insulto imborrable el que los altos mandos ladrones del Perú toleraran que un japonés los maltratara, un traidor a la patria los aceitara y un Hermoza Ríos -ladrón confeso- los terminara de representar.El Perú siempre será mirado como un botín por los herederos del salitre.A los pueblos del Perú y Chile todo nos une. Nunca tuvimos mejores relaciones que cuando Allende gobernó, democráticamente, ese país. Y si Velasco tuvo un rasgo estúpido fue, precisamente, querer "vengarse" de Chile en 1975, cuando el fascismo chileno necesitaba, con urgencia, un enemigo exterior que unificara a la chilenidad.Nadie quiere venganzas ni niños muertos. La guerra perdida, perdida está. Chapotear en la melancolía de la derrota es envenenarse. Es vivir en muñones. Es experimentar la ruina emocional del bien perdido.De lo que se trata es de evitar que el militarismo chileno, alimentado por los empresarios como Piñera, nos tenga amenazados y viviendo como rehenes de nuestra debilidad.La Fuerza Armada del Perú es actualmente, desde el punto de vista operativo, un adefesio. Y a García (un neoPardo) no le da la gana de ponerla por lo menos en condiciones de responder una agresión. Hace lo que hizo Toledo, hijo moral del ciudadano norteamericano Pedro Pablo Kuczynski.Los intelectuales de profesión suelen despreciar a los militares. Pero cuando un marxista mutante como Abimael Guzmán jaquea Lima con sus coches explosivos, entonces los intelectuales miran hacia los uniformados y les piden limpiar el terreno. Como, felizmente, no soy un intelectual, no voy a incurrir en la hipocresía de satanizar a los militares para luego llamarlos al 911.Los militares que nada tuvieron que ver con la podre fujimorista ni con los asesinatos surgidos de esa podre, merecen respeto, consideración salarial y reequipamiento bajo el control del Congreso. Lo que no se merecen es tener al gato de despensero. O sea a Flores Aráoz fingiendo que dirige las operaciones de Vizcatán.Pero, en fin, al presidente más chilenófilo de nuestra historia -excepción hecha del fugitivo acopiador de joyas Mariano Ignacio Prado- le convenía tener a un Flores Aráoz que garantizara nuestra indefensión, del mismo modo que tiene al ciudadano chileno-peruano Hugo Otero como embajador en Santiago.Y mientras tanto, la señora Bachelet, que es la Betancourt chilena porque ha sido secuestrada por el extremismo castrense y ahora es su portavoz, sigue diciendo que con el Perú "no hay ningún problema por resolver". Lo que quiere decir desencriptadamente: "Nos cagaremos en lo que diga La Haya si La Haya no nos favorece".En el Perú lo que hay que jalar es la cadena de mando.

ISRAEL REANUDO ATAQUES NAZIS A GAZA‏

GAZA, 20 (ANSA) - Israel reinició hoy sus ataques contra la Franja de Gaza, donde mató a un palestino e hirió a otros tres, tras el lanzamiento de cohetes Qassam hacia el Neguev por parte de palestinos y un día después del fin de la tregua entre las partes.
El ataque aéreo ocurrió cerca de Jabalya, en el norte de la Franja de Gaza, dijeron fuentes sanitarias palestinas.
El ejército israelí no confirmó la versión.
La víctima, según las fuentes, fue identificada como Ali Hijazy, de 22 años.
Hijazy era miembro de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, el brazo armado de al Fatah, el partido del presidente Mahmud Abbas (Abu Mazen), al igual que dos de los heridos.
Un civil palestino también resultó herido en el ataque.
La incursión israelí fue la primera desde el cese de la tregua con Hamas y otros grupos palestinos el viernes.
DFB

SECTOR ALPAQUERO EN EMERGENCIA‏


http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=42692&ed=1

El sector alpaquero está en emergenciaPreocupados llegaron a Arequipa un grupo de 20 alpaqueros de las zonas altas de la región para pedir al Gobierno Regional de Arequipa que declare en emergencia el sector alpaquero. Luego de la deliberación en sesión de consejo regional, se determinó aprobar el pedido.
Esta declaratoria tiene su fundamento en la oferta que ahora presentan las empresas arequipeñas, Michell y Cía, Incatops y Productos del Sur. Las empresas quieren pagar a los alpaqueros 3 nuevos soles por cada libra de fibra de alpaca cuando antes se cotizaba a 14 soles. La mayor preocupación es que al momento de la licitación para la compra de la fibra, las tres empresas no asistieron, es decir, no quieren comprar, afirmó el alcalde de Sibayo, Raúl Huamaní. Los 35,000 alpaqueros de las provincias de Caylloma, La Unión, Condesuyos y Castilla, acopian en toda la campaña de diciembre a marzo un total de 6,000 quintales de fibra.EN RIESGO. La declaratoria fue decretada por 180 días calendario a través de un acuerdo regional. Ésta permitirá a los alpaqueros solicitar al Gobierno Central un crédito que les permitirá subsistir mientras se restablece la demanda.Ellos dicen que se están perjudicando con la crisis internacional, refirió el coordinador del sector, Albino Sulca Sulca.

QUE ESPERA EL MOVIVMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIA?‏

Escribe: Sergio de Castro Sánchez
Tras el fin de casi dos meses de movilizaciones en el contexto de laMinga de Resistencia Social y Comunitaria, conversamos con Juan CarlosHoughton sobre la situación actual del movimiento indígena colombiano,los factores que han influido en su configuración y las perspectivasque la propuesta de construcción de una agenda común de todos lossectores sociales puede tener en un país dominado por la política deSeguridad Democrática y de despojo territorial del presidente ÁlvaroUribe. Houghton, desde su participación en el Centro de Acompañamientoal Indígena (CECOIN), ha realizado numerosas investigaciones que hanvisto la luz en la revista Etnias y Política del Observatorio Indígenade Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, entre otras.Asimismo, es autor, junto a William Villa, del libro Violenciapolítica contra los pueblos indígenas en Colombia (1974-2004) (2005) yeditor de La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de lospueblos indígenas en Colombia (2008). La mayoría de estos trabajosestán disponibles en la página web de CECOIN: www.observatorioetnico.org. - Tú defiendes que el movimiento indígena en Colombia vive unasituación paradójica entre la "captura institucional" y la oposiciónal neoliberalismo. El fenómeno fundamental para los pueblos indígenas en los últimos añosfue la aprobación de la Constitución de 1991. Ésta recogió una granparte de las expectativas indígenas, pero en un texto de corteclaramente neoliberal. De todas maneras, la Constitución del 91significa simbólicamente para los pueblos indígenas una conquistatrascendente en términos del respeto que pueda significar que en laconstitución aparezcan como sujetos de derechos unos pueblos quedurante 500 años fueron ignorados, secuestrados, incorporados a ladinámica del capital y del Estado. El problema es que cuando empieza la implementación institucional yeconómica del neoliberalismo, todos estos avances que se habían vistocomo posibles en la Constitución comienzan a perder posibilidades dedesarrollo. Frente a ello los pueblos indígenas no tuvieron unalectura crítica adecuada, lo cual todavía se da entre la gran mayoríade los líderes. El punto de quiebre es que la Constitución del 91 formula unapropuesta de Estado único en una sola nación que reconoce multiétnica.El reconocimiento multiétnico que se daría al interior de la nación nose expresa en los organismos del Estado. Además, la incorporación delo étnico dentro de una única nación colombiana planteó unaplazamiento de la apuesta por la diversidad y por la existencia en elpaís de no sólo una nación colombiana. En ese contexto, los pueblos indígenas tuvieron una virtud, y es quesu proceso político-histórico les permitió mantener estructurasorganizativas y comunitarias muy sólidas, mientras que campesinos yafros generalmente desarrollaron formas de organización civil antesque formas de control y de gobiernos territoriales. Esto supuso quelos indígenas tuvieran una enorme capacidad para resistir a la guerray a la agresión del paramilitarismo y de la insurgencia. Esto, unidoal avance normativo que supuso la Constitución, permitió que losindígenas pudieran aguantar toda la arremetida de los años '90, quefue brutal. Aún así, lo que se ha ido viendo ha sido una reducción deesos espacios que fueron conquistados en el 91. Fundamentalmentecuando se muestra que la economía va a por recursos naturales;entonces la dimensión territorial del neoliberalismo aparece de unamanera mucho más clara. ¿Qué es lo que ocurre en el momento actual? Actualmente existe unaclara política de desterritorialiación consistente en la formación deterritorios empresariales entregados a las grandes empresastrasnacionales y criollas. Por ejemplo, en el caso forestal, lasfunciones de vigilancia al cumplimiento de la ley en materia forestaly ambiental quedarían en manos de las propias empresas forestales. Asípues, la gestión de los recursos naturales pasa a tener una gestiónprivada, con lo que todo el territorio colombiano se convierte en unaenorme zona franca donde imperan las leyes de cada empresa. Estaprivatización del territorio acentúa aún más la crisis y elenfrentamiento con el proyecto territorial indígena. Lo que ocurre, y ahí es donde viene la paradoja, es que aunque todoslos indígenas de las distintas corrientes tienen claro que esta es unapelea contra el capital, la persistencia de una lectura optimista dela Constitución del 91 hace que crean que vaya a ser el Estado el queles resuelva esta disputa con el capital trasnacional, cuando éste haconseguido su territorialidad porque el estado se la ha cedido. - En ese contexto, ¿cómo interpretas las movilizaciones que se handado en el marco de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria? La Minga ha expresado esta tensión. Hay un sector minoritario delmovimiento indígena que descubre que su apuesta de autonomía indígenachoca con la totalidad de la política impulsada por el Estadocolombiano. Para este sector no hay ninguna posibilidad de que esteEstado nos resuelva la tensión que tenemos con el capitaltrasnacional. Desde esa perspectiva, lo que se ha de hacer no es unanegociación con el Estado, sino una apuesta por construir unaplataforma política que incluya otros sectores sociales para refundarel Estado. Entienden que este Estado no puede cumplir con susderechos, porque está diseñado para violarlos. Mientras, el otro sector, que todavía tiene la expectativa de que elEstado los reconozca como pueblos indígenas y les garantice susderechos, busca una interlocución con el Gobierno con un resultadoque, como se ha visto, ha sido lamentable: el desprecio por parte delGobierno ha sido absoluto. Y eso no sólo por una falta de cortesía porsu parte, sino por una incapacidad del modelo económico de satisfacerlas expectativas de los indígenas. En ese contexto, hay que destacar que los pueblos que tienen unproyecto más claro de autonomía territorial, que le apuestan más a laconstrucción de lo propio que a la participación en el Estado, son losque más rápidamente han visto la necesidad de hablar con los otrossectores sociales. Mientras, entre aquellos que hacen un mayor énfasisen participar dentro del Estado, la visión política es más de unacompetencia con los otros sectores sociales, terminando por luchar porlos derechos indígenas pero distanciándose de las expectativas de losotros sectores. - ¿Cómo ves el futuro de la propuesta que ha hecho la Minga deconstruir una agenda común junto al resto de sectores socialescolombiano? Durante la Minga se ha dado un intento de conjugar las dos posicionespresentes en el movimiento indígena, entre otras cosas porque ningunode estos sectores es excluyente con el otro. Pero este intento, en lapráctica, ha supuesto un mensaje confuso para el conjunto delmovimiento popular. Por un lado porque una negociación nacional conlos pueblos indígenas, el Estado no la va a hacer. Y por otro, porquela agenda de negociaciones acabó ocultando la agenda estratégicaindígena. Algunos sectores entendieron que había una apuesta más alláde la movilización, pero la gran mayoría, que entendieron la Minga através de los medios de comunicación, interpretaron que lo que habíaera una Minga indígena para que el Gobierno les cumpliera con unosderechos, lo cual hizo que se viera sólo la agenda de uno de lossectores del movimiento indígena. Eso no significa que el liderazgo delos sectores sociales no percibiera las diferencias. Yo creo que lohicieron. Hay una ventaja. Y es que las organizaciones indígenas que apuestanpor la construcción de una agenda común son pacientes. Esta es unapropuesta que viene de tres o cuatro años atrás. Hasta ahora el eco hasido momentáneo. Pero ahora hay una visión más clara de que no sepuede hacer simplemente la propuesta, sino que es necesaria una tareade diálogo con el conjunto del movimiento popular. Otra ventaja de lo indígena es que le ofrece al conjunto delmovimiento popular un esqueleto de movilización sobre el cual searticulen otras formas de movilización más débiles. Además, cuenta conla credibilidad de su propuesta, sobre todo en el caso del movimientoindígena del Cauca. Todo ello, sumado a la crisis que sufre actualmente el uribato -cuyonivel de corrupción es cada vez más evidente-, me hace pensar que va ahaber más posibilidades de desarrollar esa agenda en el mediano plazo,convirtiéndose todas estas movilizaciones en un factor de altísimodesgaste para el Gobierno. - Según dices, la situación paradójica y problemática a nivel internoque vive el movimiento indígena colombiano surge a partir de laaprobación de la Constitución del 91. En otros países de la zona losmovimientos sociales han integrado en sus programas políticos lademanda por una nueva Asamblea Constituyente, procesos en los que haincidido de manera sustancial el movimiento indígena. ¿Por qué razónno se ha incluido tal demanda en el movimiento indígena y popularcolombiano? En el caso colombiano no es algo que se haya planteado mucho entre lossectores sociales entre otras cosas porque hay temor de que unaconvocatoria a una constituyente se pierda en el contexto demanipulación mediática, compra de votos y presión de losparamilitares. Esto es una percepción que puede estar cambiando a laluz de la crisis del gobierno de Uribe. Pero un proceso constituyentenecesitaría que se resolviera antes el problema de la guerra o quehubiera una oferta para resolverla. No creo que los sectoresdirigentes, para los que tal proceso supondría un retroceso en loconseguido en el 91, se atrevan a una constituyente sin que las FARCtengan una propuesta de desmovilización. Supondría un riesgo demasiadoalto para ellos. Además, hay sectores indígenas que se han visto favorecidos por loselementos positivos que tiene la constitución del 91 y que siguenteniendo mucha expectativa con ese modelo, sin darse cuenta de que esla constitución del neoliberalismo. - Uno de los puntos esenciales en las demandas de la Minga es larevocación de lo que han llamado "la legislación del despojo". Éstaincluye los TLC, pero me gustaría que nos explicaras en qué consiste yqué supone otra de las leyes a la que se opone el movimiento indígena:el Estatuto de Desarrollo Rural. El Estatuto de Desarrollo Rural le quita al movimiento indígena,campesino y afro las conquistas de los últimos 40 años en materianormativa. Sólo señalaré algunos propósitos que creo fundamentales. Lo primero, legaliza todos los títulos fraudulentos expedidos entre1917 y 1997, conseguidos sobre todo en la llamada "Época de laViolencia" de los años '50 y en los procesos de despojo por parte delos paramilitares. Todo lo que se considera la contrarreforma delparamilitarismo, queda legalizado. Puede que se caiga esa ley -y elGobierno sabe que es una ley inconstitucional-, pero los dueños deesos títulos conseguidos ahora van a reclamar que ya son legítimos. Setrata de la mayor canallada hecha por el Gobierno para favorecer a losnarcotraficantes, a los paramilitares y a los terratenientes, que encaso colombiano son un solo grupo. El segundo elemento de conculcación de derechos de los pueblos tieneque ver con los pueblos indígenas. El Estatuto subordina todos losprocesos de titulación de tierras a los planes de ordenamientoterritorial de los municipios. Así, en donde los pueblos indígenas sonminoría y en donde haya sectores terratenientes hegemónicos, se va aprohibir la titulación de las tierras que todavía faltan por legalizara los pueblos indígenas. Tercer punto: criminaliza todos los procesos de reivindicaciónterritorial indígena. La Ley tiene una norma que dice que no setitulará si los pueblos indígenas "pretenden" reivindicar esas tierrasmediante actos que ellos consideran violentos, que son, entre otrascosas, la ocupación de las tierras ancestrales indígenas. Pero loparticular es que la Ley dice "los que pretendan reivindicar" y no losque hayan sido reivindicados. El sólo hecho de que reivindiques latierra y digas que la vas a ocupar, se convertiría en un elemento paranegar el proceso de titulación. Otra norma establece que a los pueblos indígenas nómadas y de sistemasitinerantes de economía, para reconocerles el derecho a la tierra, seles exige que tengan ocupación permanente, es decir, deben convertirseen sedentarios y dejar de ser el pueblo que son.Por otro lado, prohíbe que los campesinos puedan ampliar las zonas quese les han dado en los procesos anteriores de reforma agraria.Mientras que los grandes empresarios pueden pedir de manera indefinidauna ampliación de las hectáreas que les da el Estado para su usufructocon posibilidad de que se conviertan en propiedades de ellos. - ¿Y cómo afecta el Estatuto a los resguardos ya titulados? El legalizar todos los títulos fraudulentos expedidos entre 1917 y1997 significa que los procesos de titulación de tierras pueden tenerahora un montón de reclamaciones porque los títulos que no eranlícitos en el momento de la titulación de los resguardos, ahora van aservir para que sus dueños reclamen tierras. Probablemente a losindígenas no les vayan a quitar esas tierras, pero vamos a tener alEstado pagándole otra vez a estos personajes por tierras que nunca hansido de ellos. - ¿Qué influencia ha tenido el conflicto armado en la configuracióndel movimiento indígena colombiano? Es necesario evaluar de manera sopesada el asunto y entender que lospueblos indígenas no son sólo víctimas de la guerra sino tambiénsujetos políticos. En materia de conflicto armado lo que se ve son los proyectosterritoriales de la insurgencia por un lado; el del estado, elpara-estado y las grandes empresas de recursos naturales por otro;pero también el de los pueblos indígenas. De alguna manera la guerraexplicitó estos tres proyectos enfrentados. El hecho de que lainsurgencia tuviera un proyecto territorial excluyente con el proyectoindígena hizo que los indígenas, que de alguna manera teníanidentidades políticas con la izquierda armada y rural, plantearan aquíuna diferencia que obligó a un proceso de aclaración de su proyectoterritorial. Así, es verdad que la guerra los arremete, pero tambiénpermite la construcción de ese proyecto. Y de la misma manera con elEstado y el para-estado. Esto sucedió, por ejemplo, en el Cauca, endonde el CRIC se convirtió en el principal sector social deldepartamento. Ahora, esto no significa que todos los pueblos hayan reaccionado deigual manera. Para otros la guerra ha supuesto un factor dedesestructuración dado el carácter mágico-simbólico que tienen paralos pueblos indígenas sus líderes, muchos de los cuales fueronasesinados durante el conflicto. Pero yo creo que después de la parte más dura de la guerra, lospueblos indígenas han logrado mantener ese proyecto territorial engeneral. No hay territorios indígenas grandes que estén controladospor estos actores armados. No significa que no intervengan pero, engeneral, las hegemonías políticas en los territorios indígenas hoyestán en manos de los propios indígenas. - ¿Qué características ha tenido la violencia política contra losindígenas durante el gobierno de Uribe? Los dos primeros años de Uribe (2002-2004) fueron los más violentoscontra los pueblos indígenas. Y comparando los seis años de Uribe conlos seis años anteriores, sigue siendo el de Uribe el Gobierno endonde más asesinatos políticos ha habido en toda la historia delmovimiento indígena. Lo más relevante de la época después del 2004 es que la gran mayoríade los crímenes cometidos contra los indígenas es por parte de agentesdel Estado. Mientras en los dos años anteriores era, mayoritariamente,por parte de los paramilitares. Lo que ocurrió es que, y esto no sólo se refiere a pueblos indígenas,disminuyó la violencia política porque se estableció y legalizó unrégimen de terror permanente que ya no requirió del asesinato. Portanto, lo que ha sucedido es que una vez intimidan a la población ydescabezan a las organizaciones sociales, éstas tienden a ciertainmovilidad que hace que la violencia estatal y paramilitar no seanecesaria contra la gente. Y eso puede decirse igualmente de donde laguerrilla entra ejerciendo inicialmente actos de poder y despuésdisminuye la violencia. - ¿Cómo ves la alternativa política y social indígena en AméricaLatina teniendo en cuenta el telón de fondo de los gobiernos delllamado Socialismo del S. XXI? Creo que hay puntos muy fuertes de la vida indígena y de suspropuestas que deberían alimentar esta propuesta alternativa delSocialismo del S. XXI. Por un lado, las lógicas comunitarias dedemocracia directa. Creo que ellas están a la raíz de la capacidadmovilizadota de, por ejemplo, los indígenas del Cauca, en donde laautoridad es la autoridad de la comunidad. Otro elemento es su visión frente a la Naturaleza. No creo que éstasea idílica ni que todos los indígenas la defiendan, pero el proyectode relación con la Naturaleza sin duda es muy potente y debe estar ala base un proyecto de refundación de alternativas políticas en clavesocialista. De hecho, creo que la principal enseñanza en el caso colombiano parala izquierda debería ser que en lugar de estar buscando fuerzas depoder sacadas de algún ejercicio teórico, deberían identificar losfactores fundamentales del ejercicio de poder y democracia en lospueblos indígenas, sobre todo del Cauca. Al mismo tiempo, estosejercicios, sin un poder antisistémico y anticapitalista, sonperfectamente funcionales al capital y al Estado. Ahora bien, la principal debilidad de la izquierda para pensar elSocialismo del S. XXI está en el modo de vida. O hacemos una reflexiónsobre el modo de vida o seguiremos optando por el petróleo, por laexplotación minera, por la acumulación de capital. Por esa razón seopta por el Socialismo del S. XXI, pero al mismo tiempo por la IIRSA(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura RegionalSuramericana). No se sabe resolver el problema financiero y en últimainstancia "ahí está el petróleo y el gas, tocará sacarlo; ahí estánlos indios, tocará sacarlos también".