SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

ENCARCELAR NIÑOS POR DINERO‏




Por Amy Goodman
DEMOCRACY NOW
Noticiero Internacional
desde EE UU.


Casi 5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables, y 2.000 de ellos fueron encarcelados por dos jueces corruptos que recibieron sobornos de empresas constructoras y propietarias de cárceles privadas que se beneficiaron de los encarcelamientos.

Ambos jueces se declararon culpables, en un sorprendente caso de avaricia y corrupción que apenas comienza a revelarse.

Los jueces Mark A. Ciavarella Jr. y Michael T. Conahan recibieron 2,6 millones de dólares en sobornos por enviar a prisión a niños que, en la mayoría de los casos, no tenían acceso a un abogado.

El caso ofrece una mirada extraordinaria a la vergonzosa industria de las cárceles privadas que está floreciendo en Estados Unidos.
Vean por ejemplo la historia de Jamie Quinn. Cuando tenía 14 años de edad, estuvo presa durante casi un año. Jamie, que ahora tiene 18, describió el incidente que causó su encarcelamiento:
“Me puse a discutir con una de mis amigas. Y todo lo que sucedió fue una simple pelea. Ella me dio una bofetada y yo se la devolví. No hubo marcas, ni testigos, nada. Fue solo su palabra contra la mía.”
Jamie fue llevada a una de las dos cárceles polémicas, PA Child Care y luego la pasearon por otros centros carcelarios. Estar en prisión durante 11 meses tuvo un impacto devastador en ella. Me dijo: “La gente me miraba diferente cuando salí, pensaban que era una mala persona, porque había estado en prisión por tanto tiempo. Mi familia comenzó a separarse … porque estaba fuera de casa y me encerraron, y estaba, pensé, ya sabes, que estaba siendo castigada por lo que había hecho, y creo que no debería haber sido así. Aún tengo dificultades en el colegio, porque el sistema escolar en este tipo de centros de detención es espantoso”.
Comenzó a hacerse cortes, y dijo que era resultado de la medicación que le obligaban a tomar: “Nunca estuve deprimida, nunca antes me habían dado medicación. Fui allí, y comenzaron a darme medicación y ni siquiera sabía lo que era. Dijeron que si no la tomaba, no estaba siguiendo mi programa”. Fue hospitalizada tres veces.
Jamie Quinn es tan solo una de miles de niños y niñas que fueron encerrados por los dos jueces corruptos.
El Centro de Derecho de Menores (Juvenile Law Center) con sede en Filadelfia, se involucró en el caso cuando Hillary Transue fue enviada a prisión por tres meses por crear un sitio web que parodiaba al subdirector de su escuela.
Hillary claramente indicó que la página era una broma. Aparentemente, el subdirector no lo halló divertido y Hillary tuvo que enfrentarse al juez Ciavarella, conocido por su severidad.
Como me dijo Bob Schwartz, del Centro de Derecho de Menores: “Hillary, sin saberlo, había firmado un documento, y su madre había firmado un documento, renunciando a su derecho a un abogado.
Esto provocó que la audiencia de 90 segundos que tuvo ante el juez Ciavarella fuera una farsa”. El Centro de Derecho de Menores (JLC, por sus siglas en inglés), descubrió que en la mitad de los casos de menores en el Condado de Luzerne, los acusados habían renunciado a su derecho a un abogado.
El Juez Ciavarella desconoció, en reiteradas ocasiones, las recomendaciones de indulgencia tanto de los fiscales como de los oficiales de libertad condicional. La Corte Suprema de Pensilvania oyó el caso de JLC y el FBI comenzó una investigación, que terminó la semana pasada con la firma de ambos jueces, de acuerdos para declararse culpables de evasión fiscal y fraude electrónico.
Está previsto que cumplan una condena de siete años en una cárcel federal. Se presentaron dos demandas colectivas independientes en representación de los niños y niñas encarcelados.
El escándalo involucra a tan solo un condado de Estados Unidos y a una cárcel privada relativamente pequeña.
Según The Sentencing Project, “Estados Unidos es el líder mundial en encarcelamientos, actualemente hay 2,1 millones de personas en las prisiones o cárceles del país, lo que representa un aumento del 500% en los últimos treinta años”.
El Wall Street Journal informa que “las empresas que gestionan cárceles privadas se están preparando para una ola de nuevos negocios, ya que la recesión económica dificulta cada vez más que los funcionarios del gobierno, tanto a nivel federal como estatal, construyan y administren sus propias cárceles”.
Las empresas que gestionan cárceles con fines de lucro como Corrections Corporation of America y GEO Group (anteriormente conocida como Wackenhut) están posicionadas para obtener más ganancias. Aún no está claro qué impacto tendrá la ley de estímulo que se acaba de aprobar en la industria de las cárceles privadas (por ejemplo, la ley dispone 800 millones de dólares para la construcción de cárceles, pero recortó millones de dólares para la construcción de escuelas).
El Congreso aún está evaluando proyectos de ley para mejorar las políticas de la justicia de menores. La legislación propuesta, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, está “construida en base a pruebas claras de que los programas comunitarios pueden ser mucho más exitosos en la prevención de la delincuencia juvenil que las ya desacreditadas políticas de encarcelamiento excesivo”.
Nuestros niños necesitan educación y oportunidades, no encarcelamiento. Dejemos que los niños del Condado de Luzerne, que fueron encarcelados por jueces corruptos para obtener ganancias, nos den una lección. Como dijo la joven Jamie Quinn sobre [el juez corrupto y] los 11 meses que estuvo en prisión, “Me hace cuestionar realmente otras figuras del poder y a la gente a quien supuestamente deberíamos admirar y en quienes deberíamos confiar”.
HAGA SU COMENTARIO...

LA MECHE PRENDIDA

Paco Moreno
Diario " La Primera "


García cree que hizo una gran jugada y que Cabanillas le dará más poder.


Camino por la calles en busca de opiniones espontáneas de los policías de a pie. No diré por dónde porque en la Policía se sabe todo y las sanciones son fuertes; además, mis opinantes, obviamente, no quieren que sus nombres sean revelados.
—Mira, la entrada de Cabanillas al Ministerio significa que papá Alan ha vuelto a poner en manos del partido este sector que nunca quiso soltar.
Lo de Hernani fue pura finta. ¿Quién crees que sacó a la doctora Pilar Mazzetti (la primera ministra de Interior, ex ministra de Toledo)?
—¿Quién?
—El APRA, pues, no te hagas. El APRA, como todos los partidos en el poder, no quiere soltar el ministerio.
—¿Por qué, tú como policía debes saber?
—La mamadera, pues, no seas inocente. Ya se sabrá que hará Cabanillas
—dice el suboficial de aproximadamente 26 años de edad y desaparece en la calle golpeada duramente por el sol.Fuerte como yo.
—En realidad, yo no sé cómo le irá a la doctora Cabanillas en el Ministerio. Ella ha dicho que va a reorganizar a la Policía y espero que le vaya muy bien en todo, porque esta Policía deja mucho que desear ¿Me estás grabando?
—No, claro que no.
—En realidad, a mí me han dicho que la Policía la maneja una cúpula de oficiales en actividad y en retiro. Me han contado que el ministro o ministra que entra tiene que llevarse bien con ellos, que es un poder muy grande. Dicen que Mazzetti no se llevaba con ellos.
—¿Y Alva Castro?
—Ese sí, pues, incluso esa gente (la cúpula) maneja todo lo que son ascensos, presupuestos, quién se va, quién se queda. Para mejorar a la Policía hay que poner orden a ese nivel.
—¿Tú crees que Meche lo hará?
—Yo confío en que sí, porque ella es mujer como yo: fuerte —dice la señorita policía y se compra un helado y lo disfruta a escondidas.Soy policía, pero no sé nada
—Sí dice que usted es periodista debería identificarse antes de hacer preguntas tan delicadas.(Le muestro me carné a este joven uniformado y gruñón y él dice: “Ah, LA PRIMERA, bueno yo no tengo el deber de responder”).
—¿Qué? ¿Sólo hablas para El Comercio?
—¿Cómo?
—Sólo quiero saber ¿cuál es tu opinión sobre el ingreso de Cabanillas al Ministerio del Interior?
—Estoy trabajando, por favor. Yo soy policía. No sé nada.
¿Quién es?
La veterana aprista Mercedes Cabanillas celebró ayer el Día de Fraternidad con el fajín que soñó todos los días desde que dejó el Ministerio de Educación durante ese desastroso primer gobierno de García. Los profesores apristas y sin títulos y sin preparación le debe mucho a Meche. Según denuncias, ella fue una de las principales promotoras de llenar el magisterio con gente aprista que se alucinaba profesor sin serlo. “Si estás conmigo y el APRA, serás maestro”, dicen que fue su lema.El 3 de octubre de 1968, cuando aún era estudiante universitaria, se enfrentó Constitución en mano, a los tanques del general Velasco Alvarado; pero después fue funcionaria del ministerio de Educación de aquella época. Durísima En el APRA, afirman que a Meche no le tiembla la mano, que es dura, durísima, recta, adusta. Lo ha demostrado en innumerables ocasiones. Fue ella, por ejemplo, quien le dio la estocada final a Ingrid Suárez, la contralora de Azángaro, después de haberla defendido tanto. Hay versiones que sostienen que si tiene al costado a un “compañero”, que está a punto de caerse y hacerla caer a ella, Meche lo empuja.En Alfonso Ugarte afirman además que es atrevida y boca floja, pero obediente de García. De mirada perforante, es capaz de alzarle la voz hasta al mismo Yehude Simon en una reunión cualquiera.
(Esperamos los consejos de ministros).
El posible que Cabanillas cumpla con el sueño de García: poner mano dura y más dura aún contra la oposición. García hace poco llamó a los policías a no tener miedo a usar sus armas; dijo, sobre el desalojo del bosque de Pómac, por ejemplo, ¿qué son dos muertos si hemos puesto autoridad? Cuidado, Meche, no se ensucie usted con sangre. Cuidado Meche, aclare, deslinde, con ese “traficante de terrenos” que dice ser su ahijado.

PARO AGRARIO EL 02 DE MARZO

Agricultores retoman lucha.
DECRETOS LEGISLATIVOS 1081 y 1083
NO HAN SIDO DEROGADOS.
GOBIERNO COMO SIEMPRE BUSCA
CONFUNDIR.
Málaga hizo un llamado a los agricultores para que no se dejen sorprender con mensajes oficiales que pretenden confundir diciendo que el gobierno ofrece una ley que va a fortalecer a las juntas de usuarios, “cuando lo real es que esta norma es totalmente privatista”.

Ante los incumplimientos gubernamentales de los compromisos asumidos con la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), el gremio agrario anunció para el 2 de marzo el reinicio del paro nacional que suspendieron el 18 de enero a la espera que se resuelvan sus reclamos, entre ellos la aprobación de la Ley de Aguas, sin modificaciones que atenten con el agro nacional. Enrique Málaga, presidente de la JNUDRP, informó que se reanudará el paro de manera contundente, lo que podría ocasionar el desabastecimiento de los centros de abastos a nivel nacional. “Si bien es cierto que en Lima no habrá marchas ni movilizaciones, estas sí se realizarán en el norte, centro y sur del país”, aseguró Málaga. Pese a que el premier Yehude Simon y el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, se comprometieron a que la Comisión Permanente del Congreso ratifique la Ley de Recursos Hídricos, conocida como la Ley de Aguas, hasta el momento no ha sido votada. Sobre ello, Málaga refirió que su organización no permitirá que el gobierno actúe por la presión de empresarios “que buscan lucrar con la gestión del agua a cómo dé lugar”. El Ejecutivo tampoco ha cumplido con derogar los decretos legislativos 1081 y 1083, otra exigencia de los agricultores que motivó la medida de fuerza. En próximas horas se definirán las acciones de protesta.

Alimentos: “cómprale al extranjero y mata a la producción nacional”



Reynaldo Trinidad Ardiles
Columnista

Este debería ser el lema del gobierno, no “Cómprale al Perú”, tras la publicación –el 15 último– de la Resolución No. 021-2009/CDF-INDECOPI, como complemento de la eliminación del grueso de los aranceles para las importaciones alimentarias y la activación del injusto APC-TLC con Estados Unidos.Pues todo parece concebido para destruir a la producción agraria nacional y favorecer sin medias tintas a lo foráneo.
Esta vez el pretexto ha sido la no rebaja de los precios minoristas de los aceites comestibles importados en 50%, para reducir al mínimo disimulable el derecho “antidumping” impuesto en el 2002 a esos productos de origen argentino; en lugar de ponerles la mano a los oligopolios importadores que se niegan a trasladar al público los márgenes resultantes de las exoneraciones arancelarias y la reciente caída de los precios alimentarios internacionales en general.
Para entender mejor el tema cabe recordar que “dumping” es la subvaluación de cualquier producto –vía subsidios u otras medidas– para exportarlo con un menor precio artificial; práctica vetada por la Organización Mundial de Comercio e incluso por el artículo 63 de la Constitución del Perú.
Sin embargo, en vez de trabajar por la plena transparencia del mercado –o sea, sin distorsiones, como el “dumping”– en todos los rubros y presionada políticamente por ciertas instancias mercantilistas del gobierno; la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del INDECOPI ha reducido el derecho “antidumping” aplicado a los aceites argentinos, de 200-220 dólares por tonelada a sólo 73, pero reconociendo –tácita y paradójicamente– que tal distorsión sigue inalterable.
En cambio ella continúa ciega ante lo que pasa con la leche, el algodón, la soya y el maíz, entre otros productos subvaluados; lo cual dice mucho de su objetividad y profesionalismo.Quizás los “serviciales” miembros de esa comisión –Peter Barclay Piazza, Silvia Hooker Ortega, Jorge Aguayo Luy y Eduardo Zegarra Méndez– no lo han advertido, pero aun cuando se lograra enmendar el comportamiento avaro de los oligopolios importadores y rebajar los precios locales de los aceites foráneos, los efectos trascendentes de tal media serán otros y graves: el drástico incremento de las importaciones oleaginosas subvaluadas, el subsecuente colapso de la agroindustria nacional de palma aceitera afincada en la selva (35,000 hectáreas, cinco plantas procesadoras y más de 60,000 empleos) y –lo que es peor todavía– el resurgimiento de la coca ilegal para el narcotráfico.
¿Esto es lo que quiere el gobierno? Su praxis indica que sí. Pues, en lugar de defender y levantar a la producción nacional, para que nuestro pueblo no sufra los intermitentes altibajos de la oferta alimentaria externa, y de poner freno a las impunes maniobras especulativas de los oligopolios importadores y los grandes intermediarios locales, el régimen sigue empeñado sólo en servir a éstos en plato hondo.

Piuranos realizaron vigilia en solidaridad con Julio Vásquez


Lima, 21/02/2009 (CNR) -- Con la participación mayoritaria de la población, anoche se llevó a cabo, en el atrio de la catedral de Piura, una vigilia de solidaridad por el periodista, Julio Vásquez Calle, y los 28 comuneros que fueron secuestrados y torturados cuando realizaban una marcha de protesta contra la minera Majaz (hoy Río Blanco Copper S.A.), en junio del 2005.
Esta iniciativa, convocada por la Red de Agua, Desarrollo y Democracia, surgió a raíz de las continuas amenazas de muerte que ha recibido Vásquez Calle por haber difundido a través de los medios de comunicación un grupo de fotografías, que probarían las torturas realizadas en el campamento de Minera Majaz (Río Blanco Copper S.A.), ubicado entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba.
En el evento estuvieron presentes diversas organizaciones que apoyan el derecho a la vida y la libertad de expresión, periodistas y autoridades locales.
Todos ellos respaldaron el pedido de garantías por la vida de las víctimas de los abusos cometidos en las instalaciones de minera.
Además, exigieron a la Policía Nacional, Ministerio del Interior y Ministerio Público que presten su apoyo en las investigaciones y que estas sean transparentes y culminen denunciando a los responsables.

Merino pide mayor atención para pueblos indígenas

Lima, 21/02/2009 (CNR) -- La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, expresó su preocupación por los problemas que enfrenta la población indígena del país, siendo los más clamorosos la falta de voluntad política de algunos niveles del Gobierno para atender sus necesidades, así como el racismo y la discriminación.
Señaló que “avanzar en este ámbito implica conjugar la igualdad en el trato, por un lado, y el respeto de la diferencia y la identidad, por el otro”, y agregó que es necesario el compromiso y dedicación de todos los sectores para respetar los derechos de este sector de nuestra población, sobre todo porque subsisten graves problemas como la pobreza, el analfabetismo y la insuficiente oferta de educación intercultural bilingüe.
Añadió que se requiere el establecimiento de acciones afirmativas a favor de los pueblos indígenas a fin de eliminar las barreras que enfrentan para acceder a la educación intercultural bilingüe.Por otro lado recordó que la Defensoría del Pueblo interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo Nº 1015, que unificaba los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la Sierra y de la Selva con las de la Costa para disponer de las tierras comunales.
“El argumento central de la demanda fue, precisamente, la vulneración del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las decisiones legislativas que las afectan, tal como lo exige el ya referido Convenio Nº 169 de la Organización Internacional de Trabajo”, apuntó.
Merino Lucero brindó estas declaraciones durante su participación en la presentación del libro "¿Qué está pasando con los derechos de los pueblos indígenas?", en el curso de una ceremonia organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

EL CUENTO DE HADAS DEL MILAGRO ECONÓMICO EN CHILE

Escribe:
Gregory Palast Allyn
Periodista del New York Times
y la British Broadcasting Corporacion ( BBC )
EL TRABAJO FUE DE SALVADOR ALLENDE Y NO DE PINOCHET.

A Pinochet le acreditaron el milagro de Chile, un exitoso experimento de mercados libres, privatización, desregulación y la expansión económica cuyas semillas de liberalismo se dispersaron desde Valparaíso a Virginia. Pero la calabaza de Cenicienta realmente no se transformó en un elegante carruaje. El milagro de Chile, era también un cuento de hadas. La creencia de que el general Pinochet había iniciado un generador de energía económica no era más que una de esos discursos que se basan enteramente en su propia repetición.
Chile podía jactarse de un cierto éxito económico. Pero ése era el trabajo del Salvador Allende, quién salvó a su nación, milagrosamente, una década después de su muerte.
En 1973, en el año en que el general Pinochet tomó brutalmente el gobierno, el índice de desempleo de Chile era 4.3%. En 1983, después de diez años de modernización y libre-mercado, el desempleo alcanzó el 22%. Los salarios verdaderos declinaron por el 40% bajo el mandato militar.
En 1970, el 20% de la población de Chile vivían en la pobreza. Antes de 1990, el año en que el “presidente” Pinochet dejo la oficina, el número de indigentes se había duplicado hasta el 40%. Todo un milagro.
Pinochet, él solo, no destruyó la economía de Chile. Eso fue producto de nueve años de duro trabajo de las mentes académicas más brillantes del mundo, una manada de aprendices de Milton Friedman, los Chicago Boys. Bajo el encanto de sus teorías, el general suprimió el salario mínimo, proscribió el derecho de negociación de los sindicatos, privatizó el sistema de pensión, suprimió todos los impuestos sobre riqueza e ingresos de los negocios, recortó el empleo público, privatizó 212 industrias del Estado y 66 bancos, y logró un exceso fiscal.
Liberado del peso muerto de la burocracia, impuestos y sindicatos, el país dio un salto gigante hacia … la bancarrota y la depresión. Después de nueve años de economía al estilo Chicago, la industria de Chile hizo agua y murió.
En 1982 y 1983, el PIB cayó 19%. El experimento de libre-mercado había terminado, y los tubos de ensayo se habían roto. La sangre y el vidrio habían ensuciado el piso del laboratorio. Todavía, con una notable audacia, los científicos locos de Chicago declararon que el experimento había sido un éxito.
En EEUU, el Departamento de Estado del presidente Ronald Reagan publicó un informe que concluía, “Chile es un ejemplo para un manual en manejos administrativos sanos”. Milton Friedman acuñó la frase, “el milagro de Chile”. El compañero de Friedman, el economista Art Laffer, afirmó que el Chile de Pinochet era “un ejemplo de vitrina de lo qué la economía de mercado puede lograr”.
Ciertamente que sí lo era. Más exactamente, Chile era un ejemplo de una desregulación enloquecida. Los Chicago Boys convencieron a la junta militar de que si quitaba las restricciones a los bancos de la nación podrías atraer capital extranjero para financiar una expansión industrial. Pinochet vendió los bancos del Estado –con un descuento del 40% del valor contable– y éstos cayeron rápidamente en las manos de dos imperios controlados por los especuladores Javier Vial y Manuel Cruzat. Usando sus nuevas adquisiciones, Vial y Cruzat redirigieron fondos de sus bancos para comprar fábricas –para después apalancarlas con préstamos de inversionistas extranjeros sedientos de conseguir un pedazo de las dádivas del Estado–. Las reservas de los banco se llenaron con pagarés falsos de empresas inter-conectadas. Y Pinochet dejó que siguieran los buenos tiempos para los especuladores. Le persuadieron que los gobiernos no deberían obstaculizar la lógica del mercado.
Para 1982, el juego de la pirámide financiera se había terminado. Los grupos de Vial y Cruzat no pagaron. La industria se paralizó, las pensiones privadas se quedaron sin valor, la moneda desfalleció. Las protestas y las huelgas de una población demasiado hambrienta y desesperada como para temerle a las balas forzaron a Pinochet a invertir curso. Quitó a sus queridos experimentales de Chicago. Renuente, el general restauró el salario mínimo y el derecho de negociación de los sindicatos.
Pinochet, quien había diezmado previamente las filas del gobierno, autorizó un programa para crear 500.000 empleos. Es decir Chile fue sacado de la depresión con los viejos remedios Keynesianos, Franklin Roosevelt al 100%, Reagan/Thatcher al 0%. Las tácticas del “New Deal” (nuevo pacto) rescataron a Chile del pánico de 1983, pero la recuperación a largo plazo y el crecimiento de la nación es desde entonces el resultado –¡tápenle los oídos a los niños!– con una dosis grande de socialismo.
Para salvar el sistema de la pensión de la nación, Pinochet nacionalizó los bancos y la industria en una escala nunca imaginada por el comunista de Allende. El general expropió a placer, ofreciendo poco o nada de remuneración. Aunque la mayoría de estos negocios fueron re-privatizados eventualmente. El estado conservó la propiedad de una industria: cobre.
Por casi un siglo, el cobre y Chile han sido sinónimos. La experta en metales de la Universidad de Montana, Janet Finn, dice que “es absurdo describir a una nación como un milagro de la empresa libre cuando el motor de la economía permanece en manos del gobierno”. El cobre ha proporcionado del 30% al 70% de las ganancias de exportación de la nación. Ésta es la moneda fuerte que ha construido al Chile de hoy; los ingresos de las minas de Anaconda y de Kennecott expropiadas en 1973 - regalo póstumo de Allende a su nación.
El negocio agrícola es la segunda locomotora del desarrollo económico de Chile. Esto también es una herencia de los años de Allende. Según el profesor Arturo Vásquez de la universidad de Georgetown de Washington DC, la reforma de la propiedad de la tierra de Allende, la desintegració n de los estados feudales –que Pinochet no pudo revertir completamente–, creó una nueva clase de empresarios agrícolas productivos que, junto con los operadores corporativos y cooperativos, lograron un flujo de ganancias por la exportación comparables con las del cobre. “Para tener un milagro económico,” dice el Dr. Vásquez, “quizá se necesita primero un gobierno socialista a quien confiar una reforma agraria”.
Así que ahí lo tenemos: Keynes y Marx, no Friedman, salvaron a Chile.
Pero el mito del milagro del libre-mercado persiste porque sirve una función casi-religiosa. Dentro de la fe de los reaganautas y de los thatcheritos, Chile proporciona la fábula necesaria del génesis, el Edén de donde se creo el ilustre dogma del liberalismo.
En 1998, la pandilla de los cuatro de las finanzas internacionales –el Banco Mundial (World Bank), el FMI, el Banco de Desarrollo Inter-Americano (Inter-American Development Bank) y el Banco Internacional para la Conciliación (International Bank for Settlements)– ofrecieron una línea de $41.5 mil millones del crédito a Brasil. Pero antes de que las agencias le dieran un salvavidas a la nación que se ahogaba, exigieron que Brasil se tragara la medicina económica que casi mató a Chile.
Usted conoce la lista: las privatizaciones de venta de emergencia, los mercados de trabajo flexibles (es decir, la demolición de los sindicatos) y la reducción del déficit a través de cortes salvajes en los servicios de gobierno y de seguridad social.
En Sao Paulo se le aseguró al público que estas crueles medidas beneficiarían en última instancia al brasileño medio. Lo que parecía colonialismo financiero fue vendido como la panacea probada en Chile con resultados milagrosos.
Pero ese milagro era en realidad un engaño, un fraude, un cuento de hadas en el que nadie vivió felizmente para siempre.

Greg Palast