
Honduras es el primer Estado suspendido por activación de la Carta Democrática Interamericana de 2001.
Es paradójico que Honduras se haya convertido en el segundo país en la historia de la Organización de Estados Americanos (OEA) en ser suspendido del foro hemisférico.
Hace apenas un mes en San Pedro Sula, la OEA revocó la misma sanción que pesaba sobre Cuba desde 1962.
A las pocas semanas Honduras sigue esa suerte y marca un hito histórico al ser el primer Estado suspendido por activación de la Carta Democrática Interamericana firmada en 2001.
¿Pero qué efecto puede tener esa sanción considerando que Cuba ha estado casi 50 años fuera del organismo y sin embargo su gobierno se ha mantenido incólume, cuando el objetivo en 1962 era lograr un cambio del entonces incipiente sistema comunista?
El propio presidente depuesto Manuel Zelaya aseguró a BBC Mundo que el de su país y el cubano son casos diferentes.
"Jamás la OEA ha suspendido un estado por un golpe como el que se ha dado (…) y ha habido decenas de golpes de Estado", afirmó Zelaya a la salida de la Asamblea General Extraordinaria que decidió la suspensión de Honduras.
clic
Sin palanca
Si bien la medida aisla diplomáticamente al gobierno interino nombrado por el Congreso y encabezado por el presidente Roberto Micheletti, algunos podrían pensar que la OEA pierde una palanca para influir en los futuros desarrollos políticos en Tegucigalpa.
¿Qué le queda a la OEA para tratar de doblegar a los que sacaron a Zelaya del poder?
El Estado hondureño está suspendido porque lo preside un gobierno de facto. Y así tiene que ser. Hay que apoyar la democracia porque si usted no apoya la democracia nunca vamos a lograr respeto
Manuel Zelaya, presidente depuesto de Honduras
La sanción incluso podría tener un efecto interno contrario al buscado al permitir que gobierno de Micheletti se presente como la "víctima" de un "complot" internacional que buscaría manejar la vida nacional.
Y bien se sabe por la experiencia latinoamericana que muchas veces el fantasma del enemigo exterior resulta ser un buen unificador.
Sin embargo, esos posibles cálculos no entran en la consideración del depuesto presidente Manuel Zelaya, quien considera que a través de la defensa de los principios se garantizará un eventual regreso a la normalidad en su país.
"El Estado hondureño está suspendido porque lo preside un gobierno de facto. Y así tiene que ser. Hay que apoyar la democracia porque si usted no apoya la democracia nunca vamos a lograr respeto", le dijo Zelaya a BBC Mundo.
clicHonduras anuncia retiro de la OEA
Suspendida pero vinculada
En el segundo punto de la resolución adoptada la madrugada del domingo, la OEA advierte que el estado suspendido "debe continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la organización".
"Van a seguir existiendo gestiones de carácter diplomático para reestablecer el hilo constitucional", aseguró a BBC Mundo la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Luz Patricia Mejía.
Específicamente en el tema de derechos humanos, Mejía señaló que el Estado hondureño sigue teniendo la obligación de velar por su garantía, independientemente de la condición de su membresía y del gobierno de turno.

Fernández advirtió que es necesario evitar lo que llamó "golpes benévolos".
“Nosotros como Comisión seguimos teniendo toda la competencia para vigilar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Convención (Interamericana de Derechos Humanos) al margen de que esté suspendido”, afirmó Mejía.
Mejía explicó que el gobierno interino hondureño es responsable por los abusos que pudieran cometerse en el desarrollo de la crisis política y que "todas la acciones que está tomando el gobierno de facto están llegando a la Comisión" y se están procesando.
"El gobierno de facto ha tomando algunas medidas sobre la limitación de derechos y garantías constitucionales y nosotros ya hemos hecho un claro pronunciamiento señalandole cuáles son los límites para que eso pueda darse dentro del marco de la Convención Interamericana", indicó Mejía.
Otro tema es la censura y los acosos que habrían sufrido algunos medios de comunicación y trabajadores de la prensa por parte de las nuevas autoridades hondureñas.
"Golpes benévolos"
El paso del tiempo podría ayudar al gobierno nombrado por el Congreso a escapar de las complicaciones legales y diplomáticas, al fin y al cabo ya se ha anunciado que la fecha de las elecciones presidenciales se mantiene en noviembre.
Un gobierno surgido de unas elecciones podría tener la legitimidad que el que desplazó a Zelaya no tiene, a ojos de la comunidad internacional. Aunque podría "heredar" el problema si la organización de las elecciones es cuestionada.
El gobierno de facto ha tomando algunas medidas sobre la limitación de derechos y garantías constitucionales y nosotros ya hemos hecho un claro pronunciamiento señalandole cuáles son los límites para que eso pueda darse dentro del marco de la Convención Interamericana
Luz Patricia Mejía, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
En sus palabras ante la Asamblea General de la OEA la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió que es necesario evitar lo que llamó "golpes benévolos".
"Mucho me temo que estarían ante una trampa. La trampa de dejar que transcurra el tiempo hasta las próximas elecciones (…) y entonces legitimar lo que podríamos llamar la scotrina de los golpes benévolos", dijo la mandataria argentina.
La resolución de la OEA deja a la comunidad internacional un margen de maniobra adicional porque “alienta” a los Estados miembros a revisar sus relaciones internacionales con Tegucigalpa mientras se logra la reinstalación de Zelaya.
Durante los debates previos a la adopción de la resolución quedó claro que algunos socios de la OEA están dispuestos a aumentar la presión sobre el no reconocido gobierno interino hondureño.
Hay que tomar en cuenta que Honduras es el tercer país más pobre del continente y que depende en buena medida de la cooperación internacional y del envío de remesas de hondureños residenciados en el exterior.
Muchos pueden calcular que doblegarlo económicamente puede ser la mejor manera de regresarlo a la normalidad constitucional, aunque eso conllevaría grandes penurias y sacrificios para los habitantes del país.
clicAdvierten posible guerra civil en Honduras
licAdvierten posible guerra civil en Honduras