Mientras espera proclamación como alcaldesa, Susana Villarán afina primeras movidas.
 |
Reunión con bases en local de Fuerza Social el sábado 16 contó con asistencia de ex presidentes regionales Vladimiro Huaroc y Jesús Coronel. |
Susana Villarán viajó esta semana a Asunción, Paraguay. Participa como relatora en un evento de Naciones Unidas. Planeaba por fin renunciar a sus ocupaciones “alimenticias”, pero la demora en la proclamación de la nueva alcaldesa de Lima ha creado una suerte de limbo. El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina, prometió terminar con el misterio a finales de esta semana.
La ex ministra quiso recuperar la viada en los últimos días con la reiteración de sus promesas de campaña. Entre ellas el “examen especial de auditoría” a la gestión de Castañeda, que se realizaría en los primeros 50 días de gestión.
Planea la creación de una Policía Metropolitana adscrita a la Séptima Región Policial y reforzará el Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadana, desde el que espera realizar el estudio de victimización en la capital.
También creará la autoridad de transporte y reclamará facultades que fueron derivadas al Ministerio de Transportes, como la de las revisiones técnicas.
Villarán también se comprometió a seguir adelante con las licitaciones del Periférico Vial Norte, la prolongación de la avenida Ramiro Prialé, la Vía Expresa de Paseo de la República y las obras del Malecón Checa.
También centrará sus esfuerzos en el plan de inversiones para la recuperación de espacios públicos. Las joyas de esa corona son el proyecto de la Costa Verde y Río Verde, que será el “Central Park” de Lima (ver ilustración). El arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos espera que, en un año, la Costa Verde al menos ya pueda pedalearse en bicicleta de cabo a rabo.
Detrás de la lista de lavandería se pone en marcha el mecanismo para asumir la comuna. Las ambiciones ponen alta la vara.
DEL CONSEJO AL ORGANIGRAMA
El martes 19 por la tarde se reunieron en el local de Fuerza Social los regidores “virtualmente” electos. En el grupo de 21 hay 12 que pertenecen al partido, entre los cuales destacan Eduardo Zegarra, Rafael García y Marisa Glave. Hay además cuatro que provienen del Movimiento Nueva Izquierda, tres de Lima Para Todos y dos invitados.
Para las fuentes próximas a Villarán, “esta es la confluencia que tiene que funcionar en los próximos cuatro años”. ¿Cómo funcionará la “bancada” municipal oficialista? Mucho se ha escrito y hablado sobre las tendencias radicales del MNI, pero otro protagonista del proceso confía en la solidez del acuerdo que Villarán tiene con ese conglomerado y la disciplina de los regidores, que votarán a una sola voz, para que no se presenten baches en el camino.
De alguna manera, persisten más misterios entre las demás “facciones”.
No es un secreto que la candidatura tomó vuelo para sorpresa de todos, incluidos los propios involucrados. La formación de un equipo verdadero todavía está por verse.
Si Zegarra se encuentra al frente del bloque de concejales, Miguel Prialé está detrás de la reingeniería municipal. Buena parte del problema, desde la perspectiva de Villarán y sus técnicos, radica en el organigrama municipal. En muchos casos, los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) terminan por tener más poder que las gerencias que están efectivamente bajo el control de la alcaldesa. Los expertos presentados ante los medios, como la ecologista Anna Zuchetti y la educadora Gloria Helfer, serán las cabezas de cada una de las áreas.
Un desafío que le espera a la nueva administración será el evitar el exceso de voluntarismo. Parte de la estructura de la comuna funciona sobre ruedas, como ocurre con la recaudación.
ENSALADA DE RUTAS
El reordenamiento de las rutas de transporte es una de las prioridades anunciadas. Gustavo Guerra-García ya anunció que, siendo una opción de izquierda, el proceso se negociará con los transportistas. Esto ha sido celebrado por dirigentes que representan a los sectores más precarios del rubro, como Julio Rau Rau. Zegarra también anunció una auditoría para investigar el otorgamiento de rutas por parte de la comuna.
En esa compulsa se encontrarán seguramente con un hueso muy duro de roer.
También queda por verse la urgencia que les asignarán a determinados proyectos. En cuestión de vialidad y transporte, el acento ha sido puesto en el mencionado reordenamiento. Sin embargo, el plan de gobierno también incluye el desarrollo de tres corredores. De estos, el más importante es el que va de este a oeste en la ciudad.
¿Será el sistema de El Metropolitano desarrollado a su máximo potencial? Miembros del equipo de Villarán han argumentado que cubre solo una pequeña parte de la demanda de transporte en Lima pero lo cierto es que, con todos sus problemas, se trata de un sistema que les cambió la cara, y el sentido de pertenencia, a ciudades como Bogotá.
En una reciente entrevista, la propia Villarán reconoció que nunca ha viajado en El Metropolitano (“para qué pagar S/.1.50 si puedo pagar S/.1”, dijo en son de broma). Pero Rafael García, uno de los integrantes del equipo cercano a ella, es un entusiasta y un estudioso de las ventajas de los corredores segregados. Se espera entonces que la iniciativa no languidezca.
Zegarra también reiteró que se evaluará el comentado proyecto de la Línea Amarilla, que compromete la recaudación del peaje de evitamiento, la gallinita de oro del sector a nivel nacional, desde el año 2013, y por treinta años. Es una especie de zanjón con la que se pretende descongestionar esa vía y será la empresa brasileña AOS la que ejecute la obra. No se ha discutido su utilidad, sino su prioridad. El problema es que el contrato ya se firmó y, ojo, AOS se compromete a invertir US$ 580 millones antes de acceder a la caja del peaje.
¿Acaso la comuna podrá darse el lujo de rescindir el contrato?
ENTRE LA ZURDA Y EL CHOLO
El futuro político de Fuerza Social también plantea interrogantes. Ya salieron al ruedo probables candidatos como el “emprendedor” Nano Guerra García, que declaró a Diario 16 que el progreso del país está siendo detenido por “los políticos. Si tú me preguntas por qué entrar en política, pues porque hay que sacarlos de ese lugar y poner ahí a quienes saben gestionar... Creo que los emprendedores debemos entrar en política. Hubiese sido lindo que no entremos, pero el terreno está ocupado por pillos. La política es muy importante como para dejársela a los políticos”.
Es el discurso del gestor Castañeda llevado al extremo y por esa línea podría llegarse hasta una declaración de principios del fujimorismo. Guerra García ha sabido construir un personaje efectivo en sus programas de televisión y radio, además de contar con un coro de convertidos en las CADE. Pero todavía no se entiende cómo podría alcanzarle para una campaña presidencial, menos en el contexto de un movimiento que se reivindica de izquierda, como Fuerza Social. La negación de la política y del Estado parece inscribirse más en cierto neoliberalismo que en una zurda remozada.
En las últimas semanas se discutió la posibilidad de participar en una suerte de primarias de izquierda (CARETAS 2151).
Luego, el ex presidente regional de Junín, Vladimiro Huaroc, declaró que más cercana era la posibilidad de aliarse con Alejandro Toledo, lo que había sido sugerido antes (CARETAS 2150). Zegarra, que la semana pasada asistió a un encuentro de izquierda dura en el cine Portofino, también volvió sobre sus pasos para reconocer que más cerca estarían de la Chakana que de Humala. Cabe la probabilidad de presentar solamente una lista parlamentaria con énfasis descentralista.
Era previsible que no se sentaran a la misma mesa con el comandante, que ha pretendido monopolizar esas primarias con una agenda definida por el nacionalismo. Y entre tantas miradas a los chicos nuevos del vecindario se pierde de vista lo esencial: antes de pensar en cualquier horizonte, el capital político de Fuerza Social reside en hacer un buen gobierno municipal.
SECTORES
3, kilómetros entre el puente Huáscar (vía de Evitamiento) y puente Del Ejercito (Av. Caquetá)
PRINCIPALES COMPONENTES
- Canalización y regulación del cauce del río Rïmac
- Recuperación y forestación de las riberas del río
- Parque longitudinal, malecones y escaleras
- Nuevas estaciones para el tren urbano
- Puentes peatonales de enlace entre ambas riberas
- Mejora de espacios públicos aledaños
- Bosques y espacios de encuentro
- Juegos infantiles, glorietas, anfiteatros, jardines, andenes y alamedas.