SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

26 millones de desocupados en USA.- Empleo en la Hermana República de Yanquilandia continúa deteriorándose.- La Gran Depresión del Siglo XXI


Según informa el Departamento de Trabajo de los EE.UU., la desocupación continúa su depresivo avance en la venida a menos Hermana República de Yanquilandia del Norte Grande (1). De acuerdo con el Employment Situation Summary de junio de 2010, diversas formas de desocupación afectaron a 25,841,000 personas de dieciséis años o mayores de dieciséis. Este indicador se conoce como la tasa de desempleo U-6, que al momento asciende a 16.5% de la suma de la fuerza laboral civil y la población marginal vinculada (2).

Desempleo

La cifra oficial de desocupación de junio de 2010 asciende a 14,623,000 desempleados, es decir 9.5% de la fuerza laboral civil (3). Sin embargo, este indicador infravalora el desempleo por dos razones principales.

La primera de ellas es que lo que los organismos estadísticos oficiales entienden por el concepto desempleado no es lo que el término significa para el común de los mortales. Para que una persona sea considerada desempleada por el Departamento de Trabajo del Gobierno de EE.UU. ella debe cumplir dos requisitos: (a) no debe haber trabajado durante la semana de referencia, a pesar de haber estado disponible para laborar; y, muy importante, (b) debe haber efectuado esfuerzos específicos para conseguir empleo en el período de cuatro semanas que termina en la semana de referencia.

De acuerdo con la anterior definición, no se considera desempleada a una persona desocupada durante la semana de referencia si es que ella no ha buscado trabajo las cuatro semanas anteriores . En vez de aparecer en las estadísticas como desempleado, este individuo es considerado como no perteneciente a la fuerza laboral civil.

En las actuales condiciones depresivas de la economía norteamericana se detecta un crecimiento anómalo de la población no incluida en la fuerza laboral civil. Específicamente, entre junio de 2009 y junio de 2010 la población no incluida en la fuerza laboral civil creció en 3,054,000 personas, a pesar que entre los años 2000 y 2009, el crecimiento promedio anual de dicha población fue únicamente de alrededor de 1,300,000 personas.

El fenómeno descrito explica parcialmente el concepto de población marginal vinculada a la fuerza laboral civil. Éste es un grupo que incluye a 2,591,000 personas (3). Se encuentra conformado por personas que llenan tres condiciones: (a) en la actualidad no están trabajando ni buscando empleo; (b) desean un puesto de trabajo y están disponibles para laborar; (c) en algunos momentos en los últimos doce meses han buscado trabajo sin encontrarlo.

En la categoría de población marginal vinculada a la fuerza laboral civil están incluidas las personas que se han desalentado y han dejado de buscar empleo porque luego de intentarlo en múltiples oportunidades han encontrado que no hay puestos vacantes. El número de personas desalentadas en junio de 2010 ascendió a 1,207,000.

La segunda razón por la que la cifra oficial de desempleo infravalora la desocupación es que no toma en cuenta los efectos del subempleo por razones económicas. Y es que analizar el desempleo implica considerar no sólo a las personas que no tienen trabajo sino a aquellas que se ven obligadas a trabajar menos de 35 horas a la semana. En los EE.UU. residen 8,627,000 personas en esta condición, a pesar que desean y están disponibles para trabajar a tiempo completo. La cifra incluye a aquellos que pudieron encontrar trabajo sólo a tiempo parcial, y a los que se ven obligados a trabajar por horas debido a la falta de movimiento comercial en las empresas, síntoma de la actual depresión económica.

Se concluye de los comentarios anteriores que si se desea contar con una idea más realista del desempleo en los Estados Unidos debe añadirse tres renglones: la población desempleada (14,623,000 personas), la población marginal vinculada a la fuerza laboral civil (2,591,000 personas) y los subempleados por razones económicas (8,627,000 personas). Se llega así a la cifra total de desocupación ascendente a 25,841,000 personas.

Empleo

La tasa de empleo mide la proporción de personas ocupadas con respecto a la fuerza laboral civil. Es una fracción que tiene en el numerador la cifra de empleados y en el denominador la cifra de fuerza laboral.

Como consecuencia de la depresión económica, la fuerza laboral viene contrayéndose desde finales del año 2007. La mencionada reducción es otra manera de describir el crecimiento de la población no incluida en la fuerza laboral civil, fenómeno discutido en párrafos anteriores. En el lapso de un año, entre junio de 2009 y junio de 2010, la fuerza laboral civil disminuyó de 154,759,000 personas a 153,741,000, es decir en 1,018,000 personas. Dicha reducción rompió la tendencia natural de aumento de la fuerza laboral civil observada, año a año, entre 1970 y 2008.

EE.UU. enfrenta entonces una situación en la cual se reduce el denominador de la fracción que da origen a la tasa de empleo. Como consecuencia de dicha reducción, la tasa resultante de ocupación sobrevalora en términos relativos la situación del empleo en los Estados Unidos.

Casos críticos de desempleo

Es preocupante el número de desempleados crónicos –sin trabajo por seis meses o más– cifra que en junio de 2010 ascendió a 6,751,000 personas lo cual representa un incremento de 52% con respecto a junio de 2009. Un año atrás, el número de desempleados por 27 semanas o más –diríamos desocupados irremediables– ascendía a 4,440,000 personas (3).

También es preocupante que el desempleo castigue especialmente a los jóvenes comprendidos entre 16 y 19 años de edad. En el grupo de desempleo juvenil, la tasa de desocupación es elevadísima, llegando a 25.7% respecto de la fuerza laboral (3). En el caso más grave, por demostrar la discriminación racial existente y el desinterés de regímenes demócratas y republicanos de Yanquilandia por afrontar los problemas de los marginados, la tasa de desempleados jóvenes de raza negra, entre 16 y 19 años de edad, afectó al 39.9% de la población de ese grupo (4).

La prevalencia de la desocupación juvenil es grave. Indica que un amplio sector de la población joven de EE.UU. no tiene un futuro digno ni promisorio. En muchos casos, a lo más que pueden aspirar los jóvenes es a puestos de trabajo no calificado, como ser meseros de restaurantes o empleados de almacenes o supermercados. La posibilidad para ellos de estudiar en colleges o universidades se encuentra limitada por la necesidad de obtener un ingreso para sostenerse y, en algunos casos, ayudar en el mantenimiento de sus familias. También está afectada por los incrementos en los costos de la educación superior y las reducciones operadas en la ayuda financiera para estudiantes.

En vista que el capitalismo salvaje –capitalismo a la bruta– dominante en los Estados Unidos se caracteriza por ser excluyente y racista, muchos adolescentes desempleados caerán en las garras de bandas como los Crips, los Bloods, los Mara Salvatruchas, Latin Kings, o Sureños 13. Para información de nuestros lectores, se estima que los Crips tienen de 30 a 35 millones de miembros, en tanto que los Bloods cuentan con 20 a 30 millones de miembros. Entre los jóvenes latinos, las preferencias se inclinan por los Mara Salvatruchas o MS-13 (100 mil miembros), los Latin Kings (100 mil miembros), y los Sureños 13 (50 mil miembros).

Finalmente, debe reiterarse que el desempleo afecta de manera más que proporcional a la población afroamericana y a los hispanos. En el primer caso, en junio de 2010, la tasa de desempleo fue de 15.4%; en el caso de los latinos llegó a 12.4%.

El desempleo en USA y en el Perú

Las estadísticas estadounidenses deben ser motivo para exigir a los funcionarios de la gusanera alanista la presentación de las verdaderas cifras de las condiciones del empleo en el Perú. Los peruanos presentimos la magnitud de nuestra tasa de desempleo U-6. Sin embargo, corresponde a las autoridades oficiales de la gusanera entregar cifras fidedignas y completas respecto a la desocupación en nuestro país, sin maquillajes, cocinas, ni medias verdades. Ése será el día que caiga la careta del régimen del “crecimiento” económico (para los ricos) que preside Alan García.


Fuentes: Las cifras de este artículo provienen de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos.

(1) Employment Situation Summary, United States Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, junio de 2010. Puede leer el informe en: http://www.bls.gov/news.release/empsit.nr0.htm

(2) Employment Situation Summary, Tabla A-15: Alternative measures of labor underutilization.
http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm

(3) Employment Situation Summary, Tabla A: Household data, seasonally adjusted. http://www.bls.gov/news.release/empsit.a.htm

(4) Employment Situation Summary, Tabla A-2: Employment status of the civilian population by race, sex, and age.
http://www.bls.gov/news.release/empsit.t02.htm

El dolor del olvido

César Lévano César Lévano


Ayer desfilaron miles de víctimas de la guerra interna, venidas sobre todo de Ayacucho, en son de reclamo. Pedían reparaciones individuales. Eran víctimas o familiares de muertos o desaparecidos, y mujeres que sufrieron violación. En un cartel enarbolado por campesina se leía: “Señor gobierno: queremos justicia”.

Un discapacitado, solo en la multitud, exhibía su propio letrero: “Sufrí daño físico y sipscológico”. (Error ingenuo, doloroso).

Es una demanda reveladora. Hace tres años, el presidente Alan García reconoció la justicia del pedido y prometió satisfacerlo en 2009. En vez de eso, los voceros oficiales han escamoteado la obligación afirmando que en reparaciones colectivas se ha invertido 156 millones de nuevos soles.

No es eso lo que se reclama. Lo que el Estado llama reparaciones colectivas son gastos asignados a comunidades. Pero esto no es reparación individual. Reparar un puente no repara una muerte o una mutilación. Construir una escuela no borra las letras donde nació la pena. Eso es, en todo caso, atención a obligaciones permanentes. No mitiga el dolor y el desamparo de las víctimas.

Hay, por cierto, un Consejo de Reparaciones que, pese a limitaciones presupuestarias, ha establecido un Registro Único de Víctimas. Pero eso resulta un simple certificado de dolor –y olvido–, no un acto reparador.

Las 35 mil fichas de víctimas sobrevivientes comprenden 1,338 poblaciones que padecieron matanzas y otras formas de violencia, ejercida tanto por las fuerzas del orden como por los grupos armados de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Un problema metodológico, pero ilógico, es que algunas autoridades consideran que para otorgar las reparaciones se debe esperar a que se concluya el registro de víctimas. Esto puede resultar el cuento (o la cuenta) de nunca acabar. Muchos de los afectados emigraron a otros lugares. ¿Cuándo y cómo se podría ubicar al último de ellos?

Más razonable resulta que se vaya atendiendo a las víctimas probadas. Hay pueblos enteros que padecieron las atrocidades de la guerra: ellos no se han movido de su sitio. El régimen sabe cuáles son y quienes padecieron allí.

Cálculos severos indican que atender los reclamos no tendría un costo elevado. Su efecto sería, sin embargo, de grandes consecuencias: abriría un camino hacia la tranquilidad de amplios sectores rurales, cerraría el paso a maniobras de los violentistas y contribuiría a la reconciliación nacional.

Por todas esas razones, no sólo a las víctimas conviene que se acceda a las peticiones expresadas ayer en calles de Lima. Daniel Roca, presidente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política, condensó las demandas en un pedido: que se cree una Comisión de Reparaciones Individuales.

Conexión domicilaria es un sueño

El incumplimiento del plan de distribución de Gas Natural proveniente de Camisea en las viviendas de Lima y el Callao, que debería haber garantizado la instalación de 70 mil conexiones domiciliarias hasta este año y no las 15 mil actuales, afecta los derechos de los usuarios y es parte del plan que tiene el Consorcio explotador para no incrementar la demanda interna y poder cumplir con el contrato exportador, consideró el presidente de la Asociación Proconsumidores del Perú, Jorge Carranza Caballero. “Este incumplimiento es parte de un plan global para no incrementar la demanda en el Perú”, consideró el directivo, señalando que por ello no se ha promovido la masificación en el ámbito nacional. Dijo que el origen de esta situación está en los cambios que se hicieron en el contrato de Perupetro con el Consorcio de Camisea, en que se sustituyó la obligación de realizar conexiones efectivas (domiciliarias) por conexiones potenciales que corren a lo largo de las calles y a las que los usuarios pueden o no conectarse.

“Si se cumpliera LA PRIMERA obligación del contrato, es decir conexiones efectivas domiciliarias, la operadora Cálidda tendría una mayor demanda de gas, indicó el presidente de Proconsumidores quien compartió la preocupación de la congresista Susana Vilca de que el gas para la distribución en Lima y Callao, que fue fijado en 1.492 TCF (trillones de pies cúbicos) de Gas Natural por un plazo de 35 años, puede haber sido derivado para atender la cuestionada exportación.

El presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, consideró que si la concesionaria del gas de Camisea no ha cumplido con el abastecimiento de Gas Natural para Lima y Callao, el contrato debe ser resuelto o en su defecto renegociado.

La vicepresidenta de la Comisión de energía y Minas del Congreso, Yaneth Cajahuanca, reiteró que los cambios introducidos en la legislación del gas son inconstitucionales para la economía nacional.

Dijo que la exportación de 4.2 TCF durante los 18 años que durará la “estafa” del gas, estableciendo precios de regalo a la empresa exportadora, reportará sólo 1,135 millones de dólares al país por concepto de impuestos y regalías, pero si no exportamos el gas barato de Camisea, y se lo vendemos a las empresas eléctricas e industrias nacionales, el Estado recaudaría 26,672 millones de dólares con lo que podríamos construir más hospitales, postas médicas, colegios, carreteras y aumentarles el sueldo a los profesores, policías y militares.

El precio de venta del gas es lo que debe renegociarse

Antes que negociar regalías el gobierno debe renegociar el precio de venta en boca de pozo.

DETALLE

“Alan García se va en julio del año que viene, creo que el proceso de negociación debería de durar menos”, dijo el gerente general de Pluspetrol (empresa que lidera el Consorcio Camisea) Roberto Ramallo.

Especialistas coinciden que iniciativa del gobierno de equiparar el aporte de regalías que Perú LNG paga al Estado con la de los consumidores locales no aumentará sustancialmente las recaudaciones para el fisco.

El ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, aseguró que el Consorcio Camisea aceptó renegociar los contratos de regalías de exportación de Gas Natural, sin embargo, lo que olvidó decir, es que el proceso de negociación duraría poco menos de 12 meses.

Actualmente Perú LNG paga por regalías US$ 0.16 por millón de BTU (mbtu) en boca de pozo, esto porque compra el gas del lote 88 al Consorcio Camisea a un precio de regalo de US$ 0.53 por mbtu. Mientras que los peruanos (industriales y Gas Natural para consumo doméstico) pagamos US$ 2.50 por mbtu, con dicho precio aportamos por regalía US$ 0.93 por mbtu.

Es por ello que especialistas como el ex ministro de energía Carlos Herrera Descalzí y el especialista de Energie Consult Aurelio Ochoa coinciden en que lo que realmente debe hacer el gobierno es renegociar el precio de venta del gas en boca de pozo, pues así el Estado recaudaría más por regalías e Impuesto a la Renta.

Según Herrera Descalzi el reciente anunció de renegociación del pago de las regalías por parte del gobierno “no significará un incremento sustancial en las recaudaciones para el fisco”. Asegura que de llegar a un buen puerto las negociaciones, las regalías que pagará Perú LNG seguirán siendo menor a las que actualmente aportan los consumidores locales.

“Al renegociar los contratos de exportación el gobierno está admitiendo lo perjudicial que es la exportación del gas para el país. Si bien es favorable esta renegociación del pago de regalías, aún la diferencia entre lo que pagamos los peruanos al fisco por Impuesto a la Renta y regalías es bastante en comparación a lo que aportará el proyecto exportador”, dice el ex ministro.

Recaudación no variará
El investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, indica que según los contratos vigentes de gas en el país, sea de las operaciones del noroeste, selva central y Camisea lote 88, los valores de las regalías pagadas al fisco son superiores a las regalías que se pagarían por el proyecto de exportación.

Así, explica que en la exportación de gas del lote 56, cuando el precio Henry Hub (HB) es de US$ 5.00 por mbtu la regalía pagada al fisco sería apenas de US$ 0.24 centavos. Sólo cuando el precio referencial de HB se encuentre entre US$ 8 y US$ 9 por mbtu la regalía pagada al fisco fluctuaría entre los US$ 0.89 a US$ 1.12 por mbtu. Los peruanos pagamos por regalía US$ 0.93 por mbtu, esto por un precio de US$ 2.50 por mbtu en boca de pozo

Como es evidente la renegociación del pago de las regalías no servirá de mucho, opina Ochoa.

Wilder Mayo
Redacción

Iglesia Católica pide debido proceso para Paul Mc Auley


Foto: Agencia ANDINA

Lima, 16/07/2010 (CNR) -- La Iglesia Católica pidió un "debido proceso" para el sacerdote británico Paul Mc Auley, y abogó por la labor de los obispos y misioneros que protegen el medio ambiente como parte de su doctrina social.

En rueda de prensa, el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Miguel Cabrejos, remarcó que "la defensa de una vida digna y de la protección del medio ambiente son Alineación al centrovalores de la doctrina social de la Iglesia y, además, son amparadas por las normas internacionales vigentes".

"La defensa del medio ambiente no es sólo la protección de la naturaleza sino del espacio donde se desarrolla el ser humano", añadió.

En ese sentido, Cabrejos pidió al Ministerio del Interior, que ordenó la expulsión de Mc Auley el pasado 1 de julio por "realizar actos contra el orden público", que se siga el debido proceso y que se determine si las actividades que realizó constituyen un delito dentro del ordenamiento penal o una infracción contra la ley de migraciones.

Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), monseñor Pedro Barreto, negó que la Iglesia Católica tenga temor de represalias del Gobierno por la activa participación de religiosos en temas que generan controversia sobre la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales.

"De un tiempo a esta parte, nos duele mucho como Iglesia, que señalen (acusen) solamente a extranjeros que han vivido muchos años en Perú", remarcó Barreto Jimeno, aunque luego descartó que exista una campaña dirigida por el gobierno contra la Iglesia.

El también arzobispo de Huancayo remarcó que "lo que sí es evidente es que para la Iglesia católica nuestra patria es el mundo". "No hay nada ni nadie que nos detenga en la fidelidad de la defensa de la vida y el medio ambiente, esa es nuestra visión", enfatizó.

Mc Auley, religioso de la orden de La Salle y director de la Red Ambiental Loretana (RAL) desde 2006, presentó recursos ante el Tribunal Constitucional contra las concesiones forestales y denuncias por contaminación petrolera contra empresas como la argentina Pluspetrol.

Tras conocer la orden de expulsión, hace dos semanas, la defensa de Mc Auley interpuso un recurso de amparo basado en que el ambientalista no había sido notificado antes de esta decisión ni tuvo derecho a la defensa y al debido proceso.

Además, presentó un recurso de habeas corpus, con el fin de que Mc Auley pueda transitar libremente por el país sin ser detenido, un pedido que fue admitido el pasado martes por la Corte Superior de Loreto y apelado de inmediato por el MININTER.

Encuesta: 62% dice que la guerra va mal

Viernes 16 de Julio de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Goldman Sachs acuerda pagar 550 millones de dólares en una demanda civil por fraude, menos de lo que esperaba pagar y sin tener que admitir la comisión de delito

    071610_goldman_sachs_taibbi

    El gigante de Wall Street Goldman Sachs aceptó pagar una multa de 550 millones de dólares en virtud de un acuerdo de conciliación en una demanda civil por fraude en la que se acusó a la empresa de haber vendido inversiones hipotecarias que estaban destinadas a fracasar. Mientras que la SEC (Comisión de bolsa y Valores) ha considerado el acuerdo de 550 millones como el mayor de la historia de Wall Street, muchos analistas se preguntan por qué el gobierno no exigió una cantidad mayor. Los inversionistas han respondido positivamente ante este hecho, elevando las acciones de Goldman Sachs en un cinco por ciento en las últimas transacciones, incrementando el valor de mercado de la empresa en una cantidad mucho mayor que la que tendrá que pagar por el acuerdo. Hablamos con Matt Taibbi, de la revista Rolling Stone.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La burbuja alimentaria: de qué modo Wall Street llevó a la inanición a millones de personas y salió indemne

    071610_goldman_sachs_kaufman

    A pesar de que Goldman Sachs ha accedido a pagar 550 millones de dólares para dirimir una demanda civil presentada por la SEC, la empresa no ha sido responsabilizada por muchas de sus otras inversiones cuestionables. Un nuevo artículo publicado en la revista Harper’s analiza el papel desempeñado por Goldman en la crisis alimentaria de 2008, cuando otros 250 millones de personas pasaron a engrosar las cifras de hambrientos en el mundo. Hablamos con Frederick Kaufman, editor colaborador de Harper’s Magazine.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Lynne Stewart, abogada especializada en derechos civiles vuelve a ser condenada a 10 años de prisión, casi cinco veces su condena original

    071610_stewart

    La condena dada a Lynne Stewart, abogada especializada en derechos civiles, fue incrementada el jueves después de que un tribunal de apelaciones determinara que dos años y cuatro meses de prisión era una condena demasiado leve. En 2005, Stewart fue declarada culpable de distribuir notas de prensa en nombre de su cliente encarcelado, Omar Abdel-Rahman, también conocido como el “Jeque Ciego”. Mostramos algunos fragmentos de la última entrevista de Lynne Stewart antes de que fuera encarcelada en noviembre, y hablamos con la periodista independiente Petra Bartosiewicz.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)