Por: ALEJO MOÑINO.
LA PAZ- BOLIVIA.
Viernes, 20 de Noviembre de 2,009

Es uno de los lagos más altos, más grandes y más bellos del mundo. Ubicado entre Bolivia y Perú, el Titicaca, con más de 8.400 kilómetros cuadrados de extensión, podría desaparecer. El caudal del agua que posee se reduce entre 2 y 3 centímetros por semana, lo que lleva a algunos científicos a pronosticar su desaparición a mitad de este siglo. Otra vez el cambio climático con sus sequías prolongadas es el responsable. Mientras Bolivia respira por la llegada de algunos chaparrones después de varios meses de sol, la futura escasez de agua en la región es un hecho tan real como desesperante.
El inmenso lago Titicaca desaparece a un ritmo vertiginoso y según los científicos que lo estudian, en 50 años podría ser sólo un recuerdo .
El cambio climático está afectando al lago Titicaca, uno de los más altos del mundo. Este hermoso tesoro natural llegó a sus niveles más bajos desde 1949 debido a las intensas sequías.
La falta de lluvias y el aumento de la radiación solar redujeron su nivel en 81 centímetros desde abril de este año. Los científicos advierten que la vida de sus plantas y especies animales correrán peligro si su nivel desciende otros 30 centímetros más.
Esta alarmante reducción del caudal de agua del Titicaca se produce al asombroso ritmo de 2 a 3 centímetros por semana.
El lago, ubicado entre Bolivia y Perú, a 3.800 metros de altura, tiene 8.400 kilómetros cuadrados y es un oasis a solo una hora de la árida La Paz.
La principal fuente de agua del lago proviene de las lluvias y el agua de deshielo de los glaciares. Pero las lluvias son cada vez menos y los glaciares desaparecen a un ritmo vertiginoso, por lo que los científicos más pesimistas temen que a este ritmo el lago Titicaca desaparezca a mediados de este siglo.
El tema preocupa a las autoridades ya que más de dos millones y medio de personas dependen del lago para subsistir. Perú y Bolivia comenzaron a trabajar en conjunto para analizar como revertir esta dramática situación.
Las autoridades creen que el 95 por ciento del lago está en proceso de evaporación. En la región la temporada de lluvias se redujo de seis a tres meses al año y la sequía ya provocó el racionamiento de agua en algunas ciudades bolivianas.
CARRERA CONTRA EL CLIMA
Bolivia requiere invertir mil millones de dólares en los próximos siete años para construir represas y así garantizar la provisión de agua potable cuyas reservas van mermando por los efectos climáticos.
"Con ese monto podríamos subir en 12% la cobertura de agua potable y se podrían mejorar y construir nuevas fuentes de agua y plantas de tratamiento", dijo el Ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, en declaraciones a una televisora estatal.
En lo que va del año, el gobierno del presidente Evo Morales invirtió 30 millones de dólares para construir diques, pozos, aljibes y atajos en varias regiones del país que padecen prolongadas sequías.
Poco más de la mitad de la población boliviana estimada en 10 millones vive en la región andina del país y sus fuentes de provisión de agua provienen de deshielos de la cordillera. El irregular período de lluvias por fenómenos climáticos está complicando el abastecimiento en algunas ciudades.
El gerente de la empresa que provee agua a la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, Víctor Rico, reconoció el lunes que las dos represas que surten a esa ciudad de casi un millón de habitantes tienen menos reservas de agua en comparación a noviembre del año pasado.
Con casi dos millones de habitantes, La Paz y El Alto son las ciudades ubicadas a mayor altura en Bolivia, ambas consumen cuatro millones de metros cúbicos de agua al mes y las reservas actuales están en 10 millones de metros cúbicos, dijo Rico.
El servicio de meteorología informó que las lluvias demorarán y podrían normalizarse al finalizar noviembre. La semana pasada dos regiones batieron sus marcas de calor.
"No hay racionamiento de agua pero estamos en campaña para ahorrar agua y para usarla de manera racional en La Paz y El Alto", dijo Rico.
Agregó que días atrás El Alto soportó el mayor grado de calor e insolación, lo que disparó la demanda de agua.
En los últimos años y por efectos atribuidos al fenómeno de El Niño las regiones andinas están castigadas por prolongadas sequías mientras las inundaciones y riadas someten a las tierras bajas.
Diversos estudios confirmaron que algunos nevados andinos que rodean a la ciudad de La Paz y El Alto están perdiendo en forma acelerada sus capas de hielo. El caso más ilustrado es la pérdida de capa de hielo en el nevado Chacaltaya, el más cercano a La Paz, que hasta hace pocos años era la mayor pista de esquí del altiplano, y la más alta del mundo.
Meses atrás, las cámaras de Observador Global viajaron a Bolivia y documentaron la desaparición del glaciar Chacaltaya, una de las principales fuentes de agua de deshielo para las represas de La Paz. En estos informes especiales que usted puede revivir haciendo click aquí, los habitantes, autoridades y científicos bolivianos se manifestaban preocupados por la escasez de agua en un futuro cercano.
El presidente Morales repite en sus apariciones públicas que los responsables del trastorno climático son los países capitalistas.
"El imperialismo y el capitalismo son los responsables y deben pagar la deuda ecológica y reparar los daños", dijo Morales días atrás en un discurso previo a las elecciones del 6 de diciembre en las que se perfila como favorito.
LOS ANDES, PINTADOS DE BLANCO
Ecologistas de Perú pintarán de color blanco las cimas de los montes para desacelerar el deshielo de los glaciares y combatir las consecuencias del calentamiento global.
"El color blanco impedirá la transformación de la radiación solar en calor, que, por su vez, disminuye los efectos negativos del calentamiento global", explicó el presidente de la organización "Glaciares del Perú", Eduardo Gold, quien dijo que "en los últimos años los glaciares retrocedieron y en las cimas de las montañas hay cada vez más manchas negras".
"Vamos a pintar los glaciares con una sustancia de cemento especial, que posee el mismo coeficiente de reflejo difuso que la nieve. Así, el 85% de los rayos solares volverán al espacio", explicó Gold.
La pintura que se utilizará es ecológica y según los promotores de la idea "no contaminará el agua de las fuentes naturales, ni causará daño a los nidos de los cóndores andinos".