SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

POTENTES PATADAS PARA LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS DEL BCR




Permanentemente reciben muchas y potentes
“patadas” los despedidos de esta institución


JESUS LORA, aún no es reincorporado a su trabajo, en el Banco Central de Reserva del Perú.
Por: Patricia Vásquez Salinas
Periodista Colegiada LIMA PERU.

El miércoles 14 de julio del año 2004 en la marcha multitudinaria convocada por las centrales sindicales a un paro nacional, al que fue invitado el presidente Alan García, entonces candidato presidencial en el que ante atónitas miradas de los propios dirigentes de la CGTP, de la CTP, de la CUT y ante la prensa en general, el actual presidente después de gritarle "sal de ahí, m......", le propinó una zófera patada a uno de los despedidos que participaban en dicha marcha de protestas y reclamos por sus derechos laborales, se trataba de Jesús Antonio Lora Cisneros un despedido del Banco Central de Reserva del Perú en la dictadura Fujimorista.

Lora Cisneros era y es un joven humilde y delicado de salud ,había sido coaccionado por los burócratas y nepotistas funcionarios del BCR, en los años 90 , en complicidad con el gobierno de turno .Elaboraron una maquiavélica racionalización y reducción de personal obligando a firmar “renuncias voluntarias” a los trabajadores que NO conformaban su entorno familiar o amical tras apoderarse de un aumento salarial para triplicarse el sueldo todos los familiares.

El despedido Lora Cisneros se desempeñaba como tornero en la Gerencia Casa Nacional de Moneda del Banco Central de Reserva del Perú, pero el fuerte ruido de las máquinas y la enfermedad que había comenzado a padecer empezaron a complicarle la existencia, “una convulsión en medio de la chamba” le vino; ahora prosigue la indolencia y el abuso .La pregunta es si además de la patada física del ex candidato y ahora Presidente de la República tendrá que seguir recibiendo los puntapiés de la indiferencia de un sistema que se niega a reponerlo en su trabajo?
Martes,27 de Mayo del 2008

MANFRED REYES COMPROMETIDO EN ACTOS VANDALICOS DE SUCRE

Resumen informativo
RADIO FIDES-LA PAZ
BOLIVIA



El jefe de Estado señaló que "destacados líderes opositores incitan a esta clase de violencia, enfrentamiento, agresión, humillación y discriminación". Así se refirió a los hechos violentos ocurridos el sábado último en Sucre, donde treinta personas resultaron heridas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al ex mandatario Jorge Quiroga, a dos senadores y al prefecto (gobernador) de Cochabamba, todos opositores, de propiciar los hechos violentos ocurridos el sábado 24 de Mayo en Sucre, donde treinta personas resultaron heridas y veinte indígenas fueron humillados.



En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno, el jefe de Estado señaló que "destacados líderes opositores incitan a esta clase de violencia, enfrentamiento, agresión, humillación y discriminación".



Junto a Quiroga, Morales señaló a otros dos miembros de la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos): el presidente del Senado, Oscar Ortiz, y el senador Tito Hoz de Vila. También acusó al prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.


Según la página web de la emisora Radio Fides, el mandatario agregó que " es una casualidad que ellos (por los dirigentes opositores) estuvieran el sábado pasado en Sucre" cuando se desataron los hechos de violencia entre campesinos y policías que terminaron con treinta personas heridas y veinte indígenas maltratados en una plaza pública.


En Sucre está la capital de la justicia, entonces yo pido que se haga justicia" aseguró Morales, quien lamentó que "algunas familias y grupos sigan alentando el racismo contra los más pobres, en este caso los indígenas"


Por último, el presidente boliviano se refirió también al tema del diálogo político pidiendo a la oposición que "no intente poner las condiciones".


Durante los enfrentamientos del sábado los opositores condujeron a varios campesinos indígenas, seguidores de Morales, a la plaza principal de la ciudad, donde los desnudaron, los hicieron arrodillar y los obligaron a insultar al mandatario.




MINISTRO DE DEFENSA TENDRA QUE EXPLICAR EN EL CONGRESO LA COLOMBIANIZACION DE AYACUCHO

Antero mas seguro que nunca, afirma en su interior que Ayacucho solo está habitados de camélidos.


LIMA.-AQUIJE INFORMA
El congresista nacionalista José Urquizo reveló que el pleno del Congreso discutirá en las próximas horas la aprobación de otro Decreto Legislativo que autoriza el ingreso de nuevo personal militar de Estados Unidos a Ayacucho, hecho que calificó como un acto de provocación contra las fuerzas vivas de esa región que vienen preparando medidas de rechazo a las tropas extranjeras.
Urquizo anunció también que la bancada nacionalista oficializará el pedido para que el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, explique el ingreso de militares estadounidenses al Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) con armamento de guerra.
“Por las características que tienen estos reiterados ingresos de tropas norteamericanas al país, pienso que se trata de una operación camuflada porque no hay concordancia entre los objetivos de la ayuda humanitaria y el tipo de armamento que está ingresando”, subrayó.Asimismo, la legisladora Juana Huancahuari reafirmó que la Ley 29234, que aprueba el ingreso de militares norteamericanos en la región Ayacucho tiene como intención operar en el VRAE la erradicación de los cultivos de coca y realizar operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, bajo la apariencia de ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos. En ese sentido, criticó las declaraciones del presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina, quien afirmó haber coordinado "genéricamente" un programa de ayuda humanitaria desde el año pasado y que “desconoce que los militares vengan para otro tipo de operaciones”.

Chile de siempre


César Hildebrandt
Mientras el doctor García era sorprendido con las manos en la Masa (pobre Vallejo, qué mal que lo citó) y lucía su oratoria old fashion en su condición de anfitrión al que había que aguantarle todo, la señora Bachelet, de satén rojo y chaleco de circo, muy parecida a la oratoria de su zalamero socio estratégico, tramaba su próximo movimiento:
–¿Así que hablas de los siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Toma tu papa!
Y ayer, en efecto, Chile patentó 60 nuevas variedades de papa. Todas ellas, según la ministra de agricultura chilena Marigen Hornkohl, procede­rían de la isla de Chiloé, al sur de Chile, y fueron inscritas en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero “para proteger futuras normas de origen”.
El nuevo zarpazo sureño sobre el origen de la papa se suma a la inscripción, en ese mismo registro oficial, de ­otras 280 variedades de papa de Chiloé, una iniciativa que en el año 2006 tuvo el agrónomo chileno Andrés Contreras, de la Universidad Austral de Chile. Y ayer, para escarbar en la herida, la ministra Hornkohl ha añadido:
“Pocos saben que el 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta”.
¿Vio, doctor García?
Usted habla y habla y habla y extenúa con sus miriñaques oratorios un poco pasados de moda y, mientras tanto, la señora Bachelet, que lo admira desde esa huachafería que le viene de la Arequipa mojigata que lleva en la mitad de su sangre, hace uso de sus antepasados y actúa. Y nos da en el centro de la papa, en el ojo del tubérculo, en la raíz andina del orgullo.
–¿Siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Cómete este copy right agrario!
Usted, doctor García, hacía bohemia parisina cuando debió estar leyendo historia del Perú. Y no me refiero a la de Basadre, que por algo fue el bibliotecario de Manuel ­Prado. Me refiero a la historia de verdad, la que contaron los protagonistas y la que se puede verificar con testimonios cruzados y documentos a la vista.Y toda esa historia, doctor García, exuda odio de vasco pobretón encerrado entre la cordillera y el mar, envidia de Arauco domado desde el virreinato limeño, codicia de cueca vieja y rivalidad de Capitanía venida a menos. El problema, doctor García, es que ese antiguo sarro fronterizo hubiese podido derivar en sana competencia –como usted quiere, como les pasó a franceses y alemanes– si los chilenos hubieran tomado esa opción.
Pero los chilenos ya han tomado la vieja opción que tantos buenos resultados les ha dado: armarse hasta los dientes, mutilar de facto la frontera marítima, ver qué pueden sacar de la borrasca boliviana, comprar basura peruana para “hacer su prensa” favorable al suministro de gas para su norte insaciable y siempre vivo, armar y atizar al Ecuador, invadir al Perú con sus inversiones respaldadas desde aire, mar y tierra (general Izurieta dixit). Porque Chile es un enfermo crónico respecto del Perú y nos pagará con el puñal artero del mismo modo que la mamba negra escupe y la cascabel sonajea en la arena, es decir acatando mandatos que están más allá de la sofisticación de sus mejores ejemplares, de sus escritores formidables y de sus poetas universales. Mandatos de andrajoso que come mendrugos, que es como Chile siempre teme verse a pesar de su actual abundancia. Mandatos heredados del pobre diablo que sólo por resentimiento rompió estatuas de mármol de Carrara en la Lima invadida.
Para no hablar del pisco clonado, las batallas sanguinarias de Andrónico Luksic, el cebiche raptado, la inversión financiera peruana hostilizada en Chile. Y para no recordar el salitre, el guano de islas, la Confederación Peruano-Boliviana, el odio inmortal e ileso que Chile ha sentido por el Perú. Si el nacionalismo uniformado de Chile pudiese influir en un ­imaginario rebobinado de la geología andina, suplicaría por la abolición de estas tierras feraces y desatendidas. O por su pertenencia a Chile, “que sí las merece y sí las hubiera aprovechado”.Y usted, doctor García, hace de buenote y Torombolo (sin serlo) cada vez que puede. Para eso se ha conseguido a ese canciller al que sólo le falta Scooby Doo para estar completo y morirse de miedo a dúo. Y no sé si para eso es que usted conserva a esa vergüenza de ministra de Transportes que parece empleada de Lan Chile. Y a ese chileno de adopción que es el señor Rafael Rey, que supongo que si alguna vez tuvo sueños eróticos los tuvo con Lucía Hiriart de Pinochet.
Ándese con cuidado con Chile, doctor García. Siempre paga mal. Y, además, por ser tan concesivo, mañana podría usted ser juzgado. Y no me refiero al juicio de la historia precisamente. Deje usted de hacerle caso a Hugo Otero. Deje de oír los susurros subordinados de la Caverna.
Cuando Pinochet decía –a lo bestia– que había países-macho y países-hembra estaba pensando en Dionisio Romero y la Caverna.

La amenaza gringa


César Lévano


Cada día son más graves los datos sobre la invasión de militares yanquis autorizada por un gobierno antinacional. Se pretexta que los soldados extranjeros van a realizar acciones humanitarias.

Pero al mismo tiempo se programan ­etapas de entrenamiento.¿Estos gringos buenos necesitan entrenamiento para tomar radiografías y aplicar inyecciones?

El ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz ha echado más leña al fuego, al decir que las tropas gringas no traen cañones (arma que ya no se usa).

Asimismo ha expresado: “Estamos hablando de ingenieros que van a gastar más de 500 mil dólares”.

¡Resulta que no son médicos los que vienen, sino ingenieros!

Una pregunta más: si la injerencia es humanitaria, ¿por qué no se vincula con el Ministerio de Salud y el de Transportes, en vez de hacerlo con el de Defensa, que se ocupa de asuntos militares?

La presencia de esta soldadesca revela dos cosas:

1. La abdicación del régimen de Alan de todo sentido nacional.

2. La ceguera respecto al peligro que significa la intromisión estadounidense en una zona crítica de nuestro país.

Lo que los yanquis han hecho en Colombia para atizar la violencia y ocupar militarmente debiera ser tomado en cuenta por los congresistas del Perú.

El objetivo de Washington en nuestra selva no es acabar con el narcotráfico. Es dominar una región de fabulosa riqueza y potencial en agua, petróleo, gas, madera y material biológico vegetal y animal.

Si los gringos quisieran acabar realmente con el tráfico de drogas, tendrían que ayudar con, por lo menos, tres mil millones de dólares anuales para construir carreteras (en la selva, un kilómetro de vía puede costar tres millones de dólares) por las cuales los agricultores pudieran trasladar sus cosechas.

Eduardo Subirats, el hondo pensador español, desvela en su libro Violencia y Civilización (Editorial Losada, Madrid, 2006) la estrategia del imperio. Para sus planes de destrucción, éste recurre al poder mediático, a través de las redes electrónicas de la “segunda corteza cerebral planetaria”, Subirats nos recuerda que en Bagdad las tropas invasoras no emplearon cañones, sino “misiles de uranio empobrecido, bombas de racimo y bombas de fósforo que son técnicamente armas genocidas de destrucción masiva”. Pero eso se calló en los grandes medios.

En cuanto al narcotráfico, dice Subirats, no se combaten los centros de consumo y financiación en el Primer Mundo, ni las industrias químicas norteamericanas que suministran los productos indispensables para la elaboración de la droga. “Lo que se ataca son los campesinos indígenas.”

Ésa es la realidad de Colombia.

Ésa es también la realidad del Perú, ahora amenazado de ­una guerra disfrazada, como en Colombia, de lucha contra el narcotráfico –a punta de inyecciones, radiografías y, posiblemente, misiles–.

ANTONIO BRACK BRINDA DECLARACIONES SOLO AL DIARIO " EL COMERCIO "

ENTREVISTA. ANTONIO BRACK EGG


El flamante ministro del Ambiente sabe que se ha metido en la cueva de los leones, pero afirma que su mejor arma es el diálogo

Por: Francisco Tumi Guzmán

Hasta hace poco, los periodistas lo buscaban para preguntarle qué hacer con los bosques o con las vicuñas. Ahora lo buscan para hablarle de pugnas interministeriales y de movidas políticas. ¿Está listo para este cambio de vida?Cuando uno está en la sociedad civil, está en las tribunas observando al sector público; y cuando está en el sector público, como ministro, está en la arena toreando al toro. Ahí lo comienzan a mirar a uno desde otro ángulo y a preguntarle qué va a hacer, cuáles van a ser sus prioridades Hay, por supuesto, de todo: gente que quiere ayudar, gente que critica, noticias Hay un periódico que está sacando que yo he hecho consultorías para empresas mineras.
Es que, a la inversa de Al Gore, usted está saltando del mundo de la conservación a un terreno en el que se necesita otra sabiduría.
Yo me he labrado un prestigio a fuerza de trabajo, de publicaciones, de conferencias, de muchas cosas, y he logrado el aprecio de mucha gente. Y ahora sin duda fue difícil, el martes 13 de mayo, cuando el presidente me llamó a las 7 de la noche, después de haber promulgado la Ley del Ambiente, y me dijo: "Le pido por favor que usted sea el primer ministro del Ambiente del Perú". Le respondí: "Señor presidente, por mi país, acepto, ¿pero tengo el apoyo?". "Tiene todo mi apoyo y se lo prometo". Fue una conversación superbreve.
Nadie duda de que usted es la persona para el cargo, pero tenemos un presidente que es un experto en política. ¿No le asusta ser la versión científica de Julio Favre, a quien también le prometieron todo para reconstruir Pisco?Durante la cumbre, después de jurar, un amigo me dijo: "Cuidado, Antonio, Alan te está utilizando". Entonces yo le respondí: "A estas alturas, yo no necesito de ningún político para tener un prestigio; pero si el presidente considera que yo puedo ser útil para lanzar al país al escenario ambiental mundial y contribuir para que tengamos un Perú organizado ambientalmente, con cultura ambiental y con sostenibilidad en el largo plazo, que me usen, que me reciclen, que hagan conmigo lo". Yo estoy por mi país; yo no tengo ningún partido. Mi único partido se llama Perú. Ese es mi objetivo.
Usted va a tener que enfrentarse a una derecha minera e industrial que no asimila el asunto del medio ambiente y a una izquierda que está en contra de las inversiones y que enarbola el tema ambiental para generar conflictos.Soy absolutamente consciente de eso. Pero muchos empresarios y gremios están en una etapa de cambio muy fuerte, no porque alguien los haya convencido, sino por necesidad: hoy en día los mercados internacionales están exigiendo cada vez más estándares sociales y ambientales, y eso es competitividad. Por otro lado, hay una gran presión de la población para tener más eficiencia y calidad ambiental. Estamos en una etapa sumamente interesante, y a los que yo llamo los "empresaurios" --aquellos que no ven la parte ambiental y social-- están en extinción.
Pero seguimos teniendo, básicamente, productores e inversionistas depredadores...Como ministro del Ambiente, yo tengo la gran responsabilidad de orientar a los otros sectores. Si viene un inversionista y dice: "Quiero plantar en la selva peruana 200 mil hectáreas de palma aceitera para biocombustibles", yo le respondo: "Perfecto, pero eso, primero, sin talar más árboles amazónicos y, segundo, tiene que hacerse en tierras ya intervenidas y asociado con la gente que tiene la propiedad de las tierras, pues el objetivo es que muchos cultiven eso y haya una planta procesadora". De esta manera estaremos haciendo un desarrollo de responsabilidad social.
Sin embargo, mientras mayores son las inversiones y los intereses involucrados, la disyuntiva entre inversión y medio ambiente se hace más notoria y excluyente.Sí, pero hay que seguir una línea. Para superar la pobreza, tenemos que generar riqueza. Y para generar riqueza, hay que ver dos cosas: primero, las grandes inversiones, que van a dar empleo y todo lo demás; y segundo, la manera de generar riqueza con las comunidades locales pobres, para que esos peruanos también puedan llegar a ser empresarios. Este es el punto de quiebre, pues este proceso tiene que estar asociado al buen manejo ambiental.
¿Así ve usted su papel?Allí está el fusible del Ministerio del Ambiente. Vamos a decir: "Perfecto, está bien, pero esto hay que manejarlo ambientalmente así, pues, si no, puede terminar en un desastre". Si tú vas a una provincia y sacas toda la madera de caoba y de cedro y no dejas un árbol, se ha generado un dinero pasajero, pero esa provincia rica en recursos naturales va a ser más pobre en el futuro, pues ya no tendrá esas riquezas. Eso hay que organizarlo y amarrarlo bien.
Más que ambiental, lo que nos falta es conciencia de largo plazo.
Ese es uno de los mayores problemas en el país: la falta de visión de largo plazo. Nos han acostumbrado siempre a una visión coyuntural. Por eso somos depredadores y saqueadores. No nos preocupa lo que va a ser de nuestros hijos y de nuestros nietos; para nada. Por eso tiramos la basura por todos lados. Se necesita crear mayor conciencia y ciudadanía ambiental, que es precisamente la visión de largo plazo.
Para algunos científicos, el Perú ya cruzó la línea en materia ambiental y es uno de los países de mayor riesgo...El medio ambiente en el Perú es absolutamente preocupante. Si seguimos el camino que estamos andando, vamos al suicidio. Echamos el 75% de las aguas servidas al ambiente, sea mar, río o lago, sin procesar. Estamos contaminando nuestro país y enfermando a la gente. Echamos al día, al menos, 11.000 toneladas de basura, de residuos sólidos, al ambiente, sin disponer lo adecuado.
Eso se ve, por ejemplo, en Aguas Calientes, en...En Aguas Calientes, en Lima, en Reque, en Cañete, en Chincha, en todas partes. Porque nadie les puede ajustar las clavijas a los alcaldes, que son quienes tienen que ver eso. Por otro lado, el aire de las grandes ciudades se está volviendo cada día más irrespirable. En Lima, para tener cáncer al pulmón, no hace falta fumar; basta vivir y trabajar en la avenida Abancay. También tenemos pasivos ambientales mineros, pues la ley recién comenzó en el año 90; todo lo anterior se hizo siempre sin ninguna precaución.
¿La minería es uno de los puntos más dramáticos?Tenemos una minería informal que cada día crece más. He visto en el periódico que el oro subiría a 1.500 dólares la onza. Si con 900 o mil dólares la onza hay buscadores de oro por todas partes invadiendo sin respetar nada, a 1.500, imagínate. Eso va a ser algo explosivo y no se está considerando adecuadamente en la balanza política, en la balanza técnico-ambiental ni en la balanza de la sociedad civil, pues se prefiere atacar a las grandes empresas, que están mejorando debido simplemente a que están supervisadas.
¿Estamos entre los peores en el contexto de América Latina?No, no estamos entre los peores, pero depende de qué se habla. Si es en agua, Chile está en una situación peor que nosotros. Si hablamos de Haití, ha destruido todos sus bosques y sus suelos; es una situación terrible. El Perú está en el intermedio. De los ciento y pico países del mundo, estamos, en eficiencia ambiental, en el puesto 60.
Si sigue igual, ¿cuál sería el escenario en 10 años?Si hoy nuestras pérdidas anuales por una deficiente gestión ambiental en recursos, en salud, en vidas, etc., está en alrededor de 8 mil millones de dólares, en 10 años estaremos en 15 mil millones de dólares, pues habremos perdido bosques, suelos y productividad. Los grandes grupos de agroproducción exportadora en Ica, Lambayeque, Piura, etc. van a tener problemas, pues va a faltar agua. Es decir, puede colapsar la agroexportación en la costa peruana. Por eso es que la producción tiene que ir junto con el manejo de las cuencas y con la sostenibilidad del recurso agua.
Esa es la tarea del nuevo ministerio. Sin embargo, ha dicho que la propuesta técnica que usted presentó está en un nivel y que el resultado político está en otro. ¿Qué tan grande es la diferencia?Estoy satisfecho porque, más o menos, se ha aceptado el 66% o el 67% de nuestra propuesta técnica. Un par de cosas, en la decisión política, no han sido aceptadas, pero ahora las estamos recuperando. El último Consejo de Ministros, por ejemplo, ha sido sumamente claro y ya no hay ningún conflicto, ni lo hubo. Simplemente hay un comensal más que llega a la mesa, se sienta y se abre campo, acomodándose, y por supuesto incomoda un poco a los demás, pero eso es normal. Pasa hasta en las familias cuando nace un nuevo bebe. Allí hay que ir a la concertación.
Pero el intendente de aguas aclaró en seguida que la distribución seguirá como hasta ahora, es decir, en manos de ellos.No se trata de quitarle competencias a nadie. Simplemente acá hay un plan según el cual, para garantizar el agua y las irrigaciones en el largo plazo, se tiene que hacer varias cosas; si no, vamos a ir por mal camino.
¿Quién tendrá la última palabra en caso de que la autoridad del agua, por ejemplo, autorice un uso que su ministerio considere indebido?En la cuenca alta del río Saña, por ejemplo, hay hermosos bosques, valiosísimos por su diversidad biológica. El Ministerio de Agricultura está permitiendo su tala y eso va a repercutir en la disminución de agua del Saña. Miles de hectáreas de cultivo pueden estar comprometidas el futuro, pues va a faltar el agua. Allí el Ministerio del Ambiente tiene que ser muy claro: "Señores, estos bosques se protegen". Si hay necesidad, entraremos fomentando la reforestación, que no vamos a hacer nosotros, sino los municipios, la región, etc.
¿Es posible conciliar, en un país como el Perú, la necesidad de captar más inversiones con la necesidad de proteger el medio ambiente?Claro que se puede. No solo podemos hacerlo, sino que debemos hacerlo. Tenemos que generar riqueza para superar la pobreza. Para eso necesitamos seguir atrayendo inversiones. No hay otra manera de lograrlo. Pero generar riqueza a lo largo del tiempo nos obliga a proteger nuestros recursos. Todos tenemos que convencernos de ello y adoptar una cultura ambiental.

EL CAMBIO ES INEVITABLE, PERO DEBE SER PAULATINO
"Hay un problema de costumbre de la gente"¿Cuál es el principal escollo para conciliar ambiente y desarrollo?El principal escollo para conciliar ambiente, desarrollo, productividad y producción en el país está en las costumbres. La gente no entiende que, en una cuenca, el bosque es la fuente de agua y que cuando se tala el bosque, también disminuye drásticamente el flujo de agua. La gente cree que el agua viene de la lluvia y punto. También hay una especie de entrampamiento histórico: desde nuestros tatarabuelos, regamos por inundación y ahora nos dicen que hay que hacerlo por aspersión, por goteo, etc. Hay que hacer mucha pedagogía.
¿Se debería seguir sembrando arroz en la costa?
No. Para empezar, está salinizando las tierras. Hay que pasar el arroz a la selva. La costa puede tener cultivos mucho más productivos y de más competitividad internacional que el arroz.
¿Quién pone el cascabel al gato?Hay un problema político allí y también un problema de costumbre de la gente. Si usted habla con la gente, con los arroceros, dicen que todos pierden plata. Sin embargo, siguen cultivando arroz. Es un poco incomprensible. Allí se necesita una decisión política.
Y usted deberá estar al frente.Por supuesto, pero con mucho aceite tres en uno en la muñeca [risas]. Hay que hacer pedagogía, hacer entender las cosas. Hay que enfrentarse, no al gremio arrocero, sino a la costumbre, pero paulatinamente. No se puede decir: "Pasado mañana pasa el arroz a la selva". O "San Martín ya no puede talar más bosques". Tenemos que ver cómo. Por otro lado, se puede seguir cultivando arroz en la costa con eficiencia de uso del agua, como lo hace un señor en Tumbes, que usa el 30% del agua que usan los arroceros comunes. Es decir, también tenemos que ver nuevas tecnologías.
¿Qué otras batallas urgentes tendrá que dar usted?
Hay una legislación perniciosa en la Amazonía, según la cual, para ser dueño de una chacra o de una parcela, se tiene que talar el bosque, pues el título es sobre el suelo. Es la estupidez más grande que podemos imaginar. O sea, a una persona que tiene 50 hectáreas y dice: "Voy a dejar 20 hectáreas con bosque para tener postes, madera, etc.", le responden: "No, usted tiene que talar eso; yo no se lo puedo titular". Ese es uno de los caminos de suicidio al futuro, pues si seguimos con eso, se van a talar muchos más bosques amazónicos.
¿Qué se debe hacer en Lima?
Si la economía sigue mejorando, dos millones de limeños se comprarán auto. La ciudad ya no aguanta...Allí lo que se impone es el cambio de la matriz energética, es decir, pensar en nuevos combustibles. El otro gran problema es la importación de vehículos usados, los que otros descartan para no contaminarse los estamos comprando, pensando que hacemos un excelente negocio. Esa es visión de corto plazo que hay que enfrentar y será un toro político muy bravo.

CHUQUISAQUEÑOS ALIENADOS‏

ALAI AMLATINA, 26/05/2008, Cochabamba.- “De rodillas indios de m......, griten viva la capitalidad”, “Sucre se respeta ca....”, “Llamas, pidan disculpas”, fueron las consignas impuestas por un grupo de jóvenes chuquisaqueños que mediante patadas y puñetes obligaron a cerca de 50 campesinos quechuas a quitarse las camisas, ponerse de rodillas y quemar la bandera del MAS y la wiphala (símbolo de las naciones originarias) en pleno frontis de la Casa de la Libertad ubicada en la plaza principal de Sucre.
Hace 199 años, un 25 de mayo, en ese mismo lugar, se protagonizaba el primer grito libertario del continente y, en 2008, contradictoriamente se produjo un grito lleno de racismo, odio y discriminación contra representantes de las mayorías nacionales, justo contra quienes liberaron a esta patria del yugo español.
"Hay que matarlo a ese indio decían ellos, todo esto sucedió en presencia del presidente del Concejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, y la alcaldesa Aidée Nava; ellos aplaudían todo lo que nos hacían esos grupos violentos", denunció el alcalde de Mojocoya, Ángel Vallejos, quien también fue golpeado brutalmente y obligado a andar de rodillas.
El 24 de mayo, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, debería arribar a Sucre para entregar una serie de proyectos y dos ambulancias a cada uno de los municipios del departamento de Chuquisaca; sin embargo, grupos de choque violentos frenaron esa actividad.
A pesar de la intervención policial y militar, cuyos componentes son también en su mayoría de raíz indígena, la fuerza y organización de los grupos de jóvenes que estaban armados no sólo de palos y piedras sino de gases lacrimógenos y dinamita, ocasionaron los atropellos a los derechos > humanos.
Las imágenes de violencia registradas en diferentes barrios de Sucre sencillamente fueron desgarradoras: los jóvenes, varios en estado de ebriedad, arremetieron con palos y piedras, a la integridad de campesinos que caían al suelo. No se salvaron mujeres campesinas ni niños.
Reportes médicos aseguran que 35 personas resultaron heridas, pero además los campesinos sufrieron el robo de sus documentos, relojes y el poco dinero que tenían.
El que no salta es llama
De acuerdo a los datos del último censo de población y vivienda, en Bolivia el 63.3 por ciento es considerado como indígena.
Sin embargo, esta realidad no es aceptada por los pequeños grupos que detentaron el poder en los últimos gobiernos neoliberales y que se beneficiaron a través de la corrupción y los negociados.
Los vejámenes y humillaciones de los últimos días no son nuevos.
Durante las sesiones de la Asamblea Constituyente, los representantes indígenas que son el rostro de la Bolivia pluricultural y multilingüe fueron agredidos e insultados en varias oportunidades.
“El que no salta es llama”, "Fuera de aquí, collas de m.....”, “Cruce de llamas con adobes” y otros adjetivos acompañados de agresiones físicas son parte de la historia, pero también de la impunidad.
Así como quedó en la impunidad la muerte de tres chuquisaqueños, ocurrida en noviembre de 2007.
Lamentablemente, desde el año pasado a la fecha, ningún ciudadano o autoridad fue sancionada por la justicia boliviana, aunque de acuerdo a imágenes, testimonios y denuncias se puede identificar a los responsables directos pero también a los autores intelectuales.
Más allá del tradicional: “está en un proceso de investigación” o “actuaremos con la ley en la mano” de algunos representantes del gobierno, no se hizo nada concreto.
El enfrentamiento entre el campo y la ciudad, los blancos y los indios, los k’aras y los t’aras, los oligarcas y los indígenas se acrecienta cada día más, aunque tanto autoridades del gobierno como departamentales, niegan su autoría.
El presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, Jaime Barrón, no descartó que hubiera infiltrados entre los sucrenses que tomaron como rehenes a los campesinos y los obligaron a despojarse de sus camisas y arrodillarse frente a la Casa de la Libertad.
"No debió haberse producido ese hecho. Los hermanos campesinos merecen todo nuestro respeto. Cuando los vi arrodillados los hice levantarse de inmediato, los llevé hasta la alcaldía y los llevé hasta la salida a Tarabuco, porque estaban completamente asustados", dijo.
Según la candidata a prefecta de ACI-MPC (Alianza del Comité Interinstitucional-Movimiento Poder Ciudadano), Sabina Cuéllar, los indígenas fueron obligados a trasladarse a Sucre para recibir al Presidente de la República bajo amenaza de ser multados con 100 bolivianos.
La Federación de Campesinos de Chuquisaca, al tiempo de solicitar la expulsión de los representantes del Comité Interinstitucional, amenazó con cerrar las válvulas en la localidad de Turupampa y Villa Fernández que conecta con la ciudad capital.
Desde Cobija, el Jefe de Estado se refirió al tema pidiendo a "algunos jóvenes" de "algunas universidades" a recuperar el respeto, la ética y la moral para con los indígenas, campesinos y los más pobres. "Qué clase de universitarios tenemos, no son todos ni en todas las universidades. Es importante mejorar esa ética, esa moral de un joven solidario y respetuoso, que siempre esté atento a los problemas sociales", manifestó.
Impunidad peligrosa
Más allá de las declaraciones no existe ninguna acción concreta para frenar esta serie de atropellos. El gobierno debe actual amparado en las leyes.
En enero de 2007, en Cochabamba se produjeron violentos enfrentamientos entre grupos de choque organizados por la Prefectura y el Comité Cívico contra campesinos e indígenas, pero no se castigó a ninguno.
Existen evidencias de la participación de ciudadanos y autoridades.
En Santa Cruz, el vicepresidente del Comité Cívico cruceño, Luis Núñez, pidió a los sectores contrarios a las autonomías a "abandonar Santa Cruz o, de lo contrario, atenerse a las consecuencias".
Ese discurso racista además agregó: “Ellos (los bolivianos del occidente) han venido aquí. Adáptense a nuestra forma de vida que es paz, trabajo y tranquilidad, pero no nos sigan provocando, insultando, denigrando como lo han hecho ayer o aténganse a la consecuencias”, advirtió el cívico.
Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista en reiteradas ocasiones agredieron a varias personas en Santa Cruz. La violencia física también estuvo acompañada de atentados dinamiteros, amenazas, persecuciones y otras acciones contrarias a los derechos humanos, pero nadie hizo nada.
En los últimos días en Sucre, el diputado Wilber Flores fue agredido, lo mismo ocurrió con los parlamentarios potosinos Carmen Flores y César Navarro o con la senadora cochabambina Leonilda Zurita.
Si en Sucre ocurren esos hechos de violencia, en poblaciones rurales de Santa Cruz la situación es igual o peor.
Días después del referéndum autonómico en San Ignacio de Velasco, representantes cívicos y el principal dirigente indígena chiquitano agredieron al sacerdote Adalid Vega Veizaga a quien acusaron de ser militante del MAS y contrario al proceso de las autonomías. Al religioso le exigieron que abandone la región y, ninguna autoridad, impuso la ley.
Las agresiones no sólo fueron para campesinos, indígenas o gente común, sino también para ministros y el propio Presidente y Vicepresidente de la República que virtualmente no tienen pisada en algunas regiones del país.
Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano.

AYACUCHO‏ CONVERTIDO EN EL NUEVO IRAK DE AMERICA LATINA







MILITARES NORTEAMERICANOS INGRESAN A AYACUCHO CON EL CUENTO DE LA AYUDA HUMANITARIA



La legisladora Juana Huancahuari reafirmó que la Ley 29234, que aprueba el ingreso de militares norteamericanos en la región Ayacucho tiene como intención operar en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE), en la erradicación de los cultivos de coca, y realizar una lucha aparente contra el narcotráfico y el terrorismo, bajo la apariencia de ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos.

En ese sentido, criticó las declaraciones del ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, quien habría calificado de temerarias las afirmaciones de la legisladora ayacuchana.

“Yo no creo que haya ingenuidad, sino una seria responsabilidad del ministro Flóres porque no se han evaluado las implicancias que puede tener la presencia de militares norteamericanos con su respectivo armamento paseando por las calles y pueblos de Ayacucho”.

“¿Van a venir desde Estados Unidos un millar de militares sólo para perforar tres pozos de agua? ¿No hay en Ayacucho personal capacitado para ello? ¿Si es para construir dos escuelas, tres postas y tres pozos de agua, para qué envían cuatro helicópteros Chinook?”, preguntó la legisladora.

¿Las fuerzas armadas del Perú no cuentan con personal calificado para hacer este tipo de obras sociales? ¿Con qué criterios se ha hecho la selección de los lugares? ¿Por qué en una zona cercana al VRAE? ¿Por qué no en otros lugares de la región Ayacucho? Siendo la parte sur de Ayacucho una zona de extrema pobreza, ¿Por qué no se diseñado la ayuda para ese lugar?

Para Huancahuari la presencia de militares norteamericanos es una forma de crear psicosociales para infundir temor en la población, la cual se encuentra sensible al tema de la violencia.

De otro lado, en conferencia de prensa, el presidente regional, Ernesto Molina, sostuvo que hay presencia de militares norteamericanos desde hace un año, pero que no sabe exactamente qué hacen en Ayacucho. “Sé que vienen para ayuda humanitaria, no sé por qué hacen tanto escándalo”, dijo. “Yo mismo me he atendido con un médico norteamericano”, agregó.

Molina Chávez negó que haya enviado un informe para que ingresen los norteamericanos, pero reconoció haber sostenido coordinaciones con los ministerios para una ayuda. Señaló que recién hoy pedirá al general Donayre información al respecto.

Ayacucho es una región sensible al tema de la violencia y los derechos humanos, con un 90 por ciento de población quechuahablante, un 80 por ciento de analfabetismo y, a pesar de haber realizado la Marcha de los Wari a Lima con la intención de que el Gobierno Central declare a Ayacucho de atención preferente, hasta la fecha no hay avances concretos en los prioridades señaladas en la Mesa de Diálogo.

DAMNIFICADOS DE ICA AGRADECEN AL CONGRESISTA SERNA POR LEY DE SANEAMIENTO FINANCIERO CON EL BANCO DE MATERIALES


Con lagrimas en los ojos claman evaluación justa y no ser marginados

Cientos de moradores de diversas zonas damnificadas por el terremoto en Ica, se reunieron con el congresista iqueño, Fredy Serna Guzmán, para agradecerle como autor de la Ley 29231 “Ley de Saneamiento Financiero de los prestatarios del Banco de materiales”, que les ha traído paz y tranquilidad en sus vidas, con lagrimas en los ojos claman que la evaluación al que se sometan sea justa y no verse marginados, además reconocieron su tenaz lucha por conseguir aprobar dicho norma que hace justicia con los mas pobres; fue el fin de semana en el pueblo joven Fonavi San Martín IV etapa en Ica.
En el mismo lugar, en sus polvorientas calles al pie de los escombros, testigos del desastre, Serna Guzmán ofreció una conferencia de Prensa, para informar sobre los alcances de esta ley promulgada el 20 de mayo por el Presidente de la República Dr. Alan García Pérez, que favorecerá a miles de prestatarios pobres.

“Estoy sumamente contento por el recibimiento y la gratitud mostrada, lo único que hago como su representante es haber recogió el reclamo de un importante sector de peruanos, entre ellos ustedes hermanos damnificados, quienes están atravesando una difícil situación económica y social, enfrentando cobranzas coactivas, embargos y remates de sus pocos bienes”, expresó visiblemente emocionado el legislador iqueño.

Ley 29231 “Ley de Saneamiento Financiero de los prestatarios del Banco de materiales”, establece los mecanismos de cancelación y refinanciamiento de los créditos otorgados por el Banco de Materiales, FONAVI y ENACE a partir del año 1992 al 2001 y a los damnificados del terremoto del 2007. Cancelación del préstamo en los casos de extrema pobreza, discapacidad física, enfermedad terminal, tercera edad, también se consideran a los comedores populares y clubes de madres que hayan recibido prestamos con el Banco de Materiales para la construcción de sus locales comunales.

De otro lado, la prensa iqueña al evaluar su gestión, considera que el congresista Fredy Serna Guzmán, actual Sub Secretario Nacional de UPP, viene cumpliendo una destacada labor en el parlamento, se recordó que fuè elegido con la más alta votación en Ica. Por su parte un grupo de sus partidarios de la región, solicitarán al CEN de UPP, para que por la efectiva labor parlamentaria, ponderación, seriedad, lucha contra la corrupción y por sus dones de concertación represente al partido en la próxima mesa directiva del congreso y en las próximas elecciones partidarias.


Lima, 26 de mayo de 2008



TACNA Y ARICA NO OLVIDA GENOCIDIO DE 26 DE MAYO 1880 COMETIDO A LOS AYMARAS

El Consul de Bolivia en Tacna, recibió el dia sabado 24 de Mayo a una Delegación venida desde La Paz al Perú, para participar en los actos conmemorativos de la "Batalla del Alto de la Alianza" Ese mismo día el Profesor Franco del Colegio de Para Grande, con sus alumnos escenificó en el terreno de los hechos, el GENOCIDIO QUE FUERON VICTIMAS mas de mil pobladores del Anexo de Para Grande en Tacna, que conformaban los ayllus del antiguo Pago Aymara.
El Profesor de historia, dijo que en su colegio, además de educar a los alumnos, ahora se les está haciendo tomar conciencia de los valores históricos de sus antepasados. Explicó que hay un episodio de la Guerra del Pacífico, que no se saca a Luz, y que es el sentimiento de amor a la tierra que fué quebrantado a fines del siglo pasado por la infausta Guerra entre Chile-Bolivia y Perú, que tuvo como resultado el fraccionamiento territorial de Tacna y Arica.En efecto, antes de 1880 Tacna Arica y Tarapacá era una sola Nación integrante del Gran Qollana Suyo, uno de los cuatro Pilares del Tawantinsuyo, su capital Qosco y Macchupichu.Hoy Tarapacá -Iquique y Arica (el puerto natural de Tacna) está bajo dominio del Estado de Chile.
Tacna, está bajo dominio de Perú y Antofagasta (salida natural de Bolivia hacia el mar Pacífico) fue desmembrado de Bolivia.
Entre Perú y Chile, recién el año 1929 trazaron una línea Fronteriza, fraccionado el territorio de Tacna y Arica impunemente. Ese trazo fronterizo fue tan ilegal que hasta hoy causa conflicto, tal como lo hace latente el Perú cuando el 15 de enero de 2008 interpuso una demanda ante laCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, denunciando a Chile de invasión de mar.Pero volviendo a la lección del Profesor Franco de Para, éste revivió el sábado 24 de mayo 2008 los episodios del genocidio cometido a las familias de los ayllus del antiguo Pago aymara de Tacna, (hoy Para Grande) quienes fueron conducidos por Samuel Alcazar al Campo de la Alianza (entrada de Tacna por el Norte) para participar en una Guerra que los Aymaras no la habían provocado ni deseado.El Profesor Franco dice: Los Pareños eran campesinos que formaron un contingente aymara de mas de mil hombres, mujeres y niños, desprovistos de armas, inofensivos, se decidieron que al ver que el gobierno de Lima no enviaba refuerzo alguno para defender su integridad territorial (Tacna-Arica) y que Arequipa retiró su tropa.
Los Pareños (Ayllus del antiguo Pago Aymara, Tonchaca, Silpay y otros) En forma Heroica fueron al Lugar de los hechos, para resistir defendiendo su tierra, pero el aliado Estado boliviano, al ver que el enemigo invasor, superaba los 20,000 Veinte mil soldados bien armados, bien comidos y sanguinarios, decidió retirarse del escenario de la Guerra.
Todos ellos, dejaron a los Pareños abandonados. Tanto Lima como La Paz, dejaron a los pareños en manos del sanguinario ejército chileno, que en forma abusiva los liquidaron a sangre y fuego. Ese infausto día del 26 de Mayo 1880, Al tener a los pareños vencidos, heridos tendidos en el suelo -PROCEDIERON AL REPASE- es decir a rematar a los indefensos heridos dándoles de bayonetazos en el corazón y matando a sus indefensas mujeres y niños que les acompañaban Recordemos que en 1880, ya estaban vigentes el convenio Internacionales de Ginebra, que estableció la prohibición de matar - en un acto bélico - a los vencidos, ni matar mujeres y niños de la sociedad Civil. Por tanto este ACTO DE REPASE constituye delito de Genocidio cometido en agravio de los aymaras, por los oficiales chilenos que ordenaron dicha operación de muerte, este delito no prescribe y serán los sucesores de dichos oficiales militares los que tendrán que responder ante la Justicia Penal internacional. Las Pruebas corren en la historia y la ley del Pachacuti que es curar la tierra se cumple.



Escrito en Alto de la Alianza,
hoy 26 de mayo de 2008,
Tacna Arica Tarapaca.
--------------------