SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Ex director de proyecto del Departamento de Estado es acusado de recibir sobornos por contratos en Irak

Miércoles 21 de Octubre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • “Cobrando los beneficios de la guerra”: mientras que la reforma del sistema de salud se ve limitada por el déficit, el gasto militar continúa creciendo

    Military-web1

    Mientras los legisladores esbozan los detalles finales del proyecto de ley que reformará el sistema de salud del país, una de las preguntas clave que surgen es: ¿cuánto costará y cómo afectará eso al déficit federal? A pesar de que 900.000 millones de dólares a lo largo de diez años puede sonar como un costo elevado, esa cifra representa sólo una pequeña parte del gasto militar del país, que se espera que aumente al menos en 133.100 millones de dólares durante la próxima década.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación honra a la periodista Israeli Amira Hass con el Premio Mérito de Vida 2009

    Amira-hass-web1

    Amira Hass es una columnista habitual del periódico israelí Ha’aretz y la única periodista israelí que ha pasado varios años viviendo en Gaza y Cisjordania e informando desde allí. El martes, Hass recibió el Premio Mérito de Vida 2009 concedido por la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación (IWMF, por sus siglas en inglés). Christiane Amanpour, de CNN, describió a Hass como “una de las mayores buscadoras de la verdad que existen”. Hass nos acompaña para hablar acerca de la cobertura del conflicto Palestino-Isrealí, el informe Goldstone sobre el ataque israelí contra Gaza y de la necesidad de entender el problema en el contexto de la ocupación militar.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La periodista jordana Rana Husseini habla sobre el libro “Asesinato en nombre del honor: la verdadera historia de la heroica lucha de una mujer contra un crimen inconcebible”

    Rana-husseini-web

    Según las Naciones Unidas, 5.000 mujeres de todo el mundo son asesinadas cada año para preservar el honor y la reputación de sus familias. Hablamos con Rana Husseini, una de las principales luchadoras del mundo contra estos llamados asesinatos por honor. En 1994, era una joven periodista que trabajaba para el Jordan Times y comenzó a informar sobre decenas de casos de mujeres asesinadas por sus propios familiares. Husseini ha seguido investigando y denunciando esta forma de violencia, ya sea que ocurra en Jordania o en otras partes del mundo, y acaba de publicar un libro en el que relata algunos de estos casos, titulado “Murder in the Name of Honor: The True Story of One Woman’s Heroic Fight Against an Unbelievable Crime” (Asesinato en nombre del honor: la verdadera historia de la heroica lucha de una mujer contra un crimen inconcebible).

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

EN HONDURAS FEMINISTAS RESISTEN A DICTADOR

Por Jessica Isla*


feministas-en-resistencia.jpgLa historia empieza desde que nos identificamos el 28 de junio como feministas en resistencia [con una pancarta que después se llevó la lluvia y que tiene Marian subida a su blog]. Desde entonces empezamos a movilizarnos, a formar parte de esta resistencia y fuimos las primeras (no es cuento) en lanzar el mensaje sobre el Golpe de Estado al Mundo. En días posteriores se reunieron algunos líderes populares y armaron el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, haciendo asambleas casi diarias y al que nosotras nos sumamos, tanto en las reuniones como en las marchas.


El Frente surgió espontáneamente en muchos lugares del país, como una explosión que solo necesitara una mecha y ahí estuvo. Con el correr del tiempo varias mujeres se nos fueron acercando y diciendo "yo quiero ser feminista en resistencia", sin tener muy claro que era, pero queriendo ser parte de ese montón de mujeres que hacíamos mantas, camisetas, llevábamos consignas. Lo que nos deja una tarea pendiente… formar una escuela feminista por ejemplo en todo el país, se me ocurre.


Luego, como saben, vinieron las represiones, los abusos sexuales contra mujeres, los abusos físicos, las detenciones. E hicimos foros de feministas con el Frente (dos, para ser exactas) internacionales donde vinieron las compañeras centroamericanas y otras más. Empezamos a documentar las violaciones sobre derechos humanos de las mujeres y últimamente, casi con el hecho de saber que la policía estaba en los hospitales (con el caso de Leo) El Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras nos solicitó hacer una alianza para trabajar en conjunto estando de guardia en los hospitales y en el mismo COFADEH para evitar las detenciones o al menos denunciarlas. Eso estamos haciendo ahora. Aparte de eso, todo mundo reconoció (adentro y afuera) salvo algunos pendejos que andan por allí, que las mujeres formaban un 70% de la resistencia (en acciones, en marchas, en cocinas, en todo!)


Y cuando se instala la mesa de negociaciones ¡zas!, la resistencia nos deja fuera. No dejaban entrar a la compañera Suyapa que era la delegada por Feministas en Resistencia, tuvo que entrar casi a la fuerza. Y no se quedó por supuesto. Muchos de los compañeros de la resistencia borraban nuestros graffitis de !Sí al derecho al aborto!, !Si a las PAE!, justo los que venían detrás de nosotras. Pero también hubo compañeros y compañeras que hicieron análisis lúcidos y se unieron a nosotras en este justo reclamo. Palabras menos, palabras más, no nos hicieron caso, pero el debate quedó planteado y también se está empezando a plantear este debate a nivel internacional. Y sería muy bueno que también ustedes nos apoyaran con este debate, en denunciarlo como dice Victoria, porque ya ha ocurrido en otras partes.


Lo bueno es que viendo el pronunciamiento de las compañeras latinoamericanas en Tucumán, donde se definen como Feministas en Resistencia, que esta iniciativa ha permeado Honduras, nos ha traspasado y nos ha unido en algunos puntos. Aunque todavía tenemos retos fuertes. Nosotras seguimos trabajando, aunque todavía está el debate entre institucionales y autónomas (que somos cada vez menos) lo hemos explicitado abiertamente -sin rompernos la madre, como decimos acá-. Algunas compañeras de toda la vida, feministas, no han compartido este debate, otras de nosotras sí.


Otra de las cosas que yo personalmente me planteo chicas, es que estoy exhausta, cansada, en un ambiente donde cada vez es más difícil ser autónoma, porque necesito buscar trabajo para sobrevivir y esto no es muy compatible con la resistencia, porque necesito escribir también para sobrevivir y no puedo estar en todas las reuniones que me gustaría, en un contexto donde cada vez tengo que decir, fíjense que yo soy autónoma y ya se me acabaron los recursos para las boletinas ¿alguien puede asumir esos costos?... y se oye un silencio total de las compañeras de las instituciones que sí están haciendo proyectos para poder gestionar y sobrevivir estos años ¿donde quedamos o donde quedo yo?. Ni pensar en un comercio porque con la crisis política todo se ha venido abajo. Y ya me cansé de estar con miedo (no aceptado por supuesto hasta ahora que fui al médico y me dijo que andaba mal del riñón) me preguntó ¿es que tiene miedo? y le dije francamente que no, que ya se me pasó, pero creo que mi cuerpo lo siente, especialmente miedo por Leo, por mi hija, por mi madre. El miedo que surge después del alivio de pasar una marcha con los policías detrás, el miedo que tengo escondido al levantar los testimonios de las compañeras y llegar sana a la casa.
Como me dice ahora la Ambar: Mami ¿¡regresás!?. Miedo tal vez, a que un instante sea el último. Miedo de seguir perdiendo a gente que amo. Y ¡joder! miedo y rabia de escapar sana y salva de los policías, de no poder pegarles con el mismo tolete con el que ellos nos amenazan, miedo de no poderles devolver el golpe y llevarme eso de regreso en mi cuerpo. La rabia no se me cansa, tal vez por eso todavía sigo escribiendo y protestando.
Pero... sigo escribiendo, sigo haciendo la boletina y un día de estos me encontraré a alguien que me diga que sí, que me apoya con la circulación y saldré, como es mi sueño a entrevistar a las compañeras en las comunidades, a hacer realidad mi sueño de un periódico feminista en resistencia (mientras no se gaste la frase) si no será de otra cosa.


Jessica Isla ( Jessica Sánchez).Escritora Peruana-hondureña.
Licenciadaen Letras.

CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A ZONAS POR ENCIMA DE LOS TRES MIL METROS


Pachamama/Oct 21 : El cambio climático afecta con mayor incidencia a las zonas ubicadas por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar, por ello, en la región Puno, el estado tiempo es muy variado, según expresó el director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Puno, Máximo Vara Quispe.

Manifestó, que muestra de ello, es la pérdida de los glaciares y nevados, además se presentan temperaturas máximas, dijo que desde hace cinco años en el altiplano ha aumentado la temperatura en dos grados del promedio normal.

También otros de los efectos del cambio climático es la disminución del espejo de agua del Lago Titicaca, sin embargo, señaló que es imposible hacer proyecciones, pues el cambio climático tiene efectos imprevisibles, hasta se puede registrar una inundación que puede provocar el Lago.


En otro momento, pronosticó que en el mes de Noviembre, en la región Puno, se tendrá lluvias con mayor intensidad, pero esta se presentará con muchas variaciones, pues en la zona norte de la región la lluvia será más intensa y en el centro de la región será con menor intensidad y en la zona sur casi no se notará la presencia de las lluvias.

FUENTE: PACHAMAMA RADIO

España, el país de la UE que más incumple el protocolo de Kioto

España, el país de la UE que más incumple el protocolo de Kioto
Actualizado Miércoles, 21-10-09

A poco más de 40 días de que comience la Cumbre Mundial de Cambio Climático en Copenhague, donde debe decidirse cuál va a ser el régimen futuro de reducción de emisiones, éstas continúan aumentando en los países industrializados.
Según los datos oficiales de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático, referidos al año 2007, las emisiones de gases de efecto invernadero de los 40 países industrializados se incrementaron de nuevo en ese año, siguiendo la tendencia alcista registrada en los últimos seis.

Así, las emisiones crecieron un 1% con respecto al año 2006, si bien se sitúan un 4% por debajo del nivel de 1990. No obstante, lo cierto es que entre 2000 y 2007 las emisiones han crecido un 3% en este grupo de países, en lugar de ir reduciéndose a medida que nos acercamos a 2012, año en que se cumple el primer periodo del protocolo de Kioto. Para ese año, las emisiones deben estar un 5,2% por debajo del nivel de 1990.

2015, punto de no retorno
Ese no es un objetivo difícil de cumplir. Lo verdaderamente complicado con la tendencia actual es que las emisiones alcancen su pico máximo en 2015, fecha que, según Naciones Unidas, marca el punto de no retorno a partir del cual ya no será posible limitar en 2 grados centígrados el aumento de la temperatura global, lo que tendrá impactos dramáticos, según el informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

«El crecimiento continuado de las emisiones de los países industrializados sigue siendo preocupante, a pesar de la expectación ante un descenso momentáneo provocado por la recesión mundial», dijo Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU para el Cambio Climático. Por este motivo, aseguró, «las cifras de 2007 subrayan, una vez más, la necesidad urgente de alcanzar un acuerdo climático amplio, justo y efectivo en Copenhague».
Los datos de la ONU dejan claro además que España sigue siendo el país de la UE que más se aleja de su compromiso en el protocolo de Kioto, y el segundo peor si tenemos en cuenta a los 40 países industrializados, pues en ese caso nos gana en incremento de emisiones Turquía.
El compromiso de España bajo el paraguas del protocolo de Kioto era no aumentar sus emisiones más de un 15% sobre el nivel de 1990. Los datos para 2007 revelan que las emisiones de nuestro país han crecido un 53,5% con respecto a lo que emitíamos en 1990. Por tanto, a pesar de que nuestro objetivo para 2102 no era de reducción, en el año 2007 nuestro país se sitúa 38,5 puntos por encima del límite que le marca Kioto.

Los derechos de la Pachamama

21-10-2009





Tenía que ser como fue: en Cochabamba. En el centro de Bolivia, que es el centro de Sudamérica. Fue la VII Cumbre de la ALBA. Siete países signaron el acta. Así se proclamaron los derechos de la Madre Tierra.

No se trata del medio ambiente. No es cosa de reducir las emanaciones tóxicas, impedir la contaminación de las aguas, cuidar que no se destruyan los bosques o darle un respiro a las tierras de labranza. No es el simple reconocimiento de que la sociedad humana ha hecho daño a este nuestro hogar universal y, de ahora en adelante, se convierte en protector del mismo. Nada de eso. En realidad, necesitamos casi medio siglo para entender que no somos nosotros, los seres humanos, quienes garantizaremos la supervivencia del planeta. De pronto, la respuesta surgió simple, sencilla, como el hombre que la propuso: se trata de respetar los derechos de la Pachamama; así planteó este tema el presidente Evo Morales. Los presidentes y representantes de los gobiernos que componen la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) estuvieron de acuerdo y reconocieron esa proclama: la Madre Tierra, la Pachamama, tiene derechos inalienables, sus derechos son más trascendentes que los nuestros.

Esto es así porque, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra, no tendrán ninguna significación los que proclamamos para nosotros. No podríamos ejercer los derechos humanos, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra. Es más: si no los incorporamos en las leyes, si transgredimos esos derechos, si no asumimos seriamente su cumplimiento, simplemente dejaremos de existir y, entonces, ¿qué derechos tendrían quienes no existen?

Esta es la importancia vital de la declaración firmada en Cochabamba, este 17 de octubre de 2009. Es una visión y una concepción totalmente diferente de aquella que aparece en la Declaración de Estocolmo (1972) cuando, con ese irrefrenable espíritu de autosuficiencia, decíamos: “La protección y mejoramiento del medio ambiente es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos”. Por más urgente que haya sido, se trataba de un deseo y, por lo tanto, dependía de la voluntad de éste o aquel. Y fue así. Todavía hoy, cuando las consecuencias catastróficas que estamos viviendo hacen evidente la urgencia de detener este proceso de depredación, escuchamos decir que el derecho de las industrias que envenenan el planeta está en primer lugar. Las grandes potencias se niegan a participar de cualquier compromiso para reducir las emanaciones del letal monóxido de carbono. Más adelante, en Kyoto, se discutió y aprobó otra declaración que reclamó “un total reconocimiento de la deuda ecológica y la necesidad de incluirla en las futuras negociaciones sobre el cambio climático”. Negociar el cambio climático; ¿qué significaba? Ni más ni menos que seguíamos considerando al planeta, a Nuestra Tierra, como un objeto, como una cosa sobre cuyo cuidado, restauración y protección tenemos derechos que podemos ceder o retener.

Pero, cuando se proclaman los Derechos de la Tierra, decimos que, quien los transgrede, se hace reo de lesa globalidad. Porque ya no es solamente la humanidad que se pone en riesgo sino toda vida, toda existencia albergada por nuestro planeta.

Esos derechos son tan evidentes, que pueden describirse de cualquier modo, significando siempre lo mismo. El derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la identidad y el derecho a la hermandad. Así de simples y, talvez por eso mismo, inadvertidos por nosotros, que somos sus directos beneficiarios.

9Porque, si no hay vida para el planeta, si no hay vida para la madre tierra, simplemente dejamos de existir. Vida, por supuesto, supone capacidad de desarrollarse y renovarse; significa rebelarse contra los intentos de torturarla, mutilarla y destruirla. Y, sin salud, no puede haber vida, pues no nos sirve un planeta mantenido en base a abonos artificiales, pesticidas, drogas y manipulaciones genéticas.

Este es nuestro planeta, el planeta Tierra, no es uno más de millones de planetas del que podamos deshacernos en cualquier momento y trasladarnos a cualquier otro que elijamos. Esto es algo muy importante. Descubrir agua en otro mundo, principios de vida algo más allá o, incluso, condiciones de habitabilidad en sistemas vecinos, no nos autoriza a desentendernos de la Madre Tierra. Es que, en esa línea de convicción, parece orientarse la búsqueda casi desesperada de otros mundos en la vastedad del universo. ¿Salvaremos a la humanidad, abandonando la Tierra cuando la destruyamos? ¿Esa es la solución por el desastre?

Por eso mismo, porque la Madre Tierra tiene una identidad como tal, es que tenemos que considerarla hermanada con el Sol, con la Luna, con los astros y los espacios, sin los cuales no podría siquiera existir.

Esa es la esencia de la Declaración de Cochabamba que proclamó los derechos de la Pachamama. Ahora, no se trata de mendigar la aceptación de las naciones enriquecidas, de los países derrochadores, de aquellos que gustan llamarse Primer Mundo. Es hora de exigir que, la Organización de Naciones Unidas, adopte esta declaración como Declaración Universal de los Derechos de la Tierra y exija su cumplimiento.

Para eso, por supuesto, se requiere democratizar a la ONU. No puede ser que, cinco gobiernos, tengan el poder de decirle NO al mundo entero cuando defienden sus intereses. Es inconcebible que sigamos bajo la dictadura de esas cinco potencias, cualquiera de las cuales, si las decisiones no son de su agrado, simplemente las ignora y procede según se capricho. Matar personas, destruir países, poseer armas nucleares es su monopolio. Y, mientras subsista esa injusticia, hay un creciente peligro de muerte para la Madre Tierra porque, simplemente, no se respetan sus esenciales derechos.

Por eso, en Cochabamba, se ha dado el primer paso para luchar por los derechos de la tierra.

Es tiempo de soberanía y bienestar nutricional

21-10-2009

Rel-UITA

Análisis y propuestas del GISSAN ante la crisis mundial y el cambio climático


En ocasión del Día Mundial de la Mujer Rural y del Día Mundial de la Alimentación, el Grupo de Interés por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN) celebró un Foro en el que se analizó la situación de Nicaragua ante la necesidad de impulsar de forma contundente políticas y acciones en vista de garantizar la seguridad alimentaria al pueblo nicaragüense, haciendo enfasis en la condición de la mujer rural como motor fundamentral para alcanzar este objetivo.

En 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma estimó en 800 millones los seres humanos que padecían de hambre. En 2006 ese flagelo afectaba a 854 millones de personas y dos años después, según la FAO, el número subió de manera preocupante hasta llegar a 923 millones de personas hambrientas.

Para final del 2009 se estima que serán 1.020 millones las personas que padecen de hambre y desnutrición.

En su informe sobre la situación de la inseguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua, el GISSAN avisó que las estadísticas nacionales del 2004 indicaban que alrededor de 2,5 millones de nicaragüenses vivían en condiciones precarias o infrahumanas, con un déficit de entre 413 y 313 kilocalorías per cápita1.

No obstante, el GISSAN evidencia “los esfuerzos que realiza el actual gobierno de Nicaragua por tratar de cumplir con sus compromisos en materia de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), en reducir la pobreza, el hambre y la desnutrición, desarrollando políticas y estrategias nacionales y sectoriales bajo el modelo de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, y reconociendo este modelo como el único que pueda solucionar la difícil situación de pobreza, hambre y desnutrición que atraviesa el país”, explica el Informe presentado el ocasión del Día Mundial de la Alimentación.

Según datos ofrecidos por el Informe, el gobierno que asumió en Nicaragua en 1990 se había comprometido a disminuir la desnutrición crónica del 20 al 16 por ciento para el 2015. Sin embargo, las políticas neoliberales implementadas en el país contribuyeron a que en 2001 este porcentaje se elevara hasta el 25,8 por ciento, y el 27,21 en 2004.

La última encuesta del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) del 2004 arrojó una mejor situación, mostrando un nivel de prevalencia de la desnutrición crónica del 21,7 por ciento.

Después de casi tres años del nuevo gobierno, datos del PMA revelan que en 2009 la desnutrición crónica bajó hasta el 17,1 por ciento, siendo Nicaragua el segundo país con menor porcentaje de la región centroamericana.

Pese a este avance, el GISSAN recordó en su documento de posición que es necesario implementar el cumplimiento de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), aprobada el pasado mes de julio 2009, y su reglamento; asegurar la creación de un mecanismo de reservas nacionales de semillas y granos básicos aptos para el consumo humano y construir una estrategia de producción agrícola sustentable e integral.

Pide también definir un banco de tierras fértiles y aptas para el cultivo de alimentos para depositar en manos de las mujeres, brindando asistencia técnica y acceso al crédito; divulgar el daño ocasionado por las políticas de implementación de los monocultivos, de agrotóxicos y cultivos transgénicos.

Finalmente, el GISSAN pidió implementar el monitoreo y evaluación de programas productivos que están beneficiando a la población, promover la lactancia materna como el primer derecho humano a una alimentación adecuada, aprobar las leyes que complementan la Ley SSAN, tal como la Ley de Bioseguridad y la de Biodiversidad, y adoptar estrategias para implementar estrategias de gestión de riesgos y adaptación ante el fenómeno del cambio climático.

Sobre este último punto Denis Meléndez, del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), dijo que “los fenómenos naturales son normales y no hay que tenerles miedo porque son parte del sistema en que vivimos. Simplemente hay que aprender a vivir con ellos y trabajar una estrategia de gestión de riesgos, preparándose al evento.

Por el contrario, los desastres no son naturales, sino sociales, y la situación va a empeorar porque tiene que ver con nuestras formas y hábitos de vida y la matriz productiva. Si no intervenimos con fuerza, el fenómeno del cambio climático, convertido en calentamiento global, nos va a afectar de manera dramática”, aseveró en su intervención.

La mujer Rural

Para Eduardo Vallecillo, coordinador del GISSAN, “Históricamente en Nicaragua las mujeres son las más afectadas. Pueden trabajar en el sector rural pero no tienen acceso a la propiedad de la tierra, lo cual agudiza el problema del hambre.

Al mismo tiempo –continuó Vallecillo– las mujeres son las que garantizan la alimentación en los hogares y es por eso que la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua introdujo en la Asamblea Nacional la iniciativa de Ley Creadora de un Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género.

Con este proyecto se pretende que el estado facilite los recursos a las mujeres para seguir produciendo alimentos con todas las garantías del caso”.

En su planteamiento que se enmarca en la Campaña “La tierra nos da poder”, la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua explica que “la iniciativa contempla la conformación de un fondo para que las mujeres rurales puedan acceder a un crédito hipotecario, a un plazo de 10 a 15 años, a una tasa de interés no mayor del 5 por ciento, con un año de gracia, para que compren de 1 a 5 manzanas de tierra a su nombre (1 manzana = 0,6 hectárea).

Además, que accedan a otros recursos conexos para que puedan hacer producir su tierra, como asistencia técnica, capacitación, créditos para producir, semillas e insumos, infraestructura. A las mujeres solas, jefas de hogar, se les dé un subsidio del 2 por ciento sobre el valor de la tierra que compre, para que pueda iniciar una actividad agropecuaria, además de legalizarla de manera expedita”.


Fuente: http://www.rel-uita.org/agricultura/alimentos/soberania_y_bienestar_nutricional.htm

Pasó el show sobre la hambruna, pero el hambre real queda

21-10-2009
Guatemala




Qué es importante en el mundo y qué no, no lo fija la gran mayoría de acuerdo a sus reales necesidades. Eso lo establecen monumentales poderes que toman las decisiones en nombre de todos. Aquella fórmula marxista de “la ideología dominante de una época es la ideología de la clase dominante” es inobjetable: pensamos lo que esos grandes poderes quieren que pensemos.

Esto lo podemos ver en innumerables órdenes de cosas, pero con los medios masivos de comunicación es donde se hace más descarnadamente evidente. ¿Quién decide ahí las prioridades? Los millones y millones de consumidores de “mercaderías” culturales, sin dudas no. En principio, no tenemos más alternativas que consumirlas silenciosamente.

Introducimos el tema con estas palabras porque lo que queremos expresar encaja en un todo en estos esquemas: pensamos lo que nos dan ya digerido a través de los medios. Cada vez más nuestra fuente de información y garantía de verdad en el mundo es una pantalla de televisión. Lo “importante” lo deciden los “importantes”. Y qué es importante y qué no, está en función de las agendas de esos poderosos.

Los países “poco importantes” son noticias en los noticieros sólo cuando se trata de catástrofes naturales, golpes de Estado, guerras o hechos sangrientos. De alguna manera, siempre están ligados a la noción de escándalo, de tragi-comedia. ¿Qué otra cosa podría esperarse de un “país bananero atrasado” desde esa lógica de dominación?

Guatemala, en Centroamérica, es una pequeña nación desconocida fuera de la región. ¿Qué se sabe de ella hoy? No mucho más que es dueña de una larga historia de dictadores, que produce bananas, que es pobre y violenta. Quizá alguien medianamente informado sepa que de allí salió la dirigente maya-quiché Riboberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, cuando se cumplía el quinto centenario de la llegada de los españoles a tierra americana. Pero, en realidad, poco y nada se sabe de Guatemala.

De hecho es la cuna de unas de las culturas más portentosas de la historia universal, los mayas, surgidos como gran civilización hace 4.000 años pero presentes en Mesoamérica desde hace 10.000, dueños de un fabuloso desarrollo en diversas materias (matemáticas -llegaron al concepto de cero-, astronomía, arquitectura, hidráulica, agricultura), derrotados militarmente y reducidos a la virtual esclavitud por la conquista española del siglo XVI transformando a sus descendiente en la mano de obra barata de la colonia, la misma que persiste en ese estado de derrota hasta el día de hoy, trabajando por migajas en la agro-exportación o en la moderna e hiper precarizada industria del ensamblaje (las maquilas, textiles fundamentalmente). Pero de todo eso el discurso dominante -el que nos manipula por los medios de comunicación de impacto global, esa industria de la perpetua desinformación disfrazada de “culta”- no dice nada. O dice sólo el discurso pintoresquista de la industria turística, aquel que invita a conocer el país para ver “la grandeza del pasado maya”, para ver el “colorido” de sus trajes, o para ver lo que todavía queda de la selva del Petén antes que se termine de deforestar.

En otros términos, Guatemala nunca es noticia, salvo terremotos, huracanes…o “hambrunas”, como lo que acaba de ocurrir.

Fuera de un breve período (1944-1954) en que el país contó con un gobierno con visos reformistas y antiimperialistas -ferozmente quitado del poder con un golpe de Estado montado por la CIA-, su historia política es una continuidad de gobiernos de derecha y de ultra-derecha, con una élite dominante absolutamente conservadora, refractaria al más mínimo cambio que intente, ya no quitarle privilegios, sino sólo modernizar la estructura social. Baste mencionar como ejemplo -uno solo, simple, pero suficiente para pintar de cuerpo entero la situación- que hasta el año 2006 existía una ley por la que el violador de una mujer quedaba libre de toda penalización si la ofendida, siendo mayor de edad, aceptaba casarse con él. La verticalista cultura patriarcal está instalada en la historia, en los imaginarios de toda la sociedad, en su sistema político, en la cotidianeidad, en sus relaciones más íntimas. Intentar cambiar eso puede costar la vida.

La actual administración del gobierno encabezada por Álvaro Colom -un empresario de línea política “suave”, candidato presidencial por la guerrilla cuando ésta se desmovilizó luego de la firma de la Paz en 1996, así como próspero propietario de maquilas; un socialdemócrata “a la guatemalteca”- no tiene un proyecto de transformación revolucionaria ni cosa que se le parezca. Salvando las distancias, podría equiparárselo con Manuel Zelaya en Honduras: un dirigente de la élite empresarial que tomó algunas actitudes populistas, y no más que eso. Lo cual fue suficiente para que, en ambos casos, las respectivas oligarquías vernáculas -y la siempre presente vigilancia de Washington también- vieran ya una señal de preocupación. Con tanto “populismo radical” -como dicen ahora los poderosos, hacedores de opinión pública global-, con tanto movimiento social, campesinos e indígenas “movilizados” por Latinoamérica, con un presidente Chávez que, sin ser socialista, anda provocando simpatías en el pobrerío y en sectores de izquierda y hasta la tibia adhesión de algunos presidentes centroamericanos o caribeños (como Zelaya y Colom justamente, quizá más por el petróleo barato que por afinidades ideológicas), luego de observar todo eso, para la lógica dominante emanada de la Casa Blanca parece llegado el momento de poner un alto a ese avance.

Por lo pronto, en Guatemala, donde recientemente no prosperó como se esperaba un intento de desestabilización basado en un sensacionalista video del abogado Rodrigo Rosenberg, posteriormente asesinado (caso que de momento no se ha esclarecido), la derecha tradicional no es pro Colom. El sólo hecho de intentar levantar la carga fiscal (en Guatemala el impuesto a la renta ni siquiera llega al 12% del producto bruto interno, que fue lo que fijaron los ambiciosos Acuerdos de Paz) pone a la actual administración en el papel de “no confiable” para esa tradicional derecha conservadora. Si bien ahora, luego de fracasado -al menos de momento- la movida de ese agresivo video que pretendía desestabilizar al presidente Colom incriminándolo como asesino, no se ve un claro movimiento que esté preparando un escenario golpista, lo que termina de suceder con la “hambruna” marca la pauta: no hay golpe a la vista, pero sí obstáculos que fomentan la ingobernabilidad.

En Guatemala, desde hace cinco siglos el pobrerío pasa hambre, y mucho más aún los pueblos mayas, pobres entre los pobres. Eso no es ninguna novedad. Según datos recientes de Naciones Unidas, el 51% de su población está por debajo del nivel de pobreza (2 dólares diarios). En ese marco de cosas, la dieta regular de los habitantes del país de la “eterna primavera”, como se le conoce (o de la “eterna dictadura”, como chanceaba el poeta Luis Cardoza y Aragón) está dada por maíz y frijol. Comer bien los tres tiempos de comida tiene ya sabor de triunfo.

Es en ese sentido que hay que entender la reciente noticia de “hambrunas” que se difundió por el mundo. ¿Qué se estaba buscando? Es cierto, sí, que en el año 2009 se dio una fuerte sequía que arruinó muchos cultivos. En la zona oriental del país (área de campesinos pobres no indígenas), zona tradicionalmente árida de por sí, la falta de lluvias agravó el ya crónico déficit alimentario. Población acostumbrada a comer mal (algo de maíz y frijol tres veces por día durante todo el año, muy pocas carnes rojas, poca carne blanca, pocas frutas y verduras, escasos lácteos), en este período de sequía se encontró en situación crítica. Pero hay que aclarar que eso fue en un área puntual; no fue la totalidad de la población nacional.

El gobierno actual podría haber previsto mejor esa crisis, y más aún: la podría haber gestionado más eficientemente. No lo hizo, y lo peor: se encontró con una derecha que sacó provecho de la situación. Esta última difundió mediáticamente a los cuatro vientos que había una situación caótica, crítica, una hambruna de proporciones bíblicas; y junto a ello montó una agresiva campaña de ayuda a los damnificados. Fue una campaña efectista, bien realizada, que tocó el “sentimiento” de mucha población y que movilizó a enorme cantidad de buenos ciudadanos que llevaron su donativo. De más está decir que fue un parche, una ayuda puntual y circunstancial sin perspectivas de búsqueda de soluciones estructurales a largo plazo. Pero suficiente para propalar por todo el mundo, mostrando la “ineficiencia” del actual gobierno.

Ahora bien: ¿qué se está difundiendo de Guatemala? Sólo una ínfima punta del iceberg, en forma interesada y parcial, con una agenda oculta bajo la manga. En el momento de escribirse este material ya terminó la campaña de recolección de comida para los “hermanos damnificados”. Y terminó también la campaña de visibilización -sensacionalista- de la población que se quedó sin sus cosechas. Terminada esta pornografía de la pobreza y de la hambruna, nada habrá cambiado para la gente que sufrió el evento, más allá de recibir este donativo puntual que este año le permitirá seguir sobreviviendo. Pero sí se habrá puesto un obstáculo más a una administración que no sabe por dónde seguir. Obviamente la cuestión de fondo no está en la administración de turno: con el actual presidente Colom, con los anteriores civiles que gobernaron desde el retorno de la democracia formal en 1986 luego de años de dictaduras, o con la lista de militares que se sucedieron todo el siglo XX, la situación de pobreza crónica de los olvidados de siempre, de esos campesinos pobres que ahora salieron por televisión exhibiendo su situación penosa o de los pueblos mayas, tan desnutridos y sub-alimentados como estos campesinos no-indígenas que se robaron la pantalla estos días, con cualquiera de esas administraciones las cosas no cambian. 51% de pobres, y un 25% de la población urbana viviendo en asentamientos precarios en los barrancos, no son producto del actual gobierno.

Podría pensarse que toda esta espontaneidad solidaria de numerosos guatemaltecos serviría para intentar acometer cambios de fondo. Pero no es así, en absoluto. No se pasó del asistencialismo más ramplón, del sensiblerismo incluso. Lo que la prensa mostró no fueron las causas profundas por las que hay población famélica -donde confluyen inequidades socioeconómicas históricas y deficiencias administrativas en la gestión del actual equipo de gobierno-; lo que se mostró, no sin cierto toque amarillista, fue la “tragedia” peliculesca de una población crónicamente desesperada, y la ineficiencia de un gobierno, acentuando ambas cosas, pero sin pretender analizar críticamente los motivos.

Este artículo no está destinado a público guatemalteco, por eso es importante que quien lo lea entienda la lógica imperante en todo esto: Guatemala, al igual que cualquier país pobre (que no son “republiquetas bananeras”, como irrespetuosamente algunos les llaman) está hambrienta desde que existe como nación. Donar una bolsa de frijol o un litro de leche en polvo no está mal, por supuesto; pero que los árboles no nos impidan ver el bosque. Se eligió (¿quién eligió?, ¿algún guatemalteco común?) difundir esta hambruna hasta el hartazgo porque eso conviene a una cierta agenda política. Pero de la pobreza crónica de más de la mitad de la población nacional, la misma que fue golpeada por una guerra interna que dejó secuelas para varias generaciones, de eso no se habla. Y mucho menos, se piden donaciones. “Algo está podrido en Dinamarca”, sin duda.

El timo de la “misión humanitaria”

21-10-2009


Público.es


La guerra es la suma de todas las tragedias que un ser humano puede sufrir: ver morir a los seres queridos, torturas, violaciones, hambre… Quizá por esta asociación, muchos gobiernos cambiaron el nombre de Ministerio de Guerra por el de la Defensa, sin frenar su maquinaria bélica. Tras las protestas contra las “guerras preventivas”, se empeñaron en realizar operaciones de maquillaje a las fuerzas armadas –asociadas a la represión, a los golpes de Estado, a la ultraderecha y el terror– y añadieron el término “humanitario” al despliegue de tanques y misiles, y de paso destinaron nuevas partidas de presupuesto a las guerras bajo el cómputo de “gasto humanitario”. ¡Como si jugar con el lenguaje cambiara la naturaleza de las misiones bélicas, y los líderes de EE.UU., con 45 millones de indigentes en casa, se desvivieran por los desharrapados afganos! Las invasiones solidarias son un derecho exclusivo de las potencias. ¡Que se atreva Benín a mandar sus tanques a Nueva Orleans para ayudar a las víctimas del Katrina!

La agresión humanitaria de la OTAN a Kosovo en 1999 tenía el objetivo de controlar el tránsito de los hidrocarburos procedente de Azerbaiyán, sorteando el gasoducto ruso. Misión que culminó con la declaración de independencia de Kosovo por EEUU y la instalación de la mega base de Camp Bondsteel. Para ello, compasivamente, mataron a miles de personas, lanzaron toneladas de desechos atómicos, destruyeron cientos de centros de salud, puentes, escuelas y fábricas.

La misión humanitaria de Afganistán ha costado la vida de casi un millón de civiles. Mientras estudiaban cómo extraer los recursos de Asia central, lanzaban bombas de racimo y misiles cargados de uranio empobrecido. Los ocho millones de afganos que hoy pueden morir de hambre no reciben más que bombas a diario.

En 2004, los humanitarios del Pentágono encontraron en el tsunami la oportunidad de oro para enviar contingentes a la zona de influencia china, reactivar la base Utapao en Tailandia, firmar acuerdos militares con Filipinas, Singapur y Sri Lanka y hacerse con el control de Aceh, trasladando su portaavión nuclear Lincoln a este enclave –un inmenso yacimiento de gas que conecta el océano Índico con el mar del sur de China–.

La misión de paz en Iraq, sin comentarios.

“No podemos responder a todas las crisis humanitarias que se producen en el mundo”, lamentaba Bill Clinton. “¡Menos mal!”, contestó Eduardo Galeano.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/25/el-timo-de-la-mision-humanitaria/

DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CLIMÁTICA, ES PROMOVIDA POR SOCIEDAD CIVIL

Lima se une a iniciativa de organización 350.


Contactos:

Fernando Cuccirramo: Tel.: 2426833. fernando.cuccirramo@gmail.com

Rossemary Yurivilca: Tel.: 2721500. Nextel: 981366889. ross.yd@gmail.com

LIMA-PERÚ.-

En el marco de la Campaña 350.org, un grupo de organizaciones locales, convocan a todas aquellas personas preocupadas por las consecuencias del cambio climático y sus soluciones a participar de la Caminata Frente al Cambio Climático.

Esta caminata informativa es una iniciativa de 350 Perú y cuenta con el apoyo del Comité Ambiental Juvenil – CAJU, Cicloaxión, Generarte, GCAP Perú, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC, Prodecos San Martín y Vidas Verdes.

El recorrido se realizará por varios distritos de Lima, reuniéndonos a las 11:00 am y partiendo del parque Kennedy (Miraflores) y la Plaza San Martín (Lima) simultáneamente a las 12:00 pm, para converger en el Parque Pedro Ruiz Gayo (Lince). En dicho parque se tomarán fotografías del evento, motivo por el cual se invita a los participantes a traer polos blancos para decorarlo con diseños de 350 alusivos al evento.

Esta acción, alineada con el objetivo de 350.org, consiste en una llamada de atención para que los líderes mundiales y la sociedad tomen acciones inmediatas para reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera a valores seguros: 350 partes por millón (ppm), de los actuales 390 ppm, lo cual supone un nivel extremo y es la causa de los múltiples efectos del cambio climático.

Eventos similares, tales como charlas educativas, conciertos, bicicleteadas, ciclos de cine, jornadas de limpieza, entre otras, se desarrollarán alrededor del mundo para el “Día Internacional de Acción Climática”. Ya son 150 los países, que estarán unidos el 24 de Octubre de 2009 por un lema común: 350 ppm.

Por cada evento llevado a cabo, los organizadores locales tomarán fotografías que muestren el número 350. A través de su sitio de Internet traducido a más de 10 idiomas, blogs, Twitter, redes de teléfonos celulares y diversas redes sociales, 350.org realizará una petición gigante, visual e internacional.

Las fotos serán exhibidas en pantallas gigantes en el Times Square y las enviará directamente a las Oficinas Centrales de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, como forma de incidencia ciudadana en vista de la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático, a celebrarse en Copenhague en diciembre.

El Perú se ubica entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos, según Tyndall Center (2003) y ha perdido en los últimos 30 años, aproximadamente el 33% de la superficie glaciar (equivalente a 10 años de consumo de agua en Lima). Asimismo, se estiman pérdidas de hasta 20% del PBI mundial por los efectos del cambio climático.

Fernando Cuccirramo, uno de los promotores de la caminata, indica que la actividad será una demostración de que los peruanos sí somos conscientes de las consecuencias del cambio climático y otros efectos de la contaminación, por ello nos unimos al pedido de medidas efectivas para preservar el clima y el ambiente.

Sobre 350.org

Fundada por el escritor y ambientalista Bill McKibben. La misión de 350.org es servir de inspiración al mundo entero y afrontar el desafío de la crisis climática, promoviendo un nuevo sentido de urgencia y posibilidad.

Actualmente, la Campaña 350.org es apoyada por cientos de organizaciones y algunas de las voces más influyentes en el debate climático: el Premio Nobel Al Gore, y el Dr. Rajendra Pachauri, presidente del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC).

También ha convocado el apoyo de artistas famosos, como el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand y al músico Groove Armada, así como a atletas olímpicos, políticos y líderes religiosos como el Arzobispo Desmond Tute Premio Nobel de la Paz en el año 1984.

Más informacion: http://www.350.org/.

Lugar de encuentro: Parque Kennedy (Miraflores) y la Plaza San

Martín (Lima)

Hora de reunión: 11:00 am

Hora de partida: 12:00 pm

Llegada: Parque Pedro Ruiz Gallo (Lince)