
Salen al frente. El presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, instó al Poder Ejecutivo a que impulse una campaña informativa en la que se explique a la ciudadanía las implicancias que tendría, para la economía del país, una eventual devolución de los aportes del ex fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), que se decidirá vía un referéndum el próximo 3 de octubre.
“No pretendemos que el Gobierno impulse una campaña por el ‘sí’ o por el ‘no’, pero sí una campaña informativa, fidedigna y verídica de lo que implicará esta coyuntura”, refirió en diálogo con Perú.21.
Briceño advirtió que la pregunta sobre si se aprueba o no la devolución de los aportes del Fonavi es muy “sesgada y está pésimamente hecha” por lo que demandó que se reconsidere la redacción de la misma.
Asimismo, lamentó que muchos políticos –no mencionó cuáles– estén haciendo un aprovechamiento político del tema. “Dicen que está bien pero no son ellos los que pagarán la cuenta”, subrayó. Igualmente, indicó que los peruanos en el extranjero solo votarán por el referéndum.
El empresario sostuvo que la población necesita saber cómo se afrontará el eventual pago de los aportes, quiénes serán los beneficiarios, qué monto se desembolsará y el mecanismo que se utilizará en esta operación.
EVALUARÁN IMPACTO. Por su parte, el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, sostuvo que por más que una ley sea aprobada en una consulta popular, ello no la exime del control constitucional* y, eventualmente, podría ser derogada, si se llegara a concluir que es incompatible con la Constitución.
En diálogo con la agencia Andina, el jurista explicó que eso es lo mismo que sucede con las leyes que da el Congreso, cuando estas exceden el marco de la Carta Magna.
Consultado sobre el tema de la devolución de los aportes al Fonavi, refirió que el TC ya ha dejado en claro que se trató de una contribución y no de un impuesto y, por lo tanto, procede la consulta; pero aún así subsisten otros temas, como el presupuestal y la propia ejecución de la ley, que todavía no han sido analizados.
Refirió que el Ejecutivo tiene derecho a determinar la viabilidad de la ejecución, que podrían ser de diversas maneras, y no únicamente la devolución monetaria individual, como la solicitan los fonavistas.
Sobre los planteamientos para que se cambie la pregunta del referéndum, por considerar que induce al voto por el “sí”, calificó de extemporáneo este pedido, y exoneró de toda responsabilidad en su formulación al TC.