SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

De Miami a Chonchocoro



El otrora poderoso ministro de Gobierno Luis Arce Gómez (ABI)

Por Miguel Melendres

    La Paz, jul (ABI).- 06h10. La figura esmirriada de un hombre de pelo cano y luenga barba blanca, enfundado en un deportivo plomo y una chaqueta caqui, con vendas en lugar de calcetines y enzapatado en piezas que lucían dos o tres números más que su calzada, se recortó en la puerta del Boeing de American Airlines.

    Costaba reconocer al hombre que nada tiene que ver con aquél que, vestido en traje sastre, de prominente abdomen y grueso cuello, se mandó aquella noche de julio de 1980, altanero y altisonante, aquella frase intimidatoria que aún no logra depósito aún en la histórica boliviana: “tienen que andar con su testamento bajo el brazo”.

    Tampoco tiene algo con el que, en pantuflas, bermudas y con sólo una remera fue entregado sin trámite sumario a Estados Unidos, luego de ser aprehendido en una quinta, La Florida, en Santa Cruz, cuando disfrutada de un churrasco en diciembre de 1989.

    El frío calaba los huesos en el aeropuerto internacional de El Alto, donde aún no había despuntado el sol, cuando la aeronave de American (vuelo de itinerario 622) procedente de Miami (Estados Unidos) se posó lento hasta la exasperación en uno de los parqueos del aeródromo. 

    De su interior salió, a paso casino, apoyado en un bastón, el ex hombre fuerte de la dictadura militar instaurada el 17 de julio de 1980 en medio de un baño de sangre. Lo custodiaban uniformados encasquetados en pasamontañas, fusiles en ristre, y autoridades penitenciarias bolivianas, entre ellos el director nacional de cárceles, Jorge López.

    Es Luis Arce Gómez, de 71 años, 15 de los cuales en una presión de Miami por delitos de narcotráfico. 

    Descendió a duras penas las escalerillas del avión. Encorvado y protegiéndose del frío andino con una gorra de lana color café, que acentuaba más aún su ancianidad prematura y su pobreza de solemnidad, se instaló en la plataforma.

    Silente y lanzando miradas de rabillo, casi sin despegarlas del piso, Arce Gómez, el hombre al que “no le temblaba la mano” al disponer a diestra y siniestra la vida de bolivianos entre el 17 de julio y el 21 de agosto del año siguiente, se dejó caer en una silla de ruedas que le sirvieron para transportarlo, luego, hasta la parte posterior de una vagoneta oficial de color blanco, que le instaló en un consultorio en el Aeropuerto.

    Entre imperturbable y nervioso jugaba con la placa dental que sacaba y ponía sobre el maxilar inferior. 

     Los galenos diagnosticaron, minutos más tarde, que no necesitaba de un cuidado especial a su ingreso a La Paz. 06h55.

    Antes de pasar la revisión médica de rigor, el juez José Ayaviri se abrió paso hasta plantarse ante el ex ministro.

    Arce Gómez, asistido por una mascarilla para inhalar oxígeno, lo miró expectante.

    “Soy el juez tercero de Ejecución Penal. Solicito a su persona que se identifique y, si es la persona Luis Arce Gómez”, le intimó sin despegar los ojos de un papel que hizo relucir.

    Arce Gómez asintió con un parpadeo. Ayaviri procedió entonces en apego al procedimiento.

    “En esta condición y en ejecución de la ley penal, cumpliendo las normas previstas en el artículo 19 y 430 de la Ley 1970, notifico a su persona con el presente mandamiento” de arresto, le dijo al tiempo de acercarle el documento que el otrora poderoso ministro del dictador Luis García Meza puso enfrente de su vista y que, rápidamente, descartó sin dejar de asirlo.

    Se trata de la sentencia escrita a 30 años de presidio sin derecho a indulto que le aplicó en 1993 la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, a él y al dictador Luis García Meza, inquilino, desde 1994, de Chonchocoro, una de cuyas celdas le espera.

    19h00. El frío se contrarresta un poco con el sol que asoma tímidamente por el extremo este de La Paz. El personal médico y de la oficina de Migración de EEUU que acompañó a Arce Gómez desde Miami, entregan, formalmente, a Arce Gómez a las autoridades bolivianas y, luego, pegan la vuelta.

    Arce Gómez no articula palabra y, dócil, obedece los ruegos que le formulan los funcionarios encargados de llevarle a los calabozos de Chonchocoro.

    Instalado en una ambulancia, por seguridad médica, emprende el camino de ida, directamente y sin escala, a la Cárcel de Máxima Seguridad de San Pedro de Chonchocoro.

    Fueron 17 kilómetros que el “Ministro de la Cocaína” gozó de alguna libertad, sin ver sólo cuatro paredes a su alrededor.

    Al paso de la caravana de motorizados camino a la penitenciaría enclavada en el gélido altiplano boliviano, a 30 km de La Paz, pudo apreciar a su alrededor el gran operativo policial que se había montado horas antes en toda la vía, esperando su llegada a Bolivia. 

    Tampoco le fueron indiferentes las luces y flashes que descargaban, desde diversos emplazamientos y posibilidades de cámara, los periodistas que acompañaron la caravana de vehículos que custodió al ex reo 41663-004 de la Federal Correctional Institution Coleman Low de Florida, EEUU, donde se lo conoció por cerca de 20 años, como “un hombre enfermo y muy solitario”.

    07h35 Los portones pardos de metal del penal de máxima seguridad se abren de par en par. Antes, el cerco perimetral de alambre, que rodea la temida cárcel boliviana, franquea el paso a la caravana de motorizados. En una suerte de arco de mediopunto, que da acceso al recinto, se lee la inscripción “San Pedro de Chonchocoro.

    A esa hora de la mañana, dos grados centígrados bajo cero. Por esa misma puerta metálica, había cruzado, 16 años atrás, su compinche Luis García Mesa, quien accedió a la presidencia de Bolivia por vía de un cuartelazo contra la entonces presidenta constitucional Lidia Gueiler Tejada. Su corta estadía en el poder, dejó una centena de muertos y otros tantos desaparecidos y un Estado en ruinas.

    Un ejército de periodistas sigue palmariamente los movimientos del ex ministro.

    Se creyó primero que Arce Gómez iba a ser presentado en una conferencia de prensa  dictada por el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en el comedor de Chonchocoro.

    Minutos después, corrigen la imprecisión y Arce Gómez es llevado, montado siempre en silla de ruedas, a la Sala de Filiación de Reos, donde se le toma nota de sus datos personales y sus huellas digitales.

    A pocos metros de allí, se alcanzaba a escuchar los gritos de gente movilizada y con pancartas, que llegó hasta el penal para gritar consignas contra el detenido y a favor de su condena.

    “Genocida”, “golpistas a la cárcel”, “nunca perdimos la memoria”, “¿tienes tu testamento bajo el brazo?”, le recriminan.

     “Ni perdón ni olvido, Arce Gómez, ¡Asesino!”, “Hoy Arce Gómez, mañana llega Goni (como se conoce al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en EEUU y enjuiciado por genocidio)”, se leen en los carteles desplegados en los accesos al penal y hechos, es evidente, a la rápida y con pintura roja.

    “Finalmente este hombre tuvo que pagar su sentencia. Queremos que ahora nos diga dónde están los restos de nuestro Marcelo Quiroga y de los demás desaparecidos”, gritó Juan Carlos Palacios que dijo pertenecer a la Agrupación de Jóvenes Bolivia por el Cambio.

     Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder socialista boliviano fue asesinado por paramilitares en la misma sede de la Central Obrera Boliviana, en el paseo capitalino El Prado, donde esa mañana del 17 de julio de 1980 sesionaba de urgencia el Consejo Nacional por la Democracia, luego de difundida la noticia que la Sexta División se había alzado en armas en Trinidad contra la administració n de la presidenta Gueiler Tejada.

    Oficina de Afiliación. 07h48. Miembros de la Policía toman rumbo hacia Régimen Cerrado del penal. La puerta es pequeña y no cabe la silla de ruedas.

    “Puedo pararme”, es lo único que se alcanza a escuchar de su voz queda. Está ya resignado. Su rostro expresa incertidumbre. Se levanta e ingresa a pie al primer pabellón de detenidos de forma precautoria donde permanecerá hasta que le lean su sentencia completa ante un juzgado, el lunes, a media tarde. Arce Gómez fue sentenciado en rebeldía en 1993 y no escuchó su sentencia.

     Un funcionario le ayuda, de todas formas, a incorporarse.

    -“Gracias, pasaré”, murmulla al tiempo de aspirar una larga bocanada de oxígeno. Se afirma bien y antes de caminar se lleva hacia atrás la mano izquierda para suspender el deportivo que, por el trajín, se ha precipitado por debajo del coxis.

    Arce Gómez apoya el calado y se impulsa al interior de un complejo de celdas, una contigua a la otra.

    El ex hombre fuerte del “garcíamezismo” lanza miradas escrutadoras, de izquierda a derecha mientras transita hacia la celda RC-6.

    Transcurre el umbral. En las paredes color ocre se lee la inscripción cruzada por una flecha “Willy hijo. .” y en el otro flanco se dibuja una enorme hoja de coca verde rubricada por una palabra en inglés “cocain”.

    Paredes desportilladas, pinturas lavadas por el tiempo y las fricciones. A mano alzada el dibujo de una efigie que representa a un hippie, de melena y barba y anteojos oscuros. Varios garabatos indescifrables. Asteriscos. Palabras y cifrados ininteligibles. Arce Gómez los ve pero no los mira. Camina lento sin reparar  en su alrededor.

    Roza una pared en la que se lee algo así: “En unos 50 años saldrás todo callado”.

    Frena un poco su caminar. Y vuelve a meter una bocanada de aire. Está cansado. Un funcionario de penintenciarí as enfundado en un sobretodo negro le apuntala asiéndole por uno de los brazos.

    El periplo prosigue. Se instala en el umbral de la celda, de su celda, CR-1, de 2,5X3,5 m2. En la puerta metálica de color rojo está adosado un impreso que dice: “La venganza del tigre”. Echa una mirada más, de registro y da un paso sin musitar palabra.

    Detrás de él se cierra el calabozo.

08h00. En las afueras del penal un uniformado rasca una escoba contra el piso sin quitar la vista de cuatro balones de gas doméstico que seguramente esperan por el camión repartidor. El sol, que no mitiga el frío andino, hace relucir la paja brava que se impone en los Andes.

Mam/cc                    
  ABI


Gobierno de facto hondureño detiene a padre del joven que murió en protestas


 La represión militar que dirige el Gobierno de facto hondureño contra el pueblo, impera en las calles de la nación. (Foto:teleSUR)
La represión militar que dirige el Gobierno de facto hondureño contra el pueblo, impera en las calles de la nación. (Foto:teleSUR)

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya ha denunciado la represión militar de la que ha sido víctima el pueblo que, desde el día en que le propinaron un golpe de Estado a su Gobierno, se ha mantenido en las calles en exigencia del retorno de la constitucionalidad.


TeleSUR _ Hace: 10 horas

El Gobierno de facto hondureño detuvo al padre del joven que murió el pasado domingo, cuando fuerzas militares golpistas arremetieron contra una manifestación que esperaba el regreso del presidente legítimo Manuel Zelaya en el aeropuerto de Toncontín, Tegucigalpa.

José Murillo, padre del joven Isy Obed Murillo de 19 años, fue detenido el jueves en Tegucigalpa por la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) que sigue ordenes del gobierno de facto.

Un portavoz de DNIC explicó que la detención de produjo porque sobre Murillo pesaba una orden de captura desde el 2007, cuando un tribunal de justicia lo declaró "en rebeldía".

Esa determinación judicial se le impuso por haber "violado la libertad condicional" que se le dictó en 2004, tras haber sido acusado de un intento de homicidio, del que no se suministraron detalles.

Ahora se espera que un tribunal en Juticalpa (este), que también obedece al gobierno de facto, determine si continúa en libertad o se le encarcela.

La familia de José Murillo ya buscó un abogado para el caso, según informó una de las hijas del detenido, que no se identificó.

El joven Isy Obed Murillo murió de un disparo, el pasado domingo, cuando militares golpistas hondureños atacaron a tiros y con bombas lacrimógenas a seguidores del presidente Zelaya, que lo esperaban ansiosos, mientras él intentaba ingresar a la pista del aeropuerto de Tegucigalpa.

Imágenes difundidas por teleSUR demostraron que se trató de una emboscada, pues los militares permitieron el ingreso de los manifestantes al aeropuerto internacional de Toncontín y luego arremetieron contra ellos. En la pista estuvieron militares en posición de combate.

El gobierno de facto colocó diferentes obstáculos en la pista que impidieron el aterrizaje del presidente legítimo de Honduras.

El presidente Manuel Zelaya impulsaba en la nación una convocatoria a una consulta popular  no vinculante, en la que los hondureños dirían si estaban de acuerdo o no con la colocación de una cuarta urna en las elecciones del próximo 29 de noviembre.


Esta iniciativa fue rechazada por el Parlamento de la nación y a partir de ese momento comenzaron los movimientos golpistas.

El mandatario Zelaya fue secuestrado y obligado a abandonar el país en la madrugada del domingo 28 de junio. Fuerzas Militares lo trasladaron a Costa Rica y se instauró el Gobierno de facto de Roberto Micheletti, quien hasta ese momento ejercía la presidencia del Congreso.

Las denuncias de la represión militar que se vive en Honduras son cada vez son mayores. El pueblo ha sido víctimas de cortes de electricidad, agua y el acceso a la información a través de los medios de comunicación ha sido totalmente bloqueado.

 

teleSUR - Efe / ld-PR

Crearán ''comisión de la verdad'' para investigar masacre en Amazonía peruana‏


 Posterior a la masacre ocurrida en la Amazonía peruana, una cantidad indeterminada de indígenas permanecieron heridos. (Foto:Archivos)
Posterior a la masacre ocurrida en la Amazonía peruana, una cantidad indeterminada de indígenas permanecieron heridos. (Foto:Archivos)

La "comisión de la verdad" se acordó durante una mesa de diálogo que mantienen en la nación los grupos indígenas con representantes del Gobierno, que se estableció una vez que la protesta indígena alcanzó sus límites máximos de resistencia en exigencia de la derogación de unos decretos que consideraban lesivos a sus derechos, referentes a la explotación de los recursos de la Amazonía.


TeleSUR _ Hace: 12 horas

Las etnias amazónicas y el Gobierno peruano, acordaron este viernes crear una "comisión de la verdad" que investigue la masacre de Bagua, al noreste de Perú, ocurrida el pasado 5 y 6 de Junio, cuando una protesta indígena fue desarticulada mediante la fuerza policial y que derivó en la muerte de más de 40 ciudadanos.

El "Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas" se denomina la mesa de diálogo entre el Gobierno y los indígenas donde se  acordó la instauración de la comisión.

Hasta el momento, se han propuesto algunos nombres para conformar la citada iniciativa, entre los que hay reconocidos religiosos y psicólogos, según lo señala este viernes la agencia estatal Andina

La fuente también maneja la posible participación de la ex ministra del interior Pilar Mazetti.

"Nosotros en el Estado también vamos a plantear algunos nombres y esperamos que a más tardar el 20 de julio ya tendremos definida la conformación de esa comisión", indicó el ministro de Agricultura Carlos Leyton, quien preside la mesa de diálogo con los nativos.

El coordinador del grupo de trabajo creado por la mesa de diálogo para investigar los sucesos de Bagua señaló que las personas elegidas para conformar la "comisión de la verdad" deben contar con el apoyo unánime de todos los miembros que han formado parte de las conversaciones.

El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas está conformado por delegados del Gobierno, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), así como representantes directos de varias comunidades de la selva peruana.

La masacre de Bagua significó para el gobierno de Alán García uno de los más duros golpes en lo que va de gestión, al verse obligado a delicnar ante sus intención de ofrecer tierras aborígenes para que sena utilizadas a través de consorcios.

El rechazo indígena llevó a la renuncia del primer ministroYehude Simon, y motivó a muchos sectores a iniciar una huelga nacional durante esta semana en rechazo a las medidas ecónomicas del gobierno.

Hasta este jueves, algunos sectores se encuentran paralizados mientras que otros decidieron suspender su alzamiento,  tras recibir amenazas de represión por parte de  las autoridades peruanas. 

 

teleSUR - Efe / ld-PR

Aún se desconoce quien ocupará cargo de primer ministro en Perú


 Presidente de Perú Alan García. (Foto: Archivo)
Presidente de Perú Alan García. (Foto: Archivo)

Manifestantes han bloqueado varias carreteras desde el pasado martes en Perú, además han tenido lugar paros de dos y tres días en regiones de centro y sur de Perú, en rechazo a la política económica gubernamental del presidente Alan García.


TeleSUR _ Hace: 05 horas
El presidente Alan García, quien se enfrenta a las protestas  de los peruanos y al incumplimiento de los compromisos asumidos ante los conflictos sociales que azotan al Perú,  anunció que para este fin de semana daría a conocer los nombres de quienes conformarían su nuevo gabinete, aunque todavía se desconoce quien ocupará el cargo de primer ministro de esa nación.

La renuncia del primer ministro, Yehude Simón, se produjo luego de la crisis ocasionada por la represión que efectivos policiales y militares de esta nación emprendieron contra los nativos de la Amazonia en la región de Bagua en donde fallecieron al menos 40 personas.

Alan García fue criticado  por el manejo en el desarrollo de la situación que terminó con el Gobierno cediendo ante las demandas de los nativos.

Yehude Simon presentó su dimisión el pasado miércoles, por lo que el mandatario peruano anunció que "antes del fin de semana habrá nuevo Gabinete".

"He asumido, como debe ser, el costo político de esta desgracia, y lo asumo por el respeto que le tengo al país y la lealtad a su Gobierno", señala en el documento que dirigió al presidente del gabinete.

Sin embargo, el pasado jueves se conoció que el ex primer ministro seguirá vinculado al Gabinete, sin especificar en qué cargo, y que se dedicará a seguir el cumplimiento de las actas firmadas para lograr el fin de las últimas manifestaciones en el interior del país.

El nombre del sucesor de Simon es un misterio,  se han comentado que figuras como las de José Antonio Chang, actual ministro de Educación, podrían ocupar su cargo.

La mayoría de analistas políticos en Perú aseguran que el nuevo jefe de Gabinete debe ser un personaje capaz de establecer diálogos efectivos para terminar con la ola de protestas, paros y movilizaciones que recorren el país.

Manifestantes han bloqueado varias carreteras desde el pasado martes en Perú, además han tenido lugar paros de dos y tres días en regiones de centro y sur de Perú, en rechazo a la política económica gubernamental. 

Pobladores bloquearon la carretera Panamericana en las ciudades sureñas de Ica y Arequipa, así como en Aucayacu, en la selva central, y en Huaraz, al noreste de Lima.

El paro de 48 horas tiene lugar en Arequipa, mientras que el de 72 horas abarca las regiones surandinas de Puno, Ayacucho y Apurímac.

Mientras esto ocurre los líderes indígenas Cervando y Saúl Puerta Peña se vieron obligados a ingresar en Lima a la embajada de Nicaragua y solicitaron asilo político por la persecución de la que son objeto, luego que un juez dictó orden de aprehensión en su contra por presuntos delitos contra la paz pública, apología de la sedición y motin.

 

teleSUR-Elpaís-Lajornda/jp - FC

EN PUNO SE SINTIÓ EL PARO NACIONAL

PARO CONCLUYE DE FORMA CONTUNDENTE FOTO:[Pachamama Radio]

 . Pachamama/Jul 10 : En distritos y comunidades de las provincias de la región se acató en forma contundente el tercer día del paro nacional de 72 horas exigiendo la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos, es el caso de la comunidad de Katacha, de la provincia de Lampa, donde los habitante bloquearon la vía. 

“No hubo servicio de transportes en la ruta Juliaca – Lampa, pues los pobladores de Katacha, bloquearon todo el tramo del kilómetro 23 de esa vía en contra de los decretos legislativos que atentan sus derechos y en contra de la gestión del alcalde Ciriaco Díaz Arestegui, quien no rinde cuentas y no informa sobre el paradero de las maquinarias del ex Proyecto Pampa II”, informó el secretario general del Frente Amplio de Defensa de los Intereses de esa provincia, Juan Ticona. 

Alrededor de cuatro mil pobladores del distrito de Muñani, de la provincia de Azángaro, también se movilizaron exigiendo la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos. 

Asimismo, los pobladores del centro poblado de Collacachi, distrito de Puno, bloquearon el kilómetro 17 de la carretera Puno – Moquegua impidiendo el servicio de transportes por esa zona. 

[]


©FUENTE: PACHAMAMA RADIO - 850 A.M.