AQUIJE INFORMA, MIERCOLES 4 de Febrero del 2,009
EDITORIAL
En su edición de ayer 3 de Febrero el Diario " La Primera "denunciaba que el congresista Alegría había modificado la redacción de algunos artículos en la próxima Ley de Aguas que coincidentemente ayer mismo se pretendía aprobar exonerándola de una segunda votación.Es importante retomar un debate nacional que evite que la cúpula gobiernista siga convirtiendo al congreso en una subsidiaria sumisa de faenones .
A nivel mundial las trasnacioanles busca incursionar desesperadamente en nuestro territorio porque saben del mínimo conocimiento de nuestros políticos acerca de la realidad socio ambiental que a pesar del descuido nuestra preciosa naturaleza es una paraíso para cualquier parte de los países industrializados.
Burócratas desactualizados del INRENA, gordos pero muy fríos se dieron el lujo de rechazar 20 iniciativas legislativas cuya función era prevenir que en nuestro País hay distintas fuentes de agua dulce afectadas por la contaminación minera o por el propio Estado paquidérmico que quiere seguir llenando de fierro y cemento nuestras punas, cuando en el mundo los nevados están en un concierto de derretimiento.Vale decir esos proyectos hidráulicos son un despilfarrro de dinero que incrementará la deuda externa y que por no contar con funcionarios honestos se les da pase por intereses subalternos de algún mandamás del Banco Interamericano de Desarrollo que tiene listo 200 millones de dólares para estos proyectos anti-técnicos.
En el Perú, muy pocos legisladores defienden el recurso AGUA con profesionalismo y amor por las futuras generaciones, que al final serán las perjudicadas.
La congresista Susana Vilca es una de esas pocas voces que se ha levantado ,demostrando que se gesta un contubernio para secar el lago Titicaca, pero los gorditos de INRENA dicen que todo está controlado.
En la página web de la congresista Vilca, aparece un breve recuento de lo que se quiere hacer en Puno una vez aprobada la Ley de Aguas.
En el enlace Ud. puede estudiar los 20 proyectos de Ley que fueron derribados y convertidos en un texto sustitutorio para felicidad de los neoliberales. Es el texto que ahora pasa a la Comisión de Constitución del Congreso Peruano.Esos parlamentarios saben de agua lo que un niño domina en astronomía.

¡Recursos del agua y suelo en Puno!
Los recursos agua y suelo se han visto mermados grandemente luego de la era de la revolución verde donde abundaban los alimentos baratos y los países industrializados subsidiaban a sus agricultores, la escasez de energía ha hecho que estos migren su producción a los biocombustibles por ser más rentables y esto a su vez determine que la disponibilidad y acceso al agua dulce para consumo directo, riego, ganadería, mantenimiento de la infraestructura industrial, entre otros, se torne caótico y eso es nuestra preocupación.
Según la Organización de las Naciones Unidas, en el ámbito mundial se estima que cerca de un billón de personas (aproximadamente quinta parte de la población) carecen de acceso al agua potable y cerca de 3,4 millones de personas mueren anualmente por la misma causa. A pesar de las ingentes cantidades de agua existentes en el planeta, la cantidad de agua dulce para usos industriales, agrícolas y domésticos, es limitada y representa solo 0,003% del total, que principalmente se encuentra concentrada en glaciares, ríos y en el subsuelo, y en muchos casos, estas fuentes hídricas se encuentran alejadas de los principales centros urbanos, o contaminadas por la propia actividad antropogénica y/o depredadas por un uso irracional sin ninguna planificación.
En el caso de la región Puno, para preservar las zonas de recarga natural de las aguas subterráneas, el despacho de la congresista nacionalista Susana Vilca presentó el proyecto de Ley Nº 02048/2007-CR que cautelaría este proceso de cosecha de aguas del Lago Titicaca, sin embargo ante esta disyuntiva, existen serios denuncias de corrupción en la construcción de la infraestructura de riego como la obra de la Irrigación Mañazo Cabana comprendida en el Proyecto Lagunillas administrada por el Proyecto Especial Lago Titicaca y las expectativas que se ciernen sobre la Irrigación Huamán Tapara en la Provincia de Melgar, Puno, además el reciente interés en ampliar San Gabán en su tercera etapa sin haber cubierto las expectativas de la población rural.
Hace notar también que parcialidad de Pampa Hutaña ubicada en Santa Lucía-Lampa sea denominada como Bamputañe, para la construcción de una represa promovida por EGASA de Arequipa y se convierta en el mediano plazo en otro Pasto Grande, territorio puneño hoy administrado por Moquegua.
Ante esta situación, el recurso agua en su contexto real esta siendo usado directamente en algunos casos para generar energía mediante las hidroeléctricas pero en otros existe la sospecha que se usaran en biocombustibles tal como se desprende de la política de Sierra Exportadora donde se introducirá en forma irracional el cultivo de la Canola en sustitución de productos forrajeros en lugares como Huamán Tapara o la Irrigación Lagunillas donde originalmente se concibió como soporte forrajero para la ganadería y las tierras esperan ansiosas el paso del liquido elemento.
Por ello, se espera que se adopten estrategias que salvaguarden los terrenos dotados con infraestructura de riego así como los potenciales generadores de hidroenergia pues seria irresponsable destinarlos a fines diferentes a los de la seguridad alimentaria sin prever el impacto que este tendrá en la vida cotidiana de la Población Puneña.