SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

OEA alerta por crisis en tribunal electoral


La falta de trabajo en equipo en el máximo tribunal electoral de Paraguay constituye una preocupación para la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que observará los comicios generales de la próxima semana.


Mara Emma Mejía, jefa del grupo integrado por unas 70 personas que seguirán el proceso electoral desde cinco puntos del país el día de la votación, lamentó los recientes roces entre los jueces del Tribunal Superior de Justicia Electoral(TSJE)."Es una lástima, una situación muy delicada que preocupa", dijo Mejía en una entrevista telefónica. La crisis en el organismo encargado de juzgar los comiciosse inició meses atrás, con las constantes denuncias del único integrante opositor del cuerpo sobre la intención de sus colegas de apartarlo del proceso para torcer el resultado a avor del oficialismo. El conflicto se agravó esta semana cuando el mismo magistrado, Alberto Ramírez, fue acusado de plagiar fragmentos de una obra de autores argentinos para elaborar su tesis de doctorado. Uno de sus colegas exigió su renuncia, mientras Ramírez afirmaba ser víctima de una persecución política. "Esto se da en una coyuntura donde ya se han presentado cuestionamientos, preocupaciones respecto al tribunal", dijo la ex canciller colombiana."Me preocupa la falta de trabajo colegiado porque finalmente, ellos serán quienes nos dirán quién es el próximo presidente y que haya este tipo de diferencias ahonda la preocupación de la ciudadanía", agregó.ALTA PARTICIPACIONMejía dijo que esperaba una alta participación en las elecciones del 20 de abril ya que se trataba de un proceso excepcional por la presencia de nuevos movimientos, coalicionesde partidos y candidatos ajenos a lo tradicional que han despertado el interés ciudadano. Los comicios se celebrarán bajo un sistema de una sola ronda electoral, donde gana el candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios. Por primera vez Paraguay tendrá como candidato a un obispo católico que colgó la sotana para dedicarse a la política y lidera una amplia alianza de partidos y movimientos sociales. El ex sacerdote Fernando Lugo marcha como favorito en lase ncuestas y de ganar, romperá la hegemonía de más de seis décadas en el poder del gobernante Partido Colorado. En segundo lugar aparece la ex ministra de Educación BlancaOvelar, candidata del oficialismo y la primera mujer en aspirar a la presidencia en la historia del país. Ambos competirán con el general retirado Lino Oviedo, quien se liberó recientemente de una condena por intentar un golpe de Estado y con el empresario Pedro Fadul.VOTO ELECTRONICOLa política colombiana lamentó también la falta de consenso entre los partidos para implementar, como en elecciones anteriores, el voto electrónico. "Fue un retroceso", dijo Mejía."El voto electrónico no necesariamente garantiza la transparencia pero de haberlo utilizado, hubiera sido más fácil el conteo posterior", explicó. Las urnas electrónicas se utilizaron en casi la totalidad de las mesas electorales durante los comicios generales del 2003, luego de un exitoso plan piloto en unas elecciones para vicepresidente celebradas en el 2000. Esta vez, los partidos políticos no llegaron a un consenso sobre su utilización, luego de denuncias sobre irregularidades durante su uso en elecciones internas.Los primeros resultados oficiales se conocerán cerca de las 21.00 hora local (0100 GMT del lunes) y el gobernante electo asumirá la presidencia el 15 de agosto.


Por: Daniela Desantis

'La vía electoral está gestando cambios en Latinoamérica'


José Vicente Rangel


Caracas, 12 Abr. ABN.- La celebración de elecciones en América Latina se ha convertido en el camino para concretar los cambios en la región y quienes recomendaban esta opción ahora la critican, indicó este sábado el exvicepresidente, José Vicente Rangel. “Los procesos electorales, la vía cívica, era la recomendación que aconsejaban los sectores dominantes al movimiento popular para hacerle ver que se retiraran de la lucha armada. Hoy en día está funcionando la vía electoral casi con carácter subversivo”, explicó durante su participación en el Encuentro de Intelectuales y Artistas por la Paz, en Caracas. De la misma forma, destacó que esta situación se genera porque la “conciencia de los ciudadanos acerca de la necesidad de cambio es mayor. El ciudadano latinoamericano ha internalizado la idea de impulsar la transformación social y política de la región por esta vía, lo cual desmiente todo lo que anteriormente se decía.” Asimismo, señaló que esta situación explica las 10 victorias electorales del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, en Venezuela; el triunfo de Evo Morales en Bolivia; el retorno de Daniel Ortega a la presidencia de Nicaragua y la ascensión al poder de Rafael Correa en Ecuador. Sin embargo, Rangel refirió que esta realidad no significa que otras vías estén totalmente cerradas. En alusión al argentino Francisco Urondo, dijo: “Hoy tenemos la palabra, pero debemos estar alertas por si tenemos que empuñar el arma en un momento determinado”.

Oposición boliviana obstaculiza diálogo nacional

Mario Hubert Garrido


La Paz, 12 abr (PL) Los prefectos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, opositores del gobierno de Evo Morales, mantienen hoy posturas inflexibles sobre la realización de referendos autonómicos, el principal obstáculo para impulsar el diálogo nacional en Bolivia.
Esta semana, tras casi tres horas de conversaciones con la cúpula de la Iglesia Católica, los gobernadores aplaudieron la participación del Episcopado como mediador, pero aseveraron que las consultas se realizarían, pese a ser revocadas por la Corte Nacional Electoral.
Según el cardenal Julio Terrazas, máxima autoridad religiosa en el país andino, el llamado a la paz entre bolivianos fue acogido por los gobernadores, pero sin ceder en sus posiciones.
De su parte, el prefecto cruceño, Rubén Costas, ratificó la consulta del 4 de mayo próximo y dijo que del encuentro con los obispos no salió nada definitivo sobre las conversaciones con el ejecutivo.
También el presidente Evo Morales insistió en un diálogo sin condiciones, destinado a resolver la crisis política que atraviesa el país.
Morales desmintió además que el gobierno tenga entre sus planes militarizar Santa Cruz y declarar allí un estado de sitio para frenar esos comicios.
En un acto popular, la víspera, en Los Yungas, el jefe de Estado comentó que algunos analistas le llaman encuesta a lo que acontecerá en Santa Cruz, por ser un proceso ilegal, pero al cual varias organizaciones de campesinos, indígenas y de mujeres, entre otras, se niegan a participar.
El jefe de Estado de origen aimara también anunció que el próximo 4 de mayo, habrán concentraciones populares en las ciudades capitales de todo el país en defensa de la unidad del país.
Sin embargo, el ministro de gobierno, Alfredo Rada, alertó que de realizarse la consulta autonómica en Santa Cruz, 24 horas después se iniciará un proceso judicial contra sus autoridades por promover un acto anticonstitucional.
Esas autoridades han tomado de los fondos de la prefectura y de la población 11 millones de bolivianos (poco más de un millón 400 mil dólares), una verdadera estafa, porque el proceso es ilegal, precisó.
A esa opinión se sumó también el relator de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, quien en breve visita a La Paz afirmó que la consulta autonómica cruceña es inconstitucional e incluye algunas disposiciones de tinte racista, altamente lesivas para los derechos humanos.
La tensa situación en Bolivia tuvo esta semana su punto más agudo durante los ataques de ganaderos de la región de Camiri (oriente) a una comisión gubernamental encargada de iniciar la legalización de la propiedad de las tierras, una de las medidas de la reforma agraria.
La comitiva, que encabeza la ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivero, llegó a necesitar resguardo policial ante el acoso de grupos violentos, identificados con la Unión Juvenil Cruceñista y las oligarquías locales, según el ejecutivo.
Pese a las amenazas, Rivero reiteró la disposición del gobierno de encontrar las soluciones por la vía del diálogo pacífico, en el que deberían participar además representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní, comunidad que deberá beneficiarse con la redistribución de las parcelas.
Asimismo llamó a que se calmaran los ánimos para definir la forma de iniciar el llamado saneamiento de unas 157 mil hectáreas en la zona de Alto Parapetí, a unos mil 200 kilómetros al sudeste de Bolivia También esta semana, campesinos y representantes de organizaciones sociales de la central región de Cochabamba obligaron a transportistas de carga pesada a suspender el bloqueo de las vías que unen a ese territorio con Santa Cruz, La Paz, Oruro y Potosí.
Los labriegos obligaron por la fuerza a los conductores a dejar expeditas las carreteras, interrumpidas por más de 24 horas, con lamentables consecuencias para el comercio.
La protesta de los choferes obedecía al rechazo a un decreto gubernamental del pasado 19 de marzo que prohibió temporalmente la exportación de aceite comestible, para combatir la especulación, otra de las medidas que ha provocado la reacción de la oposición.
Sacha Llorenti, viceministro de coordinación con los movimientos sociales, afirmó a Prensa Latina que no se anulará esa norma hasta que los productores de aceite (crudo y refinado) garanticen los abastecimientos del mercado interno y a precios justos.