MORALES (JUVENTUD BOLIVIANA EN ACCION) ARGENTINA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
11:01
0
comentarios
Destaca Evo Morales avances de proceso cambio en Bolivia
LA PAZ, 6 de agosto (PL).— El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy avances de los cambios que impulsa su gobierno desde enero de 2006, resultado de las luchas históricas por la justicia y la igualdad social.
En una multitudinaria concentración frente a Palacio Quemado, el mandatario afirmó que en el aniversario 183 del Día de la Independencia, los logros en la economía y la esfera social son el mejor homenaje a quienes antes ofrecieron sus vidas, como el líder indígena, Tupac Katari.
En su alocución a toda la nación, explicó que en dos años y medio de la actual administración, gracias a la nacionalización de recursos como petróleo y gas natural, y al proceso de industrialización, Bolivia dejó de ser un Estado mendigo.
En ese sentido, señaló que quedaron atrás las etapas en que el ejecutivo acudía a solicitar fondos a organismos financieros internacionales, como ocurría en los gobiernos neoliberales de turno.
Asimismo ponderó que gracias a la revolución democrática y cultural, en 2008, la nación andina podrá declararse territorio libre de analfabetismo, un programa que avanza con la ayuda de Cuba y Venezuela.
Bolivia va bien y es confiable, señaló el dignatario al referirse a algunos datos económicos, entre los que mencionó el crecimiento de las reservas internacionales de mil millones a siete mil 500 millones de dólares en poco más de dos años de gestión.
Esos recursos, dijo, deben ser dirigidos para atender viejas demandas del pueblo y de sectores sociales, no es plata de Evo Morales ni de los prefectos, aclaró.
Como parte de la integración interna y regional, y tras 40 años de espera, es una realidad la construcción de caminos que enlazan a nuestros departamentos con naciones vecinas, afirmó.
Por primera vez en la historia de Bolivia, acotó, los pequeños productores tienen acceso a créditos, con prioridad los vinculados a la entrega de alimentos, un sector cuya crisis mundial enfrentamos.
Según Morales, al actual paso de la economía boliviana, en unos 15 años el país con sus recursos naturales y el auge de la industrialización podría colaborar más con otras naciones.
En otra parte de su discurso, Morales abogó por la unidad nacional de cara al referendo revocatorio de mandato, el próximo domingo, en el que poco más de cuatro millones de votantes decidirán si las actuales autoridades se mantienen en sus funciones.
En ese sentido, Morales instó a los prefectos opositores a su gobierno a someterse al soberano, mejor que someterse el imperio (Estados Unidos), sentenció.
El mandatario boliviano sentenció que la lucha por la autodeterminación y la soberanía será permanente y aclaró que el ejecutivo defiende las autonomías pero solidarias y para los pueblos, no para las oligarquías.
A los sectores opositores a su gobierno, Morales les pidió no ser egoístas, no fomentar el secesionismo y aseveró que los ataques y amenazas no amedrentarán la voluntad de refundar Bolivia.
Las actividades centrales por el Día de la Independencia de Bolivia concluyeron con un desfile cívico militar en la céntrica Plaza Murillo, de la ciudad de La Paz.
La víspera, el jefe de Estado declinó su visita a Sucre, sede tradicional de estos festejos, debido a la falta de garantías para su seguridad física, de las cuales responsabilizó a las principales autoridades de la región de Chuquisaca.
Por iguales motivos, también el vicepresidente boliviano, Alvaro García, en su condición de máxima autoridad del Congreso, decidió suspender la sesión de honor del legislativo en ocasión del Día de la Patria.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:59
0
comentarios
Morales dice que Bolivia va bien y pide unidad para avanzar proceso de cambio
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy a la unidad para avanzar en el proceso de cambio emprendido por su Gobierno, aseguró que el país "va bien" y pidió a sus opositores que se "liberen del imperio" y no perjudiquen el referendo revocatorio del próximo domingo.Con motivo de la Fiesta Nacional de Bolivia, Morales pronunció un discurso en La Paz, tras desistir de viajar a la capital del país, Sucre, donde habitualmente se celebran los principales actos para conmemorar la fundación de la república.El presidente optó por permanecer en La Paz por la hostilidad hacia él en Sucre desde las protestas de noviembre de 2007 contra la Asamblea Constituyente, que causaron tres muertos y unos 300 heridos.Tras asegurar que las provocaciones no le asustan, el mandatario indígena lamentó que aún existan en el país grupos "que vienen de las dictaduras y que no respetan la democracia", si bien los animó a sumarse al proceso de cambio para garantizar la igualdad de todos los bolivianos.Morales defendió que, con su Gobierno, Bolivia ha empezado a recuperar su dignidad y es un país "viable y confiable" que "va bien" para mejorar su situación económica.También destacó el avance democrático que ha experimentado el país y, en este sentido, invitó a sus opositores a no perjudicar la consulta revocatoria del próximo domingo para que sea el pueblo el que examine y juzgue la gestión de sus principales autoridades."Algunos no quieren someterse al pueblo, solo quieren someterse al imperio. Mejor nos liberamos del imperio y nos sometemos al pueblo, es la convocatoria que hago", apuntó el gobernante.Bolivia celebra hoy el 183 aniversario de su fundación en un ambiente marcado por la tensión política ante el polémico referendo del 10 de agosto, que decidirá sobre la continuidad o revocación del presidente, su vicepresidente, Álvaro García Linera, y de ocho de los nueve prefectos del país.La recta final hacia esta consulta se ha ensombrecido con el aumento de las protestas sociales en varios puntos del país, en algunos casos violentas, como la ocurrida ayer martes en la región andina de Oruro, donde un enfrentamiento entre mineros y policía causó dos muertos y más de cuarenta heridos.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:56
0
comentarios
Incompatibilidad entre multilateralismo y globalización
Por: Juan Francisco Coloane
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:54
0
comentarios
Derrame de mercurio en Ucayali
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:53
0
comentarios
Mina daña ecosistema en Junín
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:52
0
comentarios
JULIO DURAND LAZO NUEVA OPCIÓN POLÍTICA EN PERU
Dos son sus grandes ejes temáticos:
Nuevo Tahuantinsuyo quiere hacer del péru una sociedad con destino, con una mision civilzadora, afirmando lo trascendental de nuestro glorioso pasado inca, y afirmando lo valioso de la humanidad, soñamos con un futuro de grandeza para america latina, y con la realizacion social de sus hijos
..
Nuevo tahuantisuyo inicia su vida social, albergando ese gran sueño, como un partido politico, con voluntad de alcanzar el poder, para llevar a delante las grandes transformaciones que nos permitan hacer realidad nuestros sueños y objetivos, para esta tarea colectiva e historica, convoca a integrarse a todos los peruanos y latinomercianos.
RESEÑA DEL LIBRO:
“PORQUE UN NUEVO TAWANTISUYO”
Julio Durand Lazo, nacido en Huancavelica en 1952 es sociólogo de profesión de la UNMSM. Ha elaborado una vasta producción de textos relacionados a la sociología política. Una de sus principales aportes radica en la elaboración teórica-metodología titulada como “Teoría de lo Social”. Esta teoría según el mismo autor fue elaborada desde los cimientos del marxismo para aportar al desarrollo de la teoría marxista en el Perú, cuya tesis fue incomprendida a finales de la década de los setenta. Dicha teoría pasa por la fundamentacion de un principio, que es llamado el principio de lo social: “que es el proceso por el que un ser vivo se realiza en, con, por, para otro ser vivo y que diseña el contenido social de una sociedad determinada”. Esta teoría para precisarlo requiere de otra reseña debido a su volumonisidad de 300 paginas, pero que es fundamental debido que su actual libro Por Que Un Nuevo Tawantisuyo se encuentra diseñado. Pero aquí nos centraremos en hacer una reseña precisa del libro en donde se desarrolla sus ideas principales y sustanciales. Para permitir al lector meticuloso tener información de la cual deducir su metodología.
El libro Por Que Un Nuevo Tawansituyo esta elaborado de 11 capítulos. En el Capitulo 1. Precisa con respecto al nombre Nuevo Tawantisuyo que es la representación ante todo de una nueva síntesis cultural que estamos viviendo. En el Capitulo 2. Precisa sobre los términos y el lenguaje que tanto el lenguaje y los conceptos nacionalistas, marxistas e incaico no logran penetrar e interpretar el contenido social actual, debido a que deben pasar a una reactualización conforme a la naturaleza de lo social.
En el Capitulo 3. Describe que la formulación de la teoría de lo social es abstracta y general autónoma que permite ordenar la realidad del contenido social actual, dando con ella algunas pautas señaladas. En el Capitulo 4 empieza así. “Lo que observamos en el mundo de las civilizaciones es la afirmación de su núcleos, en la civilización islámica, resurge con su núcleo, lo mismo la occidental y la otras civilizaciones antiguas. Lo mismo no puede decirse de América Latina y del África su núcleo actual se esta rehaciendo y no tiene aun una definición”. Luego precisa que el núcleo de las civilizaciones antiguas resurge debido a que las creencias están vivos con relaciones a sus líderes fundadores. Así el islamismo, el budismo, el cristianismo, principalmente son núcleos de civilizaciones diferentes que hoy se reordenan y se reconfiguran. En cambio la civilización Inca ha sido destruida y con ella a sus líderes fundadores, Manco Capac Y Mama Ocllo como hijos de dios y su mandato divino no tienen ya creyentes que lo sigan realmente. Tras la conquista y el colapso de la civilización inca, el Perú quedo sin dirección histórica, sin una misión histórica que cumplir a lo largo de 500 años.
En el Capitulo 5. Precisa que la dominación de la civilización occidental impuso instituciones opresoras como mecanismo de dominación, cultivando con ello una cultura de poder como botín, como el poder como robo, degradación y corrupción. Para nosotros que somos los vencidos las instituciones occidentales son ajenas, extrañas, no son nuestras instituciones, no nos sentimos parte de ella. De aquí se precisa la hipótesis para comprender la informalidad predominante en el Perú.
En el capitulo 6. Precisa que el proceso del mestizaje racial ha culminado ya relativamente: “en América latina se configura y se mezcla todas las razas, el resultado lo estamos observando, en un matiz nuevo, el latinoamericano”. Esta mezcla que es física, biológica, también ha mezclado elementos sociales culturales que quedaron del colapso de la civilización inca y esta se demuestra en el idioma, la religión, las costumbres que aun perviven. Es en capitulo 7 donde se precisa y se ahonda el análisis del mestizaje que se dio y la religión en la actualidad.
En el capitulo 8 se analiza la etapa histórica de la independencia desde la perspectiva de las civilizaciones. Donde se precisa que “el proyecto de la independencia inspirados por la civilización occidental fue un proyecto de adecuación, adopción o adaptación de instituciones propias de la civilización occidental, no fue nunca un proyecto fundador” y en tanto hasta en la actualidad ha carecido de corresponder al contenido social debido a que no la libera sino antes bien lo somete de otra forma histórica. Debido a ellos sus instrucciones son huecas debido a que el contenido social no se siente representado por ellas. Precia asimismo que hasta en la actualidad desde la independencia hemos vivido por tres ciclos políticos, siendo que actualmente nos encontramos en el tercer ciclo histórico político que se describen en la angustiante tarea de de cohesionar la llamada democracia participativa. En este ultimo tercer ciclo señala el autor el contenido social se ha liberado y espera afirmarse dentro de algunas décadas en un núcleo solidó y histórico, antes de cualquier fractura histórica que pueda evidenciarse con cualquier posible peligro de guerra externa u externa que se pueda vivir por el poder.
En el capitulo 9, en este capitulo ya se analiza desde los elementos del núcleo de la identidad que aun no se ha construido y no se ha afirmado: ¿Cuál es nuestra identidad? El auto hace un análisis diferenciado radicalizado de lo que fue la civilización inca y la actual civilización occidental: señala en el caso del trabajo es para occidente una maldición, en cambio para la civilización inca fue una bendición, una fiesta. . Precisando que el mandato de Manco Capac Y Mama Ocllo debe replantearse por ser aun valedera como una misión civilizadora de dar conocimiento, enseñar al pueblo para una vida social superior. Es desde allí que nace nuestra nueva identidad.
En el capitulo 10, precisa diciendo: “como una maldición, en América latina se ha construido el estado una y otra ves, por medio de asambleas constituyentes, una y otra vez sin lograr ninguna institución, sino solo mecanismos de dominación”, señala que el núcleo de la civilización en América latina esta en el Contenido social, pero no en el Estado actual. El contenido no se siente representado en el estado, no es su estado”. El núcleo de la civilización desde el contenido debe llegar y configurar su estado y sus instituciones conforme su naturaleza” este nuevo estado que debe corresponde al contenido social debe ser realizados por lideres fundadores con un proyecto histórico nuevo creador. Señalando que ese reto debe ser asumido por una nueva clase política que hay comprendida e interpretado el actual contenido social visionando un nuevo estado -comunidad
En el Capitulo 11. El capitulo final, señala la diferencia que hay con relación a la cultura del poder. Que debe haber un cambio de la percepción y de su practica por sus lideres, diferente del poder como botín, como conquista u como toma del poder; basándose en el poder como poder ser, el poder hacer que se sustenta en la comprensión de la naturaleza del poder mediante el conocimiento. Estos 11 capítulos interesantes, merece sin lugar a duda pasar por un análisis critico necesario de allí a su invitación.
Freddy Alca
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:49
0
comentarios
LLAMAMIENTO POR LA LIBERACION DE LOS CINCO HEROES CUBANOS
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:47
0
comentarios
EXPERTO CUBANO PRESIDE CONSEJO DIRECTIVO DE DERECHOS HUMANOS
El ex portavoz de la Cancillería cubana y presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, presidirá el Comité durante los próximos tres años, informó el diario Granma.
Vladimir Kartashkin, jurista ruso y ex diplomático soviético que trabajó antes en el secretariado de la ONU en Nueva York, fue escogido como uno de los dos vicepresidentes, mientras que la abogada egipcia Mona Zulfikar, defensora de los derechos de las mujeres, ocupará la otra vicepresidencia.
El Comité asesora al grupo de 47 naciones que integran el Consejo creado hace dos años para reemplazar a la desacreditada Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
(Fuente: Agencia Cubana de Noticias)
http://www.bohemia.cubaweb.cu/2008/08/05/noticias/onu.html
Electo el Profesor Miguel Alfonso Martínez, de Cuba, Presidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos
GINEBRA, 5 de agosto de 2008. Con el endoso entusiasta de los miembros de todos sus grupos regionales, el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos eligió hoy por aclamación como su Presidente al Dr. Miguel Alfonso Martínez, el experto cubano en esa nueva instancia de las Naciones Unidas de la hipersensible esfera de los derechos humanos. Ese órgano especializado esta integrado por 18 reconocidos expertos provenientes de todas las regiones del planeta, tres de los cuales provienen de la América Latina y el Caribe.
Alfonso, Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) de la Cancillería cubana, había sido propuesto poco antes para el cargo por su colega chileno, el Profesor José Bengoa, a nombre del Grupo de Expertos Latinoamericanos y Caribeños del Propio Comité.
Esta elección constituye un nuevo y muy marcado reconocimiento al prestigio de Cuba en la promoción y protección de los derechos humanos, así como a la sustantiva contribución del Profesor Miguel Alfonso Martínez durante décadas a los diversos mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.
Con una larga y fructífera carrera como académico en el ISRI y como diplomático con base en Nueva York y Ginebra, Alfonso ha sido participe activo en la formación política y técnica de varias generaciones de diplomáticos cubanos y se le considera como un reconocido experto en Derecho Internacional.
En sus palabras agradeciendo el honor que se le confería con esta elección, el Profesor cubano subrayó la complejidad de la tarea que se le ha encomendado al Comité Asesor, que es, básicamente, estructurar los métodos de trabajo con los que deberá abordar las tareas de asesoramiento que le someta el Consejo, así como priorizar las tareas que ese asesoramiento requiere para lograr máximos resultados prácticos. El Comité deberá así sustituir a la hoy ya extinta Subcomisión de Derechos Humanos, de la cual el Profesor Miguel Alfonso Martínez fue Experto Titular durante cerca de 25 años. Su labor en ella, fue recordada y reconocida en las intervenciones que, encomiando la decisión tomada por el Comité Asesor, pronunciaron múltiples países y más de la mitad de sus colegas en el órgano. (Cubaminrex-Embacuba Ginebra)
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:44
0
comentarios
CHIMBOTE PROTESTA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:41
0
comentarios
PSEUDOS DIRIGENTES VIENEN SORPRENDIENDO A AUTORIDADES
P R O N U N C I A M I E N T O
La Asamblea Nacional de Mujeres Campesinas del 20 y 21 de julio del presente año y Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Campesina del Perú (CCP), se dirigen a las Autoridades Nacionales, Regionales, Locales y a la opinión publica; para denunciar y poner en su conocimiento:
PRIMERO.- Que, pseudos dirigentes en la localidad de Huancayo vienen usurpando las funciones de sus legítimos y legales dirigentes elegidos en el X Congreso Nacional de la Confederación Campesina del Perú, reconocido por Resolución de la SUNARP Nº 01871005. La CCP tiene como base social a Campesinos, Ronderos y pequeños productores, agrupados en las siguientes organizaciones territoriales:
1. Federación Departamental de Campesinos del Cusco.-FDCC.
2. Federación Departamental de Campesinos de Puno.-FDCP.
3. Federación Agraria de Ayacucho.-FADA.
4. Federación Departamental de Campesinos e Indígenas de Junín.- FEDECIJ
5. Federación Departamental de Campesinos de Huancavelica.- FEDECCH
6. Federación Regional de Campesinos de Piura.- FRADEP.
7. Federación Regional de Comunidades Campesinas de Apurimac.- FERCCAPA.
8. Central de Rondas Campesinas de Hualgayoc. Cajamarca.
9. Asociación de Pequeños Productores del Valle de Ica.- APAVI.
10. Federación Departamental de Campesinos de La Libertad.- FEDECALL.
11. Federación Regional de Campesinos de Arequipa.- FERCA.
12. Federación Provincial de Campesinos de Loreto.
13. Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ancash.
14. Federación Provincial de Mujeres Campesinas de San Martín.
15. Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Amazonas.
16. Federación Provincial de Campesinos de Zarumilla Tumbes.
17. Federación Provincial de Campesinos de Ucayali.
18. Federación Provincial de Campesinos de Huaral.
19. Coordinadora Regional de Pequeños Productores Agropecuarios de Cajamarca.
SEGUNDO.- Denunciamos que estos pseudos dirigentes encabezados por el señor Amando Zenteno Flores, vienen sorprendiendo a autoridades del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, para conseguir financiamiento de un supuesto "VI Congreso de la CCP". Por tanto alertamos a las autoridades que no deben facilitar recursos, caso contrario estarían incurriendo en el delito de malversación de fondos; asimismo sus legítimos y legales dirigentes acudirán a las instancias pertinentes para hacer respetar sus derechos.
TERCERO.- La CCP desde su fundación fue un instrumento social que logró la recuperación de tierras de las Comunidades Campesinas, ha librado grandes batallas para conquistar los derechos de las Comunidades Campesinas, contra la política neoliberal que empobrece a los campesinos, hemos participado en la histórica marcha de los cuatro suyos para recuperar la democracia, activa lucha contra los tratados comerciales y hemos convocado el Paro Nacional del 08 y 09 de julio junto a la CGTP, CUT, CNA, CONACAMI, AIDESEP y otras organizaciones sociales y sindicales.
Finalmente, los Dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional de la CCP y sus bases, nos ratificamos en defensa de la legalidad de nuestro gremio; basta de apetitos de políticos fracasados, que pretenden usar para sus intereses personales a la gloriosa CCP.
¡VIVA UNIDAD DEL MOVIMIENTO CAMPESINO!
¡ABAJO LOS USURPADORES!
Lima, 26 de julio del 2008
ROBERTO LOPEZ CRUZ MARCELINA VARGAS QUISPE
Secretario General Colegiado Secretario General Colegiado
MELCHOR LIMA HANCCO JORGE PRADO SUMARI
Secretario General Colegiado Secretario General Colegiado
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:37
0
comentarios
"Las reglas de juego de la Nueva Economia"
La humanidad ha practicado cuatro procesos de trabajo diferentes, cada uno más eficaz que su precedente. Existe otro proceso de trabajo que se encuentra en la fase de instalación y que animará la nueva economía.
La creación de riquezas es entonces un asunto de formas de trabajo, cada uno más eficaz que los otros. Si nosotros queremos encontrarnos en la cabeza del pelotón de países en desarrollo, estamos en la obligación de utilizar el proceso de trabajo más eficaz. ¿Es éste el caso del Perú? Nosotros diríamos, no. La situación actual de la economía peruana es todo lo contrario.
La forma de trabajo que se practica en nuestra serranía es del tipo de proceso natural de producción que se utilizaba hace 8 mil años aproximadamente, cuando la agricultura se encontraba en su fase de producción extensiva.
Las formas de trabajo que se practican en la selva son todavía más atrasadas que aquellas que se practican en la sierra.
La actividad económica de la costa se sustenta en las formas primarias del proceso artificial de producción. Es decir, en la costa estamos con un atraso de varios siglos en relación a los países “altamente desarrollados”.
Las políticas económicas de los gobiernos de turno son realmente retrógradas. El apoyo a la producción textil, a la exportación de materias primas, o a la práctica de una economía de rentistas, está completamente alejada de las formas de trabajo que sustentan el futuro de la economía-mundo. Pero la cuestión principal es mucho más grave, porque la pregunta crucial en nuestros tiempos es la siguiente: ¿La producción de riquezas es sinónimo de bienestar? Dicho de otra manera: ¿La erradicación de la pobreza y del desempleo está en relación directa con el volumen de riquezas creadas? Aún cuando la teoría económica neoclásica nos lanza por esos caminos, trataré de mostrar que, una cosa es creación de riquezas y otra muy diferente, el bienestar de las personas. El bienestar se mide, no por las formas de trabajo puestas en acción y las riquezas obtenidas, si no por el tipo de gestión de la economía que la sociedad ha decidido instalar en la actividad económica. Veamos esto con más detalle.Dos tipos de gestión económica Hasta el presente, la humanidad ha practicado dos tipos de gestión económica. Una es la gestión social de la economía, y otra, es la gestión privada. Nosotros podríamos agregar que esas son las dos únicas formas de administrar la economía. La primera se sustenta en un determinado proceso de trabajo y en una decisión económica social. La segunda se sustenta en un determinado proceso de trabajo y en una decisión económica privada. ¿En qué consisten las decisiones económicas social y privada?Cuando una economía se desarrolla con una decisión económica privada, la totalidad del resultado de la actividad económica se vuelca sobre un reducido número de miembros del cuerpo social. El caso límite de la gestión privada es cuando, en el esclavismo, no solamente las riquezas creadas son apropiadas por un reducido número de miembros de la sociedad, si no que también las personas pertenecientes a la clase social-fuerza de trabajo les pertenece. Este tipo de gestión de la economía es probable que comienza aproximadamente hace 8 mil años, cuando el desarrollo del proceso natural de producción (la agricultura extensiva) alcanza su segunda fase.En cambio, una economía se desarrolla con una decisión económica social cuando la totalidad de la riqueza creada beneficia a todos los miembros del cuerpo social, en igualdad de condiciones. Este tipo de gestión de la economía se practica desde el origen de la humanidad, aproximadamente hace 67 mil años, hasta hace 8 mil años, cuando la decisión privada substituye a la decisión social en la gestión de la economía.Los dos momentos crucialesde la gestión privada de la economía Durante la gestión privada de la economía existen esencialmente dos momentos tristes para la humanidad. El primero es cuando este tipo de gestión substituye a la gestión social. Es el momento de la aparición de la pobreza. Esto hace 8 mil años aproximadamente. El segundo, es cuando el proceso artificial de producción se desarrolla en gestión privada. Es el momento de la aparición del desempleo. Esto hace cuatro o cinco siglos aproximadamente. Desde esos dos momentos, la humanidad soporta sin descanso y con mucha pena esos dos vicios. Dos vicios que son el resultado de una gestión privada de la economía, la cual se sirve de las características bien particulares de ciertos procesos de trabajo.La condición formal de la aparición de la pobreza se concretiza cuando la tierra cultivable se convierte en el elemento insoslayable del proceso natural de producción. La particularidad de la tierra cultivable es que puede ser utilizada por cualquier persona, en total independencia de aquella que la creó. En esas condiciones, cualquiera que fuera más robusto, más ingenioso, o más hábil, podía establecer una relación de dominación permanente por intermedio de la apropiación de la tierra cultivable. Esta particularidad del elemento insoslayable no existió en los procesos de trabajo precedentes. Esta característica, de la tierra cultivable, es utilizada por ciertos miembros del grupo social para así crear la dicotomía: pobreza de un lado y riqueza del otro. Esto da inicio a la gestión privada de la economía.La condición formal de la aparición del desempleo nace cuando la economía se desarrolla sobre la base del proceso artificial de producción. Esta manera de trabajar se apoya sobre la máquina como el elemento insoslayable. Cada máquina es el eje principal de cada centro de trabajo, el mismo que se desarrolla de una manera autónoma, física y financieramente, con relación a los otros centros de trabajo. Esto hace que, al interior de cada centro de trabajo, se puede medir con exacta precisión el volumen de necesidades en recursos humanos y materiales para producir una cierta cantidad de bienes. Es así como, la cantidad de trabajadores empleados en cada centro de trabajo se encuentra en completa independencia con el número total de trabajadores de una colectividad. Expresado de otra manera: cada centro de trabajo, dentro de un proceso artificial de producción, hace un uso racional del número exacto de trabajadores empleados, sin que ello tenga ninguna relación con la totalidad de personas disponibles a trabajar. Es así como esta condición formal del desempleo se vuelve una realidad cuando la gestión privada de la economía atomiza la propiedad privada de los medios de producción. En esas condiciones, el dueño o los dueños de los medios de producción de una empresa son indiferentes al número total de personas dispuestas a trabajar dentro una colectividad.¿Existe, a la fecha, un medio de erradicar la pobreza? Las reglas de juegode la nueva economía La gestión social de la economía, aquella que erradica definitivamente las desigualdades económicas y especialmente la pobreza y la desocupación, es el resultado de la interacción de tres mecanismos que deberán instalarse, de una manera permanente, en las bases mismas de la economía. Una llamada de atención se impone. Para el establecimiento de las reglas de juego de la nueva economía, hemos tomado como referencia a las características del proceso de trabajo que se encuentra actualmente en curso, el proceso artificial de producción. Una manera de trabajar que desarrolla una economía de intercambios y en donde el dinero es indispensable para el buen funcionamiento de la economía.El primer mecanismo es la remuneración de base de cada una de las personas conformando la sociedad. Ella es el resultado de la división de la totalidad del valor agregado, generado por la sociedad, entre la totalidad de la población. (48) La remuneración de base resuelve, de una manera clara, inmediata y permanente, el problema de la pobreza.El segundo mecanismo, la gestión colectiva del fondo económico, facilita un financiamiento ilimitado y gratuito de todas las empresas que los habitantes del país deseen poner en práctica. Este mecanismo, en términos jurídicos, significa la propiedad única de todo lo que sirve a la creación de bienes y servicios. Por intermedio de este mecanismo se resuelven los problemas de la desocupación y de la subocupación.El tercer mecanismo, que sirve de dinamizador del acto económico, es la remuneración de actividad. Este mecanismo nace del juego interno de una economía de intercambios, muy generalmente llamada economía de mercado. Su intervención facilita en todo instante el equilibrio entre la oferta y la demanda en cada uno de los mercados, y muy especialmente en el mercado de trabajo. Esta forma de remuneración premia a la capacidad de iniciativa, a los esfuerzos desplegados en la innovación, invención y descubrimiento; al mismo tiempo que, es una forma de incentivar al trabajo en actividades en donde existe escasez de mano de obra.Una vez instalado en la economía esos tres mecanismos, ellos constituyen las nuevas reglas de juego. Ellos se caracterizan por ser permanentes en el tiempo, y por que se interiorizan en el comportamiento de los agentes económicos de tal manera que son utilizados cotidianamente, automáticamente, a tal punto que las personas no son necesariamente conscientes de esas nuevas reglas de juego. El efecto principal de la aplicación de esos tres mecanismos que componen la gestión social de la economía, no es solamente la erradicación de la pobreza y el desempleo, es sobre todo la reanudación de una buena armonía entre el trabajador y su trabajo, la persona y la actividad económica, y los individuos y la sociedad. Las personas vuelven a amar el trabajo que realizan, y se encuentran en plena compatibilidad con su centro de trabajo, porque ellos perciben claramente que la totalidad del resultado de sus esfuerzos cotidianos vuelve sobre todos los habitantes del país, en igualdad de condiciones. De la misma manera, las personas se entregan plenamente al desarrollo de sus talentos y de sus competencias, porque la sociedad los reconoce y les ofrece el financiamiento de todos sus proyectos sin necesidad de pedirles garantías. Basta el hecho de ser peruano para que puedan beneficiarse del financiamiento ilimitado y gratuito. Queda sin embargo la pregunta siguiente: ¿Es factible, en las condiciones actuales del Perú, instalar en la economía estas reglas de juego? La respuesta es afirmativa como lo detallamos enseguida. La aplicación de la reglas de juegode la nueva economía Esas nuevas reglas de juego, que configuran un nuevo mundo de armonía y bienestar, es completamente sencillo su aplicación en las condiciones actuales de la economía del país. Basta para ello que la población peruana elija conscientemente un gobernante dispuesto a aplicar y a sostener políticamente el desarrollo de las nuevas reglas de juego de la economía y de la sociedad. No debemos olvidar además que estas reglas de juego ya han sido practicadas por la humanidad durante más de 60 mil años. El conjunto de las medidas gubernamentales está compuesto de cinco políticas económicas, las mismas que se pueden poner en práctica desde la primera semana de su gestión. Ellas son simples y operacionales.La primera política económica consiste en convertir todas las empresas públicas en empresas privadas de carácter social. Esto significa dos cosas: Primero, las empresas públicas se independizan de la intervención directa del gobierno para convertirse en empresas autónomas administrativa y financieramente. Ellas son las únicas responsables de su gestión económica, financiera y de recursos humanos. Segundo, las utilidades y las pérdidas de esas empresas son las utilidades y pérdidas de la sociedad peruana. Es ésta característica que convierte a esas empresas en empresas privadas de carácter social. Estas empresas no son de propiedad de sus trabajadores. Ellos solamente administran la empresa, cuyo real propietario es la sociedad peruana. Es decir, y esta es la segunda política económica a aplicar, la totalidad de las utilidades de todas las empresas privadas de carácter social constituyen el valor agregado de la sociedad que será repartido, en partes iguales, entre todos los habitantes del país. Es lo que nosotros hemos llamado la remuneración de base de cada uno de los habitantes del país, en igualdad de condiciones. Es la regla de juego que evitará la aparición de la pobreza o de la marginalidad. Es la regla de juego que fortifica la cohesión entre todos los habitantes del país.Estas dos políticas económicas, y sobre la base de un sistema de financiamiento ilimitado y gratuito, nos conducen a la tercera política económica a aplicar: Promover y facilitar el nacimiento de nuevas empresas privadas de carácter social. Por intermedio de este mecanismo, no solamente incrementaremos la remuneración de base de todos los habitantes del país, si no también eliminaremos la desocupación y la subocupación. Cuantas más empresas privadas de carácter social seamos capaces de crear, más riquezas tendremos para compartir entre todos los peruanos. Una repartición en igualdad de condiciones y sin ninguna distinción de raza, religión, edad o región geográfica. Esta política económica hará posible que todos los que deseen trabajar encuentren trabajo.La cuarta política económica estipula que, todos los aranceles, canon minero y todo tipo de renta que se basa en la propiedad de la sociedad peruana sobre los recursos naturales y otros, debe sumarse al valor agregado que deberá ser compartido, en igualdad de condiciones, entre todos los habitantes del país. Ella tiene relación con el principio de que todas las riquezas del país pertenecen a todos los habitantes del país.La quinta y última política económica a aplicar estipula que debe decretarse inmediatamente la eliminación de todo tipo de impuesto
a las pequeñas y las medianas empresas, y
a los que perciben salarios y remuneraciones por debajo del promedio nacional de salarios y remuneraciones Esta política económica es un primer paso a la eliminación de todo tipo de impuesto a las personas y a las empresas.Ello tiene igualmente relación con el principio de que todas las riquezas creadas por el país deben volver integralmente sobre todos los habitantes del país, en igualdad de condiciones. Esto quiere decir que se tiende, en un muy corto plazo, a eliminar todo tipo de impuestos y, por consiguiente, el presupuesto del Estado. En resumen, estas cinco políticas económicas, que son de aplicación inmediata, constituyen el mejor mecanismo, de un lado, para reactivar la economía del país y dejar que se expresen libremente todos aquellos que deseen hacer empresa en cualquier nivel y sector de la economía y, de otro lado, entregar todo el manejo de la economía a todos los habitantes del país, en igualdad de condiciones. Estas son las bases de una economía que garantiza la eliminación de las desigualdades económicas y muy particularmente de la pobreza y del desempleo. Una economía que facilita el reencuentro entre la persona, la actividad económica y la sociedad. Nos encontraremos así en a una sociedad que ama a sus hijos y, en donde, cada persona ama a su prójimo.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:35
0
comentarios
MINISTERIO DE VIVIENDA, INDECI, PNUD Y MUNICIPALIDAD DE ICA ENTREGARÁN PRIMEROS DIEZ PROYECTOS INTEGRALES DE VIVIENDAS SEGURAS
En el Seminario Taller " Ciudades Sostenibles "
El martes 12 de Agosto, dentro del Seminario Taller " Ciudades Sostenibles y Reconstrucción de Viviendas Seguras ", el Lic. Mariano Nacimiento, Alcalde Provincial de Ica y el Ing. Julio Kuroiwa, Asesor Técnico Principal del Programa de Reconstrucción/ Ciudades Sostenibles ( PNUD ) presentarán los Diez Primeros Proyectos Integrales de Viviendas Seguras, que constan de los tradicionales SIETE JUEGOS DE PLANOS ( Plano de Ubicación, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, etc. ) así como de las respectivas Licencia de Construcción expedidas por la Municipalidad de Ica. Los proyectos se entregarán en forma GRATUITA, a igual número de familias damnificadas, en una primera etapa.
En el Seminario Taller mencionado, el Ing. Julio Babanakao, Investigador Técnico sobre Mapas de Peligro, presentará y explicará la importancia de los Mapas de Peligro, Mapas de Riesgo y Mapas de Vulnerabilidad; asimismo el Ministerio de Vivienda presentará los resultados del Proyecto de Asistencia Técnica a las Municipalidades para la Reconstrucción de Viviendas Seguras.
El Ing. Alfredo Pérez Galeno, Asesor de INDECI, disertará sobre el Proyecto de Ciudades Sostenibles, que viene siendo desarrollado desde el año 2003 con la elaboración de los mapas de peligros y plan de uso de suelos que es ejecutado por INDECI. Las capacitaciones previstas sobre el uso de los mapas se vienen haciendo en coordinación con INDECI y bajo la ejecución conjunta INDECI y PNUD y con la asesoría técnica del Ing. Julio Kuroiwa.
Cabe señalar que desde el 22 de Julio pasado, se ha instalado en uno de los ambientes de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ica, el EQUIPO TECNICO PARA LA AGILIZACION DEL PROCESO DE RECONSTRUCCION DE VIVIENDAS SEGURAS, presidido por el Ing. Julio Kuroiwa y conformado por destacados profesionales iqueños como la Arquitecta Rosario Bendezú, el Ing. Fernando Valdivia, el Ing. Fernando Chanco y otros profesionales contratados por el Ministerio de Vivienda, en el marco del proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales que viene impulsando el mencionado ministerio, a nivel nacional.
Ica, 05 de Agosto de 2008
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:32
0
comentarios
Evo nacionalizó hidrocarburos, Entel y le devolvió dignidad y soberanía a Bolivia
El presidente Evo Morales en uno de los muchos actos (Archivo).
ALFABETIZACIÓN
TARIFA DIGNIDAD
OPERACIÓN MILAGRO
REVOLUCIÓN AGRARIA
REFUNDACIÓN DE LA MINERÍA.
NACIONALIZACIÓN DE HUANUNI
VINTO
EL SIDERURGICO MUTÚN
BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
El 1 de mayo de 2007 el presidente, Evo Morales, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo puso en marcha el Banco Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM) para facilitar créditos a los microempresarios y pequeños productores en los rubros de textiles, manufacturas, cuero, madera, industria alimenticia y turismo. A partir del 2 de mayo de ese mismo año el banco empezó a otorgar créditos individuales y paquetes a asociaciones con proyectos calificados a una tasa de interés del seis por ciento. Es decir que un micro productor empezó a recibir hasta 10 mil dólares y hasta 100 mil dólares para las asociaciones. Hasta antes del presidente Evo Morales ningún gobierno neoliberal, a lo largo de los 24 años democracia pactada, se preocupó por los pequeños y microempresarios. Se propusieron otorgar créditos a grandes empresarios privados que después simulaban estar en quiebra o bancarrota para no pagar el préstamo e enriquecerse a costa del pueblo. Después que el indígena Evo Morales asumió la Presidencia de la República se crea el Banco de Desarrollo Productivo para fortalecer la producción nacional a través de los micro, pequeños y medianos productores.
RED DE RADIOS ORIGINARIASINVERSIÓN PÚBLICA EJECUTADA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:17
0
comentarios
Presidente afirma que ahora Bolivia es viable, tiene futuro y esperanza
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:15
0
comentarios
Destaca Evo Morales avances de proceso de cambio en Bolivia

En una multitudinaria concentración frente a Palacio Quemado, el mandatario afirmó que en el aniversario 183 del Día de la Independencia, los logros en la economía y la esfera social son el mejor homenaje a quienes antes ofrecieron sus vidas, como el líder indígena, Tupac Katari.
En su alocución a toda la nación, explicó que en dos años y medio de la actual administración, gracias a la nacionalización de recursos como petróleo y gas natural, y al proceso de industrialización, Bolivia dejó de ser un Estado mendigo.
En ese sentido, señaló que quedaron atrás las etapas en que el ejecutivo acudía a solicitar fondos a organismos financieros internacionales, como ocurría en los gobiernos neoliberales de turno.
Asimismo ponderó que gracias a la revolución democrática y cultural, en 2008, la nación andina podrá declararse territorio libre de analfabetismo, un programa que avanza con la ayuda de Cuba y Venezuela.
Bolivia va bien y es confiable, señaló el dignatario al referirse a algunos datos económicos, entre los que mencionó el crecimiento de las reservas internacionales de mil millones a siete mil 500 millones de dólares en poco más de dos años de gestión.
Esos recursos, dijo, deben ser dirigidos para atender viejas demandas del pueblo y de sectores sociales, “no es plata de Evo Morales ni de los prefectos”, aclaró.
Como parte de la integración interna y regional, y tras 40 años de espera, es una realidad la construcción de caminos que enlazan a nuestros departamentos con naciones vecinas, afirmó.
Por primera vez en la historia de Bolivia, acotó, los pequeños productores tienen acceso a créditos, con prioridad los vinculados a la entrega de alimentos, un sector cuya crisis mundial enfrentamos.
Según Morales, al actual paso de la economía boliviana, en unos 15 años el país con sus recursos naturales y el auge de la industrialización podría colaborar más con otras naciones.
En otra parte de su discurso, Morales abogó por la unidad nacional de cara al referendo revocatorio de mandato, el próximo domingo, en el que poco más de cuatro millones de votantes decidirán si las actuales autoridades se mantienen en sus funciones
En ese sentido, Morales instó a los prefectos opositores a su gobierno a someterse al soberano, “mejor que someterse el imperio (Estados Unidos), sentenció.
El mandatario boliviano sentenció que la lucha por la autodeterminación y la soberanía será permanente y aclaró que el ejecutivo defiende las autonomías pero solidarias y para los pueblos, no para las oligarquías.
A los sectores opositores a su gobierno, Morales les pidió no ser egoístas, no fomentar el secesionismo y aseveró que los ataques y amenazas no amedrentarán la voluntad de refundar Bolivia.
Las actividades centrales por el Día de la Independencia de Bolivia concluyeron con un desfile cívico militar en la céntrica Plaza Murillo, de la ciudad de La Paz.
La víspera, el jefe de Estado declinó su visita a Sucre, sede tradicional de estos festejos, debido a la falta de garantías para su seguridad física, de las cuales responsabilizó a las principales autoridades de la región de Chuquisaca.
Por iguales motivos, también el vicepresidente boliviano, Alvaro García, en su condición de máxima autoridad del Congreso, decidió suspender la sesión de honor del legislativo en ocasión del Día de la Patria.
lma/ga
PL-104
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:12
0
comentarios