SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Padrino del neoconservadurismo Irving Kristol falleció a los 89 años

Lunes 21 de Septiembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Ralph Nader habla sobre el G-20, la reforma del sistema de salud, las conversaciones en Medio Oriente y su primera obra de ficción “¡Sólo los súper-ricos pueden salvarnos!”

    Nader-web

    Mientras Estados Unidos se prepara para celebrar la reunión del Grupo de los 20 en Pittsburgh esta semana, hablamos con Ralph Nader, veterano defensor de los consumidores, crítico de las corporaciones, escritor y candidato a la presidencia. Nader analiza la incapacidad del Congreso de aprobar cualquier reforma financiera importante de Wall Street durante el pasado año y critica la propuesta de reforma del sistema de salud de Obama. Ralph Nader habla también sobre su primera obra de ficción, “Only the Super-Rich Can Save Us!” (¡Sólo los súper-ricos pueden salvarnos!). Nader describe el libro como una utopía práctica, una visión de corte ficcional que podría convertirse en una nueva realidad.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Representantes sindicales iraquíes denuncian la ocupación de Estados Unidos y las leyes contra la organización laboral en Irak

    Iraq-labor-web

    Un grupo de representantes sindicales iraquíes se encuentran en Estados Unidos para intentar atraer la atención internacional sobre la falta de una ley laboral básica en Irak que garantice el derecho de afiliación sindical sin represión. Aunque Estados Unidos ha derogado varias leyes de la época de Saddam Hussein desde la invasión de Irak en 2003 y la posterior ocupación, sigue vigente una ley de 1987 que prohíbe los sindicatos en todos los trabajos del sector público. La semana pasada, el AFL-CIO votó una resolución en defensa de los derechos laborales iraquíes. Hablamos con los representantes sindicales iraquíes Rasim Awadi y Falah Alwan.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

FAEONES EN CAMISEA

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009

ENERGIA Y MINAS - TRAICION A LA PATRIA

MEM renegoció contrato sin tomar en cuenta informes de PERUPETRO

II-1Expertos señalan que gobierno tenía un arma para renegociar, pero no la usó.
Informes contundentes (Gerencia Comercial y Legal de Perupetro del 24 y 31 de julio respectivamente) que hubieran cambiado totalmente el giro de las negociaciones entre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Consorcio Camisea a fin de garantizar el abastecimiento del gas natural para el mercado interno, fueron increíblemente desestimados por el MEM, que prefirió sentarse a “renegociar” el contrato de concesión de los lotes 88 y 56 con Pluspetrol obteniendo casi nada para el país, sostuvieron diversos expertos en hidrocarburos al comentar el demoledor informe de Perupetro.

Como se recuerda, el MEM sólo consiguió unos 150 millones de pies cúbicos diarios del Lote 88, pero sólo por cinco años, luego de lo cual el proyecto exportador, continuará tal cual fue previsto. “Que el MEM no haya dado el valor que debía a estos informes denota un silencio cómplice. Perupetro fue claro: Pluspetrol incumplió el contrato del Lote 88 al no abastecer como debía al mercado local, por lo que sólo queda rescindirles el contrato. Salvo que lo subsanen”, afirmó Carlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) al sostener que dicha corrección es imposible ya que el poco gas que hay está comprometido “a rajatabla” con el proyecto exportador. Sin embargo, alertó que la posición intransigente del Consorcio se debería a que las cifras de gas en el 2005 fueron totalmente infladas para darle pase libre a la exportación. “Si el PRH 2005-2014 decía que había 10.83 TCF por qué ahora toman lo de Gaffney, Cline & Associates (8.79 TCF). Es claro, inflaron las cifras del gas en ese PRH para el proyecto exportador y ahora, como no hay gas, porque se irá a México, han cerrado el caño para los peruanos”, explicó.

“Debe cumplirse informe”El director de Energy Consult Aurelio Ochoa criticó que el MEM haya prácticamente ninguneado a Perupetro a favor del Consorcio Camisea, en cuanto a garantizar más GN para nuevos suministros, tal y como lo establece el contrato de concesión del Lote 88 al que hace referencia la agencia estatal. “El MEM debió obligar con plazo incluido a que Pluspetrol brinde gas al mercado local. Sin embargo, sólo se limitó a anunciar como gran avance y con “bombos y platillos” su paliativo de cinco años de suministro interno, mientras que la exportación no se tocó ni con el pétalo de una rosa”, argumentaron.
Paola Plácido





21 de Septiembre: Día Internacional de la Paz

En el año 1981, La Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos» (resolución 36/67).
El 7 de Septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz (resolución 55/282). Declaró que «el Día Internacional de la Paz se observará en adelante como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día».
También invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial El Día Internacional de la Paz, que se observa todos los años cada 21 de septiembre, es un llamamiento mundial a la cesación del fuego y a la no violencia. Este año el Secretario General está pidiendo a los gobiernos y a los ciudadanos que centren su atención en el desarme nuclear y la no proliferación.
El 13 de junio de 2009, el Secretario General Ban Ki-moon lanzó una campaña por medio de plataformas múltiples con el lema Debemos desarmarnos para conmemorar el conteo de 100 días que culminarán en el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre.
Durante los cien días de la campaña, las Naciones Unidas crearán conciencia acerca de los peligros y los costos de las armas nucleares dando a conocer diariamente una razón que explique por qué el desarme nuclear y la no proliferación son tan fundamentales, por medio de Twitter y las redes sociales Facebook y MySpace. Se han sumado a la campaña lanzada por el Secretario General, el Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas Michael Douglas, quien desde 1998 ha sido un paladín de la causa del desarme en nombre de las Naciones Unidas, y el actor estadounidense Rainn Wilson, protagonista de la serie de TV The Office.
Cualquier persona puede participar firmando una Declaración para apoyar la campaña del Secretario General destinada a liberar al mundo de las armas nucleares, y ofreciendo sus propias razones por las cuales Debemos desarmarnos en el espacio destinado para ello a continuación de este texto.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 1981 el Día Internacional de la Paz para “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos”. Veinte años después, la Asamblea General decidió que el 21 de septiembre de cada año se observara un “día de cesación del fuego y de no violencia en todo el mundo ” e invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones y a todas las personas a conmemorar ese día, entre otras cosas mediante la educación y la sensibilización del público, y a cooperar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

EN NOMBRE DEL PADRE



Raúl Wiener

Analista





El fallo que condena al periodista Efraín Rúa en el proceso por difamación planteado por el hijo del presidente García, tiene extraordinarias implicancias políticas:


(1) Significa que los comuneros de San Pedro de Lloc están siendo desprotegidos en su reclamo ante la opinión pública y las autoridades del país, para que se detenga la maniobra orientada a obligarles a vender sus tierras, por parte de una empresa que muestra tener el respaldo del poder político y que se ha dado el lujo de amedrentarlos con el uso de helicópteros de la Policía y la Marina, y con la presencia en el lugar del hijo del presidente. Si el medio que recoge la denuncia, es sentenciado, para que no vuelva a hacerlo.

(2) Implica que los jueces resuelven en función del interés presidencial, es decir bajo el supuesto de que una denuncia sobre los actos de sus hijos puede interpretarse como un afán de dañar su imagen como primera autoridad de la Nación. Por extensión podría decirse que cualquier opinión sobre las acciones de la señora Pilar Nores al frente de programas sociales que movilizan grandes sumas de dinero, no vendría a constituir un acto de fiscalización que forma parte de la función periodística, sino una mera pretensión de dañar al gobernante.

(3) Conlleva una cruda conclusión de que los traficantes de terrenos son respaldados por las autoridades del Estado y por la familia presidencial, que se valen de la fuerza pública y los jueces para alcanzar sus propósitos. Es lo que se ve en casos como los del ex fundo Oquendo y lo que se repite en San Pedro de Lloc, y que básicamente responde a un esquema de despojo de campesinos beneficiarios de la reforma agraria, en el cual se fijan valores arbitrarios por las tierras, que luego alcanzan una cotización varias veces superior en el mercado. La jueza ha pretendido ignorar que este problema existe y más aún ha hecho casi como que los mismos campesinos no existieran al resolver sobre la querella como si se tratara de un asunto entre nuestro diario y el clan de los García. La cuestión de la propiedad de la tierra en San Pedro de Lloc sigue latente pero la jueza Irma Simeón Velasco ha creído que mucho más importante es darle una satisfacción al padre de Alan Simón.

(4) Señala, finalmente, que para la justicia peruana el presidente es poco menos que intocable, que para los que deben resolver de acuerdo a derecho pesa mil veces más la figura del primer mandatario o la de su familia, frente a las garantías de libertad de información de los medios de prensa. Es que no somos iguales ante los jueces, el fallo contra Rúa, lo demuestra.

PRESIDENTE ZELAYA RETORNÓ A HONDURAS

El Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, confirmó hoy que se encuentra en Tegucigalpa.

El mandatario de los hondureños en sus primeras declaraciones afirmó que “yo estoy en la capital haciendo algunas gestiones y dentro de unas dos horas, diremos el lugar exacto donde estamos ubicados con el fin de iniciar el diálogo para la construcción de la democracia en
Honduras”.

Refiriéndose a su regreso el Presidente calificó de “atípica” la estrategia de su retorno y aseguró que “fue muy correcta para no provocar absolutamente ningún indicio de violencia”.

El máximo representante de los hondureños dijo que continuará con el dialogo nacional e internacional que le permita al pueblo hondureño volver por los fueros del respeto a la soberanía.

“Es un acontecimiento muy importante, ahora que se reúnen los presidente de Naciones Unidas esta semana, en la cual espero tener el apoyo y resoluciones contundentes tanto de Naciones Unidas y OEA para que este diálogo sea fructífero y que vuelva la paz y la tranquilidad después de 86 días de lucha de resistencia” agregó.


Managua, Nicaragua 21 de Septiembre 2009.


........................................................................

21 de septiembre Día Internacional de la Paz:
Retorno de Manuel Zelaya Rosales


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de septiembre "como Día Internacional de la Paz, y está dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos”.

El pueblo hondureño no pudo recibir mejor regalo en este día, después de 87 días de resistencia pacífica, la venida del Presidente Manuel Zelaya Rosales. Hoy es un día simbólico a nivel internacional, un día inviolable donde la sangre no tiene cabida. En Honduras solamente tiene cabida la alegría, las lágrimas de las personas que cantan el himno nacional frente a las oficinas de la ONU, solamente tienen cabida la esperanza de un pueblo que ha luchado por generaciones contra la miseria, la explotación, el hambre y las injusticias.

Ese era el ejemplo que esperábamos del Presidente, no se podía esperar más, MEL tiene el compromiso de estar junto a su pueblo, el pueblo que ha dejado la sangre de inocentes en el pavimento, el pueblo que se ha enfrentado a las armas de los golpistas, el pueblo que con sandalias hechas de llantas de carros ha recorrido las montañas, el pueblo que ha celebrado misas fuera de las iglesias, el pueblo que ha escrito poemas, canciones; que ha pintado la ciudad con consignas, el pueblo que se volvió una sola garganta, el pueblo que le ha dado la cara al sol y al agua. El pueblo que desafío las balas, los garrotes, la cárcel, el hambre, el pueblo pequeño que ha crecido para que el mundo sepa dónde está ubicado. Un pueblo que ha dado un ejemplo de lucha a los pueblos de América y del mundo.


Hoy comienza otra etapa de la lucha, tenemos que llegar al destino que nos espera.

VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

VIVA LA RESISTENCIA

VIVA HONDURAS

VIVAN LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA


Rebeca Becerra


........................................................................


5. EE.UU. dice que Manuel Zelaya regresó a Honduras


Confirma las declaraciones del venezolano Hugo Chávez de que el presidente depuesto se encuentra en Tegucigalpa.- Fuentes brasileñas afirman que está en su embajada en ese país.-
El gobierno de 'facto' lo desmiente

AGENCIAS - Caracas / Tegucigalpa / Washington - 21/09/2009


El Departamento de Estado de EE UU ha confirmado hoy que el depuesto mandatario hondureño Manuel Zelaya se encuentra en Tegucigalpa. Ian Kelly, portavoz de esa oficina, ha dicho en Washington que "tenemos confirmado que está en Honduras. Dónde está, no lo sabemos exactamente". Algunos medios brasileños aseguran que Zelaya se encuentra en su embajada en la capital hondureña, tras dementirse su presencia en la sede de Naciones Unidas, donde se ha reunido una gran cantidad de seguidores del presidente depuesto.

Las declaraciones del Departamento de Estado respaldan las ofrecidas previamente por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien aseguró que había hablado con Zelaya por teléfono desde Tegucigalpa. "Estamos sorprendidos gratamente de que Mel esté en Tegucigalpa y exigimos a los golpistas que respeten la vida y la diginidad de Zelaya, que le devuelvan el poder", dijo Chávez, quien se encontraba en un acto en una escuela de Caracas que transmitía la televisora oficial VTV.

Según el presidente venezolano, Zelaya viajó "durante dos días por tierra, cruzando montañas, ríos, arriesgando su vida, y logró llegar a la capital de Honduras".

"Estoy aquí en Tegucigalpa. Estoy aquí para la restauración de la democracia, para llamar al diálogo", ha dicho Zelaya según informa la cadena de televisión Canal 36 de Honduras.

Inicialmente algunos miembros del Gobierno y seguidores de Zelaya habían informado de que se encontraba refugiado en un edificio de Naciones Unidas de la capital hondureña, noticia que fue desmentida por el organismo a través de la portavoz del Sistema de las Naciones Unidas, Ana Elsy Mendoza. "Zelaya no se encuentra aquí en la Casa de las Naciones Unidas", insistió Mendoza, al manifestar su esperanza en que "todo vuelva a la normalidad" en las cercanías del edificio, donde se han reunido miles de seguidores del depuesto presidente.

El gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti ha desmentido la información. Zelaya, "está tranquilo en una suite de un hotel de Nicaragua", según Micheletti.

De confirmarse su presencia, es la primera vez que el mandatario depuesto regresa a Tegucigalpa después del golpe de Estado que lo sacó del poder el pasado 28 de junio.

El dirigente campesino hondureño Rafael Alegría, uno de los líderes del Frente de Resistencia Popular contra el golpe de Estado, confirmó en declaraciones a la emisora local Globo que Zelaya había entrado en el país y llamó a los simpatizantes del derrocado presidente a movilizarse. Alegría pidió a los manifestantes acudir frente a la sede de las Naciones Unidas en la capital hondureña.

La marcha de la resistencia popular que exige el regreso de Zelaya al país se encontraba en el extremo suroeste de la capital hondureña para iniciar su protesta cuando fueron alertados de que el presidente depuesto se encuentra en el país.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/dice/Manuel/Zelaya/regreso/Honduras/elpepuintlat/20090921elpepuint_9/Tes

MONSANTO NEGOCIADO PARA DESTRUIR EL MAYOR BANCO GENÉTICO DEL PLANETA

Lunes,21 de Septiembre de 2,009
Autor: ROGER RUMRRILL
LE MONDE DIPLOMATIQUE
EDICIÓN PERUANA

Título original del artículo : AL ASALTO DEL BOSQUE TROPICAL.


La cuenca amazónica, paraíso de la biodiversidad, se encuentra en el ojo de la tormenta: sus ríos y bosques concentran todos los recursos vitales a los que apunta el capitalismo en crisis. La deforestación masiva, la contaminación, los megaproyectos viales, mineros e hidrocarburíferos amenazan la fragilidad de un ecosistema vital para el planeta. Al amparo de los gobiernos de Brasil y Perú, se impone un neolatifundismo febril, en absoluta contradicción con la urgente necesidad de un sistema de desarrollo sustentable e inclusivo.

La dura y épica batalla delos pueblos indígenas amazónicos del Perú por el respeto a sus tierras y territorios tuvo un epílogo trágico el pasado 5 de junio en la localidad de Bagua, con una treintena de muertos. Pero también tuvo el impacto de un cambio de época, de un parteaguas en la Amazonía y en la política peruana: ha visibilizado a los indígenas erigiéndolos en actores sociales y políticos nacionales, puso en cuestión al modelo neoliberal y en jaque al gobierno de Alan García. Pero por sobre todas las cosas actualizó y puso en agenda el carácter geoestratégico del espacio amazónico sudamericano en el siglo XXI (1).

Los gurúes de la geopolítica coinciden en afirmar que la economía poscrisis del capitalismo debe sostenerse en cuatro recursos vitales: agua, energía, biodiversidad y tierras. Estas últimas para la producción de las commodities y en especial de alimentos baratos, cada vez más controlados por los oligopolios y monopsomios que están imponiendo su reinado a nivel planetario (2). Buena parte de esta riqueza estratégica se encuentra en la cuenca amazónica, localizada en las tierras y territorios indígenas de los países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela (3).

Elmar Altvater, economista de la Universidad Libre de Berlín y analista de la economía global escribió recientemente al respecto: “¿Qué se viene después de esta crisis? Al aguacero de la new economy en el 2000 siguió el boom inmobiliario con las hipotecas subprime y los productos financieros aventureros, lo que posibilitó unos cuantos años de imponentes negocios que han durado hasta ahora, hasta la crisis financiera más grave de los últimos 100 años. Capital disponible de todos modos sigue habiendo, a pesar de la crisis. Está al acecho de aquellas inversiones que hoy y en lo venidero podrían reportar réditos. ¿Cuáles podrían ser? Las materias primas, señaladamente petróleo y gas, así como agrocombustibles procedentes de la biomasa, son la primera opción. Sus precios debían subir, porque escasean y la demanda es alta. Los certificados de emisión para dióxido de carbono, conformes al Protocolo de Kyoto, prometen buenos réditos” (4).

De caza en el paraíso

La cuenca amazónica sudamericana es un subcontinente de más de 8 millones de kilómetros cuadrados con una población estimada de 33,5 millones de habitantes, de los cuales 21 millones viven en ciudades. Se calcula que la cuenca, presidida por el monarca de los ríos, el Amazonas, con más de 1.000 tributarios, posee entre el 15 y el 20 por ciento del agua dulce del mundo, un recurso vital –más que el petróleo y el gas, dado que es insustituible– y cada día más escaso, que es y será el recurso estratégico del siglo XXI (5).

La cuenca amazónica es el paraíso de la megadiversidad. Y el bosque cumple allí múltiples funciones: un papel crucial en el ciclo del agua, reservorio de carbono y banco genético. Pero no es la única riqueza. Además del agua, las tierras, los bosques y la fauna (sólo en el bosque amazónico peruano se han registrado 4.200 especies de mariposas, un récord mundial) existen también cuantiosos recursos mineros metálicos y no metálicos y los imprescindibles bancos de conocimiento de los pueblos indígenas sin los cuales es imposible imaginar el desarrollo sostenible de la cuenca amazónica (6).

El capital transnacional, con su agudo olfato y su privilegiada información para los negocios, se ha lanzado a la caza de esta riqueza natural. Una suerte de neolatifundismo se instala en el planeta a través de una “fiebre” mundial de compra de tierras para producción de biocombustibles y alimentos baratos, complejos turísticos y reservas para servicios ambientales, entre otros múltiples fines. “Fiebre” que para la doctora Annelies Zoomers, de la Universidad de Utrecht (Holanda) “debe ser vista como una consecuencia de la combinación de la liberalización de los mercados, el auge de inversiones directas y los avances en las tecnologías de comunicación y transporte” (7).

Brasil y Perú, mediante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Alan García Pérez, respectivamente, se han convertido en los auténticos “Caballos de Troya” del capital transnacional que está desembarcando en el subcontinente amazónico. Por distintas razones, en los demás países de la cuenca, las puertas permanecen cerradas a este nuevo modelo de transnacionalización del bosque tropical. En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el narcotráfico hacen inviable otra ocupación del territorio amazónico colombiano. Mientras que los regímenes políticos de Ecuador, Bolivia y Venezuela son por ahora hostiles a negociar sus Amazonias con las multinacionales.

Según el periodista y escritor francés Christophe Ventura, Lula da Silva ha suscrito sólidos compromisos con las firmas del agrobusiness Monsanto, Syngenta, Cargill, Nestlé, Basf, Bayer y otros dinosaurios de la economía mundial para hacer realidad su sueño de convertir a Brasil en el mayor productor mundial de soja, de caña de azúcar para etanol y otros productos de gran demanda en el mercado global del siglo XXI (8). Alan García Pérez, por su lado, cree que la Amazonia peruana está sumida en el atraso por culpa de peruanos pobres –a los que de acuerdo a su filosofía ultraliberal califica de “perros del hortelano” porque poseen millones de hectáreas de tierras que están “ociosas”– que estorban el desarrollo y la modernidad que sólo puede abrirse paso a través de la privatización de las tierras y su venta al gran capital. Para hacerlas rentables y productivas, su gobierno promulgó un centenar de decretos legislativos para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, puerta de ingreso del gran capital y blindaje del modelo neoliberal (9).

Pero existen diferencias de fondo entre la transnacionalización del bosque y las tierras en la Amazonia brasileña y la que ejecuta Alan García en la Amazonia peruana. En Brasil, el propio Estado actúa como garante de esa transnacionalización. “No es que el Estado se retire y deje el espacio público para ser ocupado por las grandes corporaciones”, escribe Silvio Caccia Bava, director de la edición brasileña de Le Monde diplomatique (10). En realidad, Lula negocia desde un Estado cuyas empresas compiten codo con codo con las multinacionales europeas, estadounidenses o asiáticas. Para probarlo están Petrobras, Electrobras y Odebrecht. Se trata pues de un Estado fuerte, incluso con pujos y vocación imperiales (11).

García Pérez, por el contrario, no negocia con las transnacionales. Éstas imponen sus condiciones a un Estado débil y a un gobierno totalmente subordinado. Como señala el destacado economista peruano Humberto Campodónico: “La legislación peruana es absolutamente permisiva… Sucede que el Estado está tomado ‘desde adentro’ por lobbies y diversos bufetes de abogados que preparan la legislación ‘sastre’, al deseo de los inversionistas (...) Cuando el Estado está ‘privatizado’, poco o nada le interesa fortalecer las empresas estatales estratégicas (...). Y, claro, tampoco hace nada para cobrar los impuestos que le corresponden y que, en el caso de Petrotech, serán pagados en Estados Unidos y no en Perú” (12).

Objetivo político-militar

Así, la cuenca amazónica, que atesora el mayor banco genético del planeta Tierra, se encuentra hoy en el ojo de la tormenta y está siendo asediada por poderosos intereses internacionales y amenazada por toda suerte de peligros. Todo esto porque sin ninguna duda es el espacio geoestratégico e hidropolítico más importante para la economía global en el siglo XXI.

En el seminario internacional sobre la Amazonía, “Desarrollo Local, Sustentabilidad y Organización Popular”, realizado en Río Branco, capital del estado brasileño del Acre, del 17 al 20 de julio de 2008, las organizaciones sociales de la mayoría de los países ribereños del Amazonas concluyeron que las amenazas que se ciernen sobre el espacio amazónico y sus poblaciones –sobre todo indígenas, habitantes ancestrales de la cuenca– son los megaproyectos energéticos, viales, hidrocarburíferos, mineros y los grandes monocultivos para biocombustibles que provocan la deforestación masiva de los bosques, la contaminación de ríos y lagos y el despojo de las tierras y territorios de los pueblos indígenas. Todo ello contribuye a acelerar el cambio climático y a bloquear las posibilidades de construir un sistema de desarrollo inclusivo y sostenible.

“Por ejemplo, la agricultura migratoria y la ganadería han generado una deforestación amazónica acumulada al año 2005 de 857.666 kilómetros cuadrados; asimismo, en la Amazonia brasileña, en un período de 30 años (1975-2005), la red vial se multiplicó diez veces, lo que estimuló el desarrollo de asentamientos humanos. Más recientemente, la producción creciente de biocombustibles podría acelerar el cambio de uso del suelo en la región” (13).

El Fondo Mundial para la Naturaleza (FMN), en un informe de septiembre de 2006, sostiene que para el año 2050 la humanidad necesitará los recursos de dos planetas Tierra para abastecer la demanda mundial de alimentos, agua, energía, suelos y otras riquezas naturales. A la actual tasa de extracción, la naturaleza amazónica está perdiendo su capacidad de regeneración. Pero la tala ilegal no sólo abate los bosques tropicales del Amazonas, también devasta al resto del planeta. El Banco Mundial ha calculado que los países con bosques tropicales de América Latina, África y Asia pierden entre 10.000 y 15.000 millones de dólares anuales en el comercio ilegal de madera. En Perú, de acuerdo al Ministerio de Agricultura, se extraen cada año 22.000 metros cúbicos de caoba (Swetenia macrophyla) por un valor de 40 millones de dólares. El 90% de la extracción de esa valiosa especie, el “oro rojo de la Amazonia”, es de origen ilegal porque proviene de áreas de conservación como Parques y Reservas Nacionales (14).

Por otra parte, en el plano político y jurídico, los movimientos sociales amazónicos denuncian un proceso de militarización y criminalización de los pueblos, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional.

La “guerra mundial contra las drogas”, cuyo mayor promotor es Estados Unidos, es una guerra perdida desde que se inició hace más de tres decenios. Ha fracasado en su objetivo de frenar o eliminar la producción y el consumo de las drogas naturales como la cocaína y la heroína. Pero es un éxito en su objetivo geopolítico. Porque la “guerra mundial contra las drogas” ha sido y sigue siendo instrumentalizada con fines geopolíticos y de seguridad hemisférica. Tal es el caso de Colombia. Ni el narcotráfico ni las FARC son las razones de fondo de la presencia militar de Estados Unidos en ese país, sino el monitoreo de sus intereses geoestratégicos en América del Sur: el petróleo, el gas, la biodiversidad y el agua de la cuenca amazónica (15).

En efecto, pese a su ostensible declinación como potencia unipolar, Estados Unidos sigue siendo el mayor poder militar del mundo, y sus políticas estratégicas mantienen una continuidad a prueba de los cambios de administración. En 2007 el informe del US Southern Command confirmaba la voluntad estadounidense de garantizar “la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de toda América” (16), un eufemismo que esconde su vocación mesiánica y la urgencia de intereses que le llevan a pensar a América Latina como su antiguo “patio trasero”. Allí, el jardín amazónico cumple un papel cada día mayor.


Róger Rumrrill es periodista y escritor, experto en temas amazónicos. Es autor de 26 libros sobre la Amazonía.

(1) Francisco Durand, “Crisis en las alturas”, La República, Lima, 5-7-09.

(2) De acuerdo a la organización GRAIN, las multinacionales han especulado con los precios de los alimentos obteniendo inmensas utilidades. Cargill, la mayor empresa de granos del mundo, tuvo un aumento en sus ganancias del 86% en el primer trimestre del año 2008. Bunge, otro gigante de los alimentos, subió en un 77% sus utilidades en el último trimestre del 2007. Por su lado, Archer Daniels Midland Company incrementó sus ganancias en 67% en 2007. Para más información,véase Boletín Democracy Now, 28-4-08: www.democracynow. org/es/2008/4/28/titulares#13

(3) OTCA y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía. GEO Amazonía”, 2009.

(4) En Elmar Altvater y Birgit Mahnkopf, Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización, Siglo XXI Editores, México DF, 2008.

(5) El 97,5% del agua existente en el planeta Tierra es agua salada de océanos y mares; sólo un 2,5% es agua dulce, apta para el consumo humano, la agricultura y la industria. Y de ese 2,5 sólo queda disponible el 1%, nada más. Pero ese 1% se está agotando. De acuerdo con la información científica disponible, la temperatura promedio de la Tierra aumentará de 1,5 a 5 grados en el siglo XXI, provocando cambios radicales en la estabilidad ecológica planetaria. El mayor impacto se está produciendo en la disponibilidad del agua, por cuanto la superficie de hielo, nieve y glaciares que alimentan los ríos y lagos se está derritiendo y disminuyendo por el calentamiento climático. Véase también OTCA-PNUMA, op. cit.

(6) Róger Rumrrill, La Amazonía Peruana. La última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la Tierra Prometida, PNUD-CONAM, Lima, 2008.

(7) “La globalización está generando cambios a gran escala en la propiedad y uso de la tierra”, entrevista a la doctora Annelies Zoomers, La revista agraria, NÞ 106, abril de 2009: www.cepes.org.pe/revista/r-agra106/LRA106-04-05.pdf

(8) Christophe Ventura, “Polo de resistencia”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, abril de 2009.

(9) Alan García Pérez, “El síndrome del perro del hortelano”, El Comercio, Lima, 28-10-07: www.elcomercio.com.pe

(10) S. Caccia Bava, “Gigante pela própia natureza”, Le Monde diplomatique, edición brasileña, San Pablo, febrero de 2009.

(11) Esta temprana vocación expansiva aparece ya en la época colonial, luego de la conquista de Portugal por Felipe II en 1580 y cuya consecuencia política en el Nuevo Mundo fue la desaparición de los límites coloniales al producirse la unificación de los reinos de España y Portugal. De este período datan las eficaces y devastadoras expediciones de bandeirantes que se infiltraron y tomaron posesión de territorios pertenecientes a las colonias españolas. Primero Portugal, libre ya de la tutela del imperio español, y luego Brasil, independiente de la corona lusitana, merced a una hábil y persuasiva diplomacia de hechos consumados –o de aplicación de la doctrina del uti possidetis iure–, lograron afianzar los avances territoriales y luego incorporar definitivamente a la soberanía brasileña más de un millón de kilómetros cuadrados. Véase R. Rumrrill y María Elena Medina, Acerca del Pacto Amazónico, CIPA, Lima, 1981.

(12) Humberto Campodónico, “Cristal de Mira”. La República, Lima, 9-2-09.

(13) OTCA-PNUMA, “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía. GEO Amazonia”, op. cit.

(14) Róger Rumrrill, La Amazonía Peruana, op. cit.

(15) Idem.

(16) Juan Gabriel Tokatlian, “El militarismo estadounidense en América del Sur. La configuración de un problema”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, junio de 2008. Véase también el dossier “Petróleo y Plan Colombia. Guerra por la Amazonia”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, abril de 2008.

El presente artículo es autoría de ROGER RUMRILL.Se encuentra publicado en la edición de Agosto de 2,009 en LE MONDE DIPLOMATIQUE.EDICIÓN PERUANA...VER ENLACE

Fuente: http://www.eldiplo.com.pe/al-asalto-del-bosque-tropical

JUANES EN CUBA

Un millón 150 mil cubanos

e

invitados en el concierto

"Paz sin Fronteras"

de Juanes en Cuba





La música de Juanes no amansa las fieras de Miami

21-09-2009



La República/Rebelión


Todo nació como un concierto por la paz, para romper las fronteras, pero la nostálgica colonia cubana de la Florida la convirtió en una auténtica guerra.

Maria Elvira Salazar, con más piernas que cabeza, eso sí largas y lindas, le advertía a Juanes, que sería manipulado actuando ante la atenta mirada de las efigies del Ché y de Martí, pero por parte del Instituto Cubano de la Música, la prudencia ha llegado hasta límites tales, que la inclusión de localización del evento, Plaza de la Revolución, en el magnífico cartel del maestro Pepe Menéndez ha tenido que ser por expreso deseo del propio Juanes.

Dentro de la táctica belicista, primero buscaron el boicot, llegando incluso a amenazar de muerte a Juanes, que vive en el mismo Miami, rompiendo sus discos, amedrentándolo con manifestaciones callejeras, en las que le acusaban de lamerle las botas a Fidel Castro y Vigilia Mambisa pedía que se le quemara por comunista, por traidor y por terrorista, convirtiendo el restaurante Versailles en una Plaza de la Cruz Verde.

Pero como no encontraron éxito, en la segunda fase, buscaron la notoriedad y la verdad que poquita han tenido entre los jóvenes cubanos, porque la voz cantante de este concierto la tienen los artistas.

La tarima del concierto, cubierta de color blanco, se levantó en el mismo sitio en el que Juan Pablo II diera su misa en enero de 1998 y pronunciara su conocida frase de que “Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”, un buen abrelatas sería la normalización de las relaciones y el fin del bloqueo.

Que Cuba es un país con problemas, nadie lo va a venir a descubrir ahora, pero al menos los afronta y la autodenominada disidencia ha pintado una Cuba tan monocolor, que no han querido que nadie pueda ver, que éste país tiene una amplia gama de colores y de matices y porque no decirlo también de contrastes.

Con su actitud demuestran que están y sobre todo que quieren estar, ajenos a la realidad que vive el pueblo cubano al que dicen representar, viven en un autismo felizmente financiado.

Si son capaces de organizar todo esto por un concierto, uno se pregunta si es Miami un lugar neutral para juzgar a los Cinco, la respuesta la tienen en Canal 41, después de unos comerciales, claro está.

¿Concierto de Juanes o paz sin fronteras?

21-09-2009




Es lo mismo, pero no se dice igual. Fuera del circuito periodístico, nadie se refiere al suceso de esta semana en Cuba con el título que su creador le dio.

Paz sin fronteras se llamará en los diarios, pero en la memoria de los cubanos se guardará como el concierto de Juanes, aunque posiblemente el colombiano sea el de menos kilometraje artístico entre todos los que su proyecto convocó para La Habana.

Hasta la legendaria Plaza de la Revolución, donde este domingo reverberarán los calores de la única estación de la isla, puede dar fe de multitudinarios conciertos con Silvio, Amaury y Los Van Van, por solo citar a los primeros convocados cubanos y contra los que se desató la impotente furia de los dinosaurios de la política anticubana.

Especialmente ladró la jauría contra ellos –que lo pusieron todo, desde el entusiasmo hasta la pelea, para un concierto que no los hará más amados de lo que ya son en Cuba y en el extranjero–, pero también contra el escenario, por ser sólido conjunto –artistas y plaza– de un patrimonio intangible, no ya de la cultura, sino del alma misma de la nación en los pasados 50 años.

Pero vuelvo a la pregunta que motiva el comentario: ¿Paz sin fronteras o Concierto de Juanes? En una isla, cuya soberanía no conoce otra frontera que el perímetro de la base militar yanqui en Guantánamo; donde hace más de 40 años estudian decenas de miles de jóvenes del tercer mundo, y médicos y maestros locales salen a salvar y enseñar por todo el mundo, convencidos de que su patria es la humanidad, el sin fronteras es relativamente común.

En cuanto a la paz, difícilmente haya otra tierra, de norte a sur y de este a oeste del planeta, donde la alegría tenga tanto que ver con la ausencia de violencia.

Considerando, por sus antecedentes y por su nombre, que el proyecto de Juanes está destinado a aliviar zonas de conflicto y que ya se ha anunciado que el próximo será en la dramática frontera México- Estados Unidos (¿será detrás o sobre el muro de la ignominia?), lo más cercano en el caso de Cuba, habría sido el Estrecho de Florida, por donde tantas veces, sobre lanchas artilladas, viajó la muerte hasta la isla y donde se perdieron y aun se pierden cientos de soñadores del sueño americano a los que Estados Unidos niega visas para hacer que se lancen al mar, antes en balsas rústicas y más recientemente en las rápidas lanchas del tráfico humano, porque deben tener los pies secos para clasificar.

Con perdón del aliento apolítico del concierto, hablo, por supuesto, de la Ley de Ajuste Cubano, razón actual de la conflictividad del Estrecho de Florida. Pero, claro, Juanes no es Cristo que caminó sobre las aguas. Es sólo un ser humano, nacido y crecido en el país de las fronteras y las violencias, y que a pesar de eso, aún cree en el poder de la amistad, del canto y en los hombres, valores que lo convierten en un revolucionario, según el más revolucionario de los hombres y aunque el propio Juanes no lo sepa.

Por eso Cuba le abrió las puertas. Y aunque los periódicos le llamen de otro modo, para todo el cubano que tenga memoria, este será el histórico concierto de Juanes en La Habana. El canto que derritió los odios de este lado –el que siempre ha puesto las víctimas– al sur del conflictivo estrecho.


Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/index.php?section=opinion&article=a07a1esp

*Periodista cubana

Reconoce Juanes que está impactado por éxito de concierto en Cuba

Desde La Habana, el cantante señaló que la experiencia que vivió el domingo "es una de las cosas más importantes que me han sucedido, porque pocas veces se repetirá un espectáculo así".


Bogotá.- El cantante colombiano Juanes reconoció hoy que está impactado por el éxito del megaconcierto que brindó la víspera junto a otros artistas en La Habana, Cuba, y aseguró que un evento de esa magnitud "nunca se volverá a repetir".

Desde La Habana, el artista dijo este lunes en declaraciones telefónicas a la radio colombiana Caracol que la experiencia que vivió el domingo "es una de las cosas más importantes que me han sucedido, porque pocas veces se repetirá un espectáculo así".

Juanes aseguró tener la certeza que el evento de Cuba, donde más de un millón de personas asistieron en la Plaza de la Revolución al concierto "Paz sin fronteras", nunca "se volverá a repetir" por la emoción y récord de asistencia al espectáculo.

"Ni siquiera los más veteranos, como (el español) Miguel Bosé, (el cubano) Silvio Rodríguez o (el español) Luis Eduardo Aute, habían vivido algo así. Estábamos tan impactados ante semejante audiencia. Yo creo que eso nunca volverá a pasar", subrayó.

Juanes dijo: "Estamos muy felices, con una satisfacción de haber visto tanta alegría y tanto cariño del pueblo cubano, además que se lo merecen. Solamente viviéndolo puedes explicarlo, es una cosa impresionante".

Luego del histórico recital que Juanes organizó en la Plaza de la Revolución, para llevar a los cubanos un mensaje de paz, el cantante anunció que se ocupará de la grabación de su nuevo trabajo musical.

"Estaré tranquilo, concentrado en el disco. Estoy componiendo hace ya mucho tiempo, seguiré el camino y el año entrante grabaré, no sé, en algún momento. Ahora hay que tomarlo con mucha calma", señaló el intérprete de "Camisa negra".