AQUIJE INFORMA; LIMA-PERÚ, Sábado 09 de Mayo del 2,009
La semana que termina ha sido especialmente crucial para el devenir político. El gobierno que no acierta una, ha cometido la torpeza de enviar a la Marina de Guerra para reprimir a los auténticos dueños de las Comunidades Nativas desde hace 516 años.
El jueves 07 de mayo una policía desesperada no podía controlar el desborde promovido por dirigentes y activistas de las Comunidades originarias o indígenas que habían venido de distintos puntos del País para decir a viva voz y en el interior del recinto congresal: URGENTE... URGENTE... NUEVO PRESIDENTE. Se permitió el ingreso de la comitiva dirigencial de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería CONACAMI, presidida por Mario Palacios y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI liderada por Miguel Palacín. Una vez en el interior del Congreso la comitiva integrada por 40 personas fueron invitados a la Sala Bolognesi. En ese ambiente estuvieron todo el día, junto al líder de Aidesep Alberto Pizango, pero como siempre los Congresistas del Apra,Unidad Nacional y el Fujimorismo se negaron rotundamente ha incorporar en la agenda del pleno, la prioridad de la derogatoria de los Decretos Legislativos que están permitiendo los faenones en la selva.Paralelamente líderes sociales y representantes de las Comunidades Campesinas de: Huancavelica, Junín, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Puira, Ica entre otras Regiones eran reprimidos por la policía para que abandonen el frontis de la Plaza Bolívar.
Mientras todo esto habìa sucedido, la prensa limeña seguía en su rutina de hacer coro al estado UNINACIONAL y privatista, prefiriendo seguir ignorando a los hijos de la pachamama que defienden sus raíces y su apego natural a la tierra, montañas, bosques, ríos y lagos ahora contaminados por la voracidad del Neoliberalismo.
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Se están perfilando nuevos liderazgos que promueven los Estados Plurinacionales Comunitarios. En el rescatable diario "La Primera", algunos conocidos representantes del izquierdismo tradicional como el señor Mario Huamán, escribe de manera muy superficial la problemática de la selva, pero sin referir el fondo de los temas actuales, por ejemplo analizar la centralista Ley de Recursos Hídricos que viola el Protocolo Facultativo del Comité DESC de las Naciones Unidas, al eliminar en su artículo 43º ( Ley 29338) el orden de prelación que si establecía la Ley de Aguas de 1969 que otorgaba prioridad al agua para consumo humano. De todas formas reproducimos el artículo del señor Huamán para el análisis respectivo.

Escribe : Mario Huamán Rivera
Columnista
27 DE MAYO JORNADA NACIONAL DE PROTESTA.
Ante la negativa del gobierno aprista de concretar medidas específicas para frenar el alza de los alimentos, los servicios básicos como la luz, el agua, les medicamentos y al mismo tiempo la pérdida de la capacidad adquisitiva de los sueldos, la CGTP, CUT, Coordinadora Política Social y otras organizaciones sociales han convocado para el miércoles 27 de mayo a la Jornada Nacional de Protesta.
Esta medida también es el resultado de la indiferencia del presidente García a las demandas de las grandes mayorías y a las propuestas presentadas por los trabajadores como el Plan en Defensa del Empleo y la Economía Popular para enfrentar la crisis económica internacional. Hasta el momento sólo hemos recibido como respuesta, indiferencia, oídos sordos y mayores beneficios para los “ricos”.
El gobierno no entiende otro lenguaje más que el de la protesta. Por eso comprendemos el hartazgo de los movimientos sociales, como las comunidades nativas de la selva que tienen casi un mes de paralización para rechazar la pretensión de García de privatizar sus tierras, en beneficios de las transnacionales; o como los fonavistas, quienes a pesar de tener a su favor hasta una sentencia del Tribunal Constitucional, el mandatario se niega a cumplir con lo exigido en la Constitución, lo que podría costarle la inhabilitación para seguir ejerciendo su cargo.
La Jornada del 27 de mayo, no será una más, porque antes y después se efectuarán una serie de acciones en las calles para expresar el rechazo a un régimen que nunca cumplió sus ofrecimientos electorales y con los acuerdos suscritos por sus ministros después de innumerables mesas de diálogo.
Entre las exigencias que enarbolará esta acción de protesta destacan: la derogatoria de los decretos legislativos que atentan contra los territorios de las comunidades nativas; atención a los fonavistas en su demanda de referéndum; rebaja del precio de la harina, pan, pollo y aceite, además de la luz, agua, medicamentos y combustible; aumento de los salarios y pensiones; y denunciar la maniobra dilatoria del fujimorismo de los juicios en curso contra el ex dictador.
Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con los dirigentes sociales Zenón Cuevas (Moquegua), Guillermo Balbuena y Luis Medina (Chincha), quienes han sufrido diversos atentados contra sus vidas, lo que estaría demostrando el intento de ciertos sectores violentistas de silenciar a representantes y organizaciones que se oponen al neoliberalismo que propugna el gobierno del APRA.