SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Se conmemora el 64 aniversario de la bomba de Hiroshima

Jueves 6 de Agosto de 2009

LOS TITULARES DE HOY


EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • El rapero canadiense-somalí K’naan habla sobre su trayectoria, de refugiado de la guerra civil a artista de hip-hop reconocido mundialmente, y sobre los devastadores efectos de las políticas estadounidenses en Somalia

    Knaan1-web

    Coincidiendo con la reunión que hoy mantienen la secretaria Hillary Clinton y el presidente somalí Sheikh Ahmed Sharif, escuchamos una voz muy diferente procedente de Somalia, un país devastado por la guerra. K’naan es un músico de hip-hop somalí-canadiense que abandonó su país a temprana edad para huir de la guerra civil en la que se encontraba envuelto. Hablamos con K’naan sobre su vida, su música y el efecto de las políticas estadounidenses sobre Somalia.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • El antropólogo británico Jeremy Keenan habla sobre “El Sáhara negro: la guerra estadounidense contra el terrorismo en África”

    Dark-sahara-web

    Mientras la secretaria de Estado Hillary Clinton prosigue su gira por siete países de África, hablamos con el antropólogo británico Jeremy Keenan. Keenan ha relacionado al AFRICOM, el comando militar de Estados Unidos en África, con el secuestro de turistas europeos ocurrido en 2003. El secuestro fue adjudicado a militantes islámicos presuntamente afiliados a al-Qaeda, pero Keenan plantea que los verdaderos responsables fueron el gobierno de Bush y el gobierno argelino.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

En medio de "vivas" a "Bolivia unida", Sucre recibe a Morales y festeja aniversario patrio



El presidente Evo Morales fue celebrado en Sucre por miles de pobladores que rindieron tributo no sólo a su figura de líder sino al proyecto de Estado que impulsa (ABI)

     Sucre (Bolivia), 6 ago (ABI) - En medio de algarabía popular, aplausos, fiesta, brillo, color y "vivas" a "Bolivia unida", Sucre recibió el jueves al presidente Evo Morales y al vicepresidente Alvaro García Linera, en el 184 aniversario patrio en un jornada que pareció acabar con desencuentros pasados y abrir un nuevo tiempo.

     El gobernante indígena llegó a Sucre, convertido en los últimos dos años en el bastión de una oposición radical, y fue celebrado por miles de pobladores que rindieron tributo no sólo a su figura de líder sino al proyecto de Estado que impulsa.

    En consonancia con el conmovedor discurso de García Linera, quien subrayó que, tras la crisis política de aristas secesionistas sofocada en 2008 la "patria está ahora y por buen tiempo a salvo", Morales, alentado por el recibimiento que le tributaron, dijo que Bolivia proyecta ahora una cohesión que le extraerá del sótano del desarrollo donde se encontraba postrada.

    Dijo haber recibido en 2006, cuando asumió el mando de la nación, "un pueblo dividido en las clases sociales con grupos que no aceptan que otros sectores sociales puedan mejorar sus condiciones de vida".

    "Debemos vivir para la Patria y no vivir de la Patria", arengó el mandatario emplazado en la histórica testera de la Casa de la Libertad, donde se fundó Bolivia en 1825.

    El gobernante advirtió que no obstante la obra incontrastable de su gobierno, Bolivia afronta aún el peligro latente que entraña el "egoísmo, individualismo, sectarismo y regionalismo".

    A su turno, el Vicepresidente, que abrió la sesión de honor del Congreso reunido en Sucre para conmemorar el Día de Bolivia, advirtió a los "enemigos" de la patria que promovieron una intentona golpista entre agosto y octubre últimos y que llegaron, incluso, hasta organizar un grupo armado con el fin de dividir Bolivia.

     "Hemos tenido enemigos de la patria internos y externos y lo seguiremos teniendo. Los tuvimos en (el año) 1825, en 1900, en 1960 y en 2008. Quiero que sepan que los hemos derrotado y los vamos a derrotar las veces que sea necesario. Una y otra vez porque la patria no se toca, no se divide, no se la mutila, no, mientras estemos vivos nosotros", afirmó en tono taxativo.

"Si vuelven a levantar la cabeza, los volveremos a aplastar una y otra vez", subrayó.

     La población de Sucre concentrada en la Plaza 25 de Mayo aplaudió a rabiar los discursos de ambos mandatarios a los que acogió, luego, en el tradicional desfile cívico que se extendió desde media mañana hasta media tarde.

    Más de 5.000 personas, entre indígenas, obreros, funcionarios, militares, estudiantes y autoridades se irguieron en uno de los costados de la Plaza para saludar reverencialmente a los símbolos patrios y extender, de diversas formas, su salutación a los gobernantes y los ministros de Estado, además de autoridades del Poder Judicial.
cc/         ABI

Presidente envía emotivo mensaje por internet a compatriotas que viven en el extranjero en el Día de la Patria



El Presidente envió mensaje por internet a los bolivianos residentes en el exterior (ABI)

    La Paz, 6 ago (ABI).- El presidente boliviano, Evo Morales, envió un emotivo mensaje vía internet, este 6 de Agosto, Día de la Independencia de Bolivia, a los compatriotas que viven en el extranjero, destacando su valentía, su emprendimiento y el hecho de que por primera vez en la historia, podrán participar de las elecciones generales para elegir al Primer Mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia.

    "Queridas hermanas y hermanos. Bolivia festeja 184 años de vida independiente. Estoy seguro que, estén donde estén, ustedes son parte de esta celebración. Por eso, este día de la Patria les mando un abrazo de hermandad. Por muy lejos que estén estoy convencido que ustedes llevan a Bolivia en el corazón porque es orgullo ser hijos de esta tierra hermosa y diversa", dice en el mensaje que puede ser leído a través de la página web de la Cancillería.

    "Quiero expresarles mi profunda admiración por su trabajo, por su valentía y por su honestidad, y porque con su esfuerzo contribuyen a la economía de nuestra querida patria, todo ese esfuerzo hoy tiene ese reconocimiento", añade el mensaje en video.

    Destaca que por primera vez, en 184 años de historia, los bolivianos que viven fuera del país podrán votar, "podrán ejercer sus derechos en democracia, para decidir con su voto, el futuro y la esperanza de nuestra querida Bolivia, para que su voz y sus demandas sean escuchadas".

    "Esto es posible gracias a la nueva Constitución y a un pueblo con fe en el cambio", declara.

    "Hemos cumplido lo que prometimos, ahora les toca a ustedes participar, participar en el sueño de una Bolivia digna, soberana y con justicia social, sin analfabetismo y lucha contra la pobreza", propone.

    Más adelante, sostiene que Bolivia es un pueblo unido por la esperanza y el progreso y esta Bolivia con democracia, igualdad y justicia; este país con trabajo digno que crece y se desarrolla; esta patria les espera con los brazos abiertos, que les necesita, porque los bolivianos somos una gran familia.

    El mensaje concluye con otro ofrecimiento de abrazo hacia los compatriotas de parte del Presidente Morales y las felicidades en el Día de la Patria.

Mam/acl                   
ABI

Bolivia inicia homenaje al día de la Independencia Nacional


El presidente Evo Morales inició los actos de homenaje a los 184 años de la Independencia Nacional (ABI)

    La Paz, 6 ago (ABI).- Los bolivianos iniciaron hoy los actos oficiales de conmemoración a los 184 años de la independencia nacional con diversas ceremonias a lo largo de todo el territorio.

    En La Paz, el presidente Evo Morales, encabezó el acto en la plaza Murillo con la presencia de autoridades de los Poderes del Estado, representantes de las organizaciones sociales y destacamentos militares.

    Muy temprano, a las 06.00 hrs, el homenaje se inició en los cuarteles acantonados en La Paz y en las nueve capitales de departamento con  el disparo de salvas de artillería y con los efectivos militares y policiales entonando el himno nacional. La población que circulaba a esas horas por las calles entonaron respetuosamente las sagradas notas del himno.

    En la Plaza Murillo la ceremonia comenzó a las 07.15 horas.

    A la misma hora, en Sucre, la capital constitucional de la República, en un acto celebrado en la plaza 25 de mayo, los representantes de los Poderes del Estado recibieron una copia del Acta de la Independencia que la trasladó a la Casa de la Libertad donde se realizará la sesión oficial del Congreso Nacional. El Jefe de Estado emitirá un mensaje a la nación.

    La bandera tricolor nacional flameó en todos los actos flanqueada en el lado izquierdo por la wiphala, otro de los mayores símbolos nacionales.

    En Sucre miles de dirigentes campesinos de diversas comunidades del país se encuentran para participar en los actos. En una de las plazas mayores de esta ciudad se realizó un homenaje a la Pachamama.

Acl     ABI

La frescura de Uribe


César Lévano 



Álvaro Uribe, presidente de Colombia, es mundialmente conocido por su apoyo a paramilitares asesinos, su odio mortal a los sindicalistas, sus lazos históricos con el narcotráfico y su afán de conceder bases militares a Estados Unidos.

Es, además, amigo íntimo de Alan García.

Hace muy pocos días, el 28 de julio, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, integrado por congresistas y otros personajes de Estados Unidos y Gran Bretaña, dirigió a Uribe una lapidaria carta abierta.

La carta señala que en abril y mayo de este año fueron asesinados otros cinco dirigentes y miembros de sindicatos. (Se añaden a dos mil asesinados en los últimos años).

El observatorio pide a Uribe que rectifique públicamente sus declaraciones recientes “en las que apoya de forma casi incondicional” a los militares culpables de asesinatos.

“Estamos convencidos de que las actividades asesinas de los paramilitares son aprobadas y activamente apoyadas por el gobierno y el Ejército”, añade el texto.

Y prosigue: “En vez de encarcelar a los verdaderos criminales, el gobierno ha encarcelado a sindicalistas, a miembros de la oposición política y a defensores de los derechos humanos”.

Ese es el fresco personaje al que Alan García felicita “por lo mucho que ha hecho por Colombia y todo el continente”.

Si se cumple la instalación de bases estadounidenses en Colombia, significa que Uribe no ha aprendido nada de la tragedia que ha significado para Colombia la intervención yanqui, disfrazada de lucha contra el narcotráfico.

Esas bases significarían asimismo una amenaza contra la paz y la seguridad en América del Sur, amenaza que aparece en toda su dimensión si se recuerdan los risibles “descubrimientos” de vínculos de los gobiernos de Venezuela y de Ecuador con las FARC.

El régimen de Uribe, con el apoyo de gobiernos proyanquis como el del Perú, es, así, un factor de discordia en nuestra América y se convierte en base para futuras acciones intervencionistas en esta región.

Significativo para el Perú es que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, haya expresado su respeto por el acuerdo militar que Colombia negocia con Estados Unidos. 

Al presidente García no le perturba el peligro que significa esa confluencia de Colombia por el norte y Chile por el sur. 

García rompe con una tradición nacionalista del Perú, que se manifestó cuando, al terminar la segunda guerra mundial, Washington quiso mantener la base aérea de El Pato, instalada en Talara durante aquel conflicto. Un torrente de cólera peruana obligó a que los gringos emprendieran raudo vuelo.

Felizmente, hay regímenes como los de Brasil, Bolivia y Venezuela que sí han comprendido el potencial intervencionista y belicista del proyecto de Uribe (del Pentágono, en verdad). 

Régimen golpista decreta clausura de radio

Miércoles 5 de Agosto de 2009

LOS TITULARES DE HOY



EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • En declaraciones explosivas, ex empleados vinculan al fundador de Blackwater a asesinatos y amenazas

    Blackwater-web

    En declaraciones bajo juramento, dos ex empleados afirmaron que el dueño de Blackwater, Erik Prince, asesinó o facilitó el asesinato de individuos que estaban cooperando con las autoridades federales que investigaban a la empresa. Uno de ellos también acusó a Prince de “considerase un Cruzado cristiano al que le asignaron la tarea de eliminar a los musulmanes y la fe del Islám del planeta”. Hablamos con el periodista de investigación y autor bestseller, Jeremy Scahill, que reveló estas informaciones en un artículo en la revista The Nation.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Horas antes de enfrentarse a la Corte Marcial, el desertor del ejército Víctor Agosto habla sobre los motivos por los que se negó a luchar en Afganistán

    Agosto-web

    El especialista del Ejército de Estados Unidos, Víctor Agosto, enfrenta hasta un mes de prisión por negarse a ser desplegado en Afganistán. Al regresar luego de trece meses en Irak, Agosto se convirtió en una víctima del programa de prórrogas forzosas (conocido como “stop-loss” en inglés), que desde el 11-S ha extendido el período de servicio de más de 140.000 soldados sobrepasando sus contratos. Pocas horas antes de enfrentar la Corte Marcial, Agosto habla desde su base militar en Fort Hood, Texas.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Camilo Mejía, el primer veterano de guerra en rehusarse públicamente a regresar a Irak, apela su despido por mala conducta

    Mejia-peace-web

    Camilo Mejía es el primer soldado estadounidense que sirvió en Irak que se opuso públicamente a la guerra. Estuvo preso por rehusarse a regresar. Actualmente, está en proceso de apelación de su despido de las Fuerzas Armadas por mala conducta. Hablamos con Mejía y con su abogada, Anjana Samant, del Centro por los Derechos Constitucionales.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • El legislador británico David Davis critica las amenazas realizadas por Estados Unidos en su intento por ocultar pruebas de las torturas infligidas por la CIA

    Davis-web

    Un tribunal británico recibió pruebas la semana pasada, cuya divulgación la secretaria de Estado Hillary Clinton trató de impedir, sobre el papel de la CIA en las presuntas torturas infligidas contra el ex prisionero de la Bahía de Guantanamo, Binyam Mohamed. Hablamos con el parlamentario conservador David Davis sobre los intentos del gobierno de Obama para eliminar pruebas del caso.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Perú: CAOI presenta observaciones al informe de Ministro Pastor en Naciones Unidas

Servindi, 5 de agosto, 2009.- El coordinador general de laCoordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín Quispe, presentó ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD-ONU) las observaciones de las organizaciones indígenas al Informe del Estado Peruano.

CAOI presenta observaciones a informe de Ministro Pastor en la ONU, 05 de agosto, 2009 (2 minutos,  44 segundos. Descargar archivo mp3 con un clic derecho en el enlace y elegir guardar como)

El lunes, con la intensión de probar “la discriminación y racismo que desarrolla sistemáticamente el gobierno peruano”, CAOI presentó un informe alternativo elaborado junto a la  Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y otras organizaciones de la sociedad civil.

El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, en su exposición ante el CERD -citado para defender al gobierno peruano sobre las denuncias de discriminación-, responsabilizó a los pobladores indígenas y mestizos por la muerte de 34 personas el pasado 5 de junio, en la ciudad de Bagua.

Tras la intervención de Pastor, la CAOI presentó una serie de observaciones entre las que se recordó que el pasado 29 de marzo estas organizaciones presentaron una denuncia oficial contra el gobierno peruano por el cuestionamiento público y sistemático de los derechos de los pueblos indígenas en torno a su identidad ancestral y la legitimidad de su propiedad territorial.

Allí se mencionó la promulgación de 102 Decretos Legislativos (DL) para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los cuales fueron rechazados por los pobladores indígenas del país en el marco de una huelga indefinida.

Asimismo, la denuncia priorizó la falta de consulta de los DL, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

En tal sentido, la CAOI manifestó que “ante los trágicos sucesos y la reciente defensa del ministro de Justicia, Aurelio Pastor, ante el CERD las organizaciones indígenas presentaron un informe rechazando la posición del Gobierno”.

El Comité contra la Discriminación Racial de la ONU está compuesto por 17 expertos, encargados de vigilar el cumplimiento de la Convención internacional contra la Discriminación racial.

“El Comité no es un tribunal y el Relator de la ONU para pueblos indígenas ya indicó que el genocidio no se configuraba en lo sucedido en Bagua. Pero aquí esperamos los resultados de una investigación independiente”, señaló el experto del Comité de origen guatemalteco, José Francisco Cali Tzay.

El próximo 28 de agosto, el CERD emitirá un dictamen de recomendaciones, cuyo cumplimiento será obligatorio para Perú.

A continuación reproducimos el contenido del resumen elaborado por CAOI: sobre las observaciones al Informe del Estado Peruano:

Observaciones de las Organizaciones Indígenas al Informe del Estado Peruano ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

Elaborado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por al Minería (CONACAMI), el informe recuerda que el 29 de marzo pasado estas organizaciones presentaron ante el CERD una denuncia oficial contra el Estado peruano por el cuestionamiento público y sistemático de los derechos de los pueblos indígenas en torno a su identidad ancestral y la legitimidad de su propiedad territorial. Como parte de ello, menciona la emisión de 102 decretos legislativos para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La denuncia pone énfasis en que estas normas nunca fueron consultadas a los pueblos indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Al examinar el contexto nacional en torno a la situación de los derechos indígenas, el informe hace una apretada cronología del conflicto entre los pueblos amazónicos y el Estado peruano, para luego iniciar las observaciones al informe oficial presentado ante el CERD:

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afro Peruanos (INDEPA):

- El Estado nunca ha contado con una estructura que incluya a los pueblos indígenas.
- No se ha creado una instancia bilateral entre el Estado y los pueblos indígenas para el diseño de políticas públicas con perspectiva intercultural.
- El INDEPA no cumple con la representación paritaria de representantes en su Consejo Directivo: solo tiene nueve indígenas y afroperuanos frente a catorce representantes del Estado.
- Actualmente el INDEPA está paralizado y no se han repuesto los representantes indígenas en su Consejo Directivo. Su jefe ha utilizado las oficinas de esta institución como centro de trámites electorales del APRA.

Industrias extractivas y derecho a la consulta:

- Desde 1991 se ha promovido la ampliación de las actividades mineras. Hoy abarca 23 millones de hectáreas, comprometiendo las tierras de unas 3200 comunidades campesinas y nativas.
- Desde 2004 se han incrementado los proyectos hidrocarburíferos, pasando de 13% a 75% el área lotizada de la Amazonía en solo cinco años.
- Las supuestas “consultas” se limitan a talleres informativos y audiencias públicas unilaterales, se hacen después de las negociaciones del Estado con la empresa y las observaciones de las comunidades no tienen carácter vinculante.
- El Ministerio del Ambiente no tiene autoridad o poder de efectuar un cambio significativo en el sector de Energía y Minas: la aprobación de los estudios de impacto ambiental, la participación de la población, la consulta a los pueblos indígenas, la fiscalización sobre el cumplimiento de la normatividad ambiental y los instrumentos de gestión, continúan como competencia del Ministerio de Energía y Minas.

Política de salud y pueblos indígenas:

- El 76% de los establecimientos de salud en comunidades nativas visitados por la Defensoría del Pueblo en 2008, en cuatro distritos de Amazonas, Madre de Dios, Ucayali y Loreto, no contaba con medios de transporte para desplazarse a las comunidades de su jurisdicción ni para derivar a pacientes que requieren atención más compleja o de emergencia.
- La Norma Técnica de Atención del Parto Vertical solo está orientada al primer nivel de atención y no a los hospitales. Tampoco se ha brindado suficiente capacitación a los profesionales de salud para su implementación.
- El centro Nacional de Salud Intercultural tiene poca capacidad operativa y escasos recursos.
- Ni el Plan Nacional Concertado de Salud ni la política de aseguramiento universal prevén estrategias para mejorar el acceso a la salud de las poblaciones indígenas.
- En las regiones rurales no hay profesionales de salud con manejo del idioma del lugar.
- Los profesionales de salud no respetan la medicina tradicional.
- No existen sistemas de registro que grafiquen la situación de salud de las comunidades indígenas.

Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB):

- En un año se ha retrocedido un 3.3% en el aprendizaje del quechua y 0.5% en el aprendizaje del aymara. Estos porcentajes absolutos del total de la población peruana, representan en realidad a más del 25% del total de hablantes de ambos idiomas que han dejado de hablarlo como primera lengua.
- No se cuenta con estadísticas oficiales sobre la cobertura EIB en la educación básica regular frente a las necesidades de la población indígena. Tampoco se han desarrollado análisis que midan las diferencias en lo referido a logros educativos entre escuelas EIB y no EIB. Asimismo, en las iniciativas para mejorar la calidad del gasto, no se visibiliza la EIB.
- Hay más de un millón de niños y niñas indígenas en edad escolar (645 081 niños y 439 391 niñas), de los cuales el 28,87% no asiste a la escuela y el 73,1% se encuentra atrasado según su edad escolar. Los mayores niveles de inasistencia escolar se dan en la población quechua-hablante (10,25%) y en la población nativa (26,84%), en donde más de la cuarta parte de los niños y niñas no asiste. Casi la mitad de las niñas nativas (47,45%) no están matriculadas.

Acciones en torno a una cultura de no discriminación:

- El gobierno peruano, a través del propio Presidente de la República, ha desarrollado una constante práctica de agresión verbal contra la identidad indígena. En particular en torno a la legitimidad de sus derechos territoriales, pero también fomentando la confrontación social y la estigmatización hacia los indígenas. Lo prueban sus artículos sobre el “síndrome del perro hortelano”, publicados en el diario El Comercio el 28 de octubre y el 25 de noviembre del 2007.
- Estos discursos están orientados a justificar la política de intervención directa sobre los territorios indígenas y apuestan por la desvalorización económica y cultural de su propiedad colectiva y su lógica de intervención “no rentable” sobre los ecosistemas.
- La actitud discriminadora y agresiva hacia los indígenas se ha mantenido a lo largo de la gestión del presidente García, y no se ha menguado por los trágicos sucesos del 05 de junio. Esto se evidencia en sus declaraciones luego de la tragedia de Bagua.
- En la visión del gobierno del Perú, lo sucedido en Bagua no es fruto de un conflicto de intereses legítimos y derechos agredidos, pese a que esto ha sido alertado por diversas instancias, entre ellas la Defensoría del Pueblo. La única “explicación” del señor presidente es la manipulación de agentes políticos externos, o la ignorancia de los habitantes indígenas.
- Frases como “lo más retrasado de nuestro pasado” o “barbarie en el fondo de la selva”, para referirse a los indígenas del Perú, explican la reacción airada de las comunidades, que nunca habían sido tan directamente agredidas por un presidente de la república.

Pueblos en aislamiento y contacto inicial:

La Ley 28736, que supuestamente reconoce sus derechos:
- Permite la realización de actividades extractivas en sus territorios.
- Señala que estos pueblos “se encuentran en posesión de un área de tierra”, sin reconocerles su condición especial como pueblos originarios, propietarios colectivos de sus territorios ancestrales.
- Somete la creación de reservas indígenas a procedimientos sumamente engorrosos y -lo que es peor- pretende aplicar esos procedimientos a las reservas ya creadas con anterioridad.
- No establece responsabilidades ni límites específicos para las entidades estatales vinculadas al problema.
- No contempla ninguna sanción para quienes incumplan con el mandato de proteger a los pueblos aislados o en contacto inicial.

Conclusiones y preguntas sugeridas:

1) En el Perú existe una política general de discriminación de los pueblos originarios. De manera directa, incluso mediante declaraciones presidenciales. De forma más sutil, se atenta contra sus territorios ancestrales con políticas extractivas que violan impunemente el derecho a la consulta y se les condena al etnocidio al crear condiciones que impiden su reproducción cultural.

2) El Informe del Estado da cuenta de algunos avances normativos, declarativos, pero no de políticas concretas, de metas con diagnósticos y resultados periódicos. Es un informe insuficiente, más aun cuando se presenta luego de 11 años de solicitudes del CERD.

3) Formulamos las siguientes observaciones para que sean consideradas durante la presentación de los representantes del gobierno peruano ante CERD:

• ¿Cuáles son los objetivos del Estado peruano en torno a la población indígena? ¿Existen indicadores diferenciados sobre su realidad social y económica? ¿Se están construyendo?
• ¿Por qué razón se ha eliminado la participación indígena en el Consejo Directivo del INDEPA? ¿Cuáles son los logros concretos de esta entidad en torno a sus obligaciones institucionales? ¿Por qué no se ha creado ninguna nueva reserva para Pueblos en Aislamiento desde el año 2005? ¿Por qué se han autorizado operaciones de hidrocarburos sobre la propuesta de Reserva Napo Tigre sin opinión previa del INDEPA?
• ¿Cuál es el presupuesto designado a la Educación Intercultural Bilingüe y a la Política de Salud para los Pueblos Indígenas? ¿Se ha incrementado o disminuido en términos porcentuales?
• ¿Cuáles son las áreas de relaves (desechos tóxicos) de operaciones mineras y cómo han impactado e impactan de modo directo e indirecto en comunidades indígenas andinas? ¿Qué medidas toma el Estado peruano para la mitigación y/o compensación de esos impactos y cuáles son los resultados concretos de esas medidas?
• ¿Por qué aumentan los conflictos socioambientales por operaciones mineras y por qué los mecanismos estatales al respecto no logran solucionarlos y se van agravando?

Ecuador: CONFENIAE rechaza negociaciones ambientales y políticas extractivas


Servindi, 5 de agosto, 2009.- La Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana(CONFENIAE), rechazó todo tipo de negociaciones ambientales sobre los bosques y políticas extractivas que afecten a los pueblos indígenas del país. (Imagen: indymedia)

“No permitiremos, la intromisión, ni representación, ni interlocutores para que discutan, dialoguen, aun mas, den paso a la negociación de nuestro Bienes Naturales existentes en nuestros territorios en espacios nacionales o internacionales”, sostuvo la organización.

Asimismo, indicó que no dialogará sin consentimiento de sus bases, sobre negociaciones para actividades extractivas petroleras, mineras y hidroeléctricas, “ya que pretenden negociar sobre la vida de las nacionalidades y pueblos indígenas”.

De otro lado, exhortó a las gobiernos de la región a reconocer su responsabilidad en cuanto a las emisiones de gases con efecto invernadero y a disminuir la quema de combustible fósil.

De la misma manera, la CONFENIAE rechazó los proyectos REDD al argumentar que “pretenden quitarnos el libre manejo sobre nuestros recursos y porque además no son una solución definitiva al problema del cambio climático, al contrario, solo lo empeora”.

Finalmente, determinó que ninguna persona, organización ( incluyendo a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA), “está autorizado a pronunciarse a nuestro nombre a favor o en contra de cualquier tema del cual no tengamos conocimiento ni participación”.

Pronunciamiento CONFENIAE

LA CONFENIAE RECHAZA TODO TIPO DE NEGOCIACIONES AMBIENTALES, SOBRE LOS BOSQUES Y POLÍTICAS EXTRACTIVAS, QUE AFECTEN LOS TERRITORIOS DE LAS NACIONALIDADES AMAZÓNICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que, el Derecho a la Plurinacionalidad y el Sumak Kawsay, expresados en la Constitución de la República, y el Derecho a la Autodeterminación de las Nacionalidades y Pueblos Ancestrales, que rezan los Instrumentos Internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, están para garantizar la vivencia y convivencia entre los seres humanos y la naturaleza, en un mundo de aceptables condiciones, un desarrollo basado en los principios de la solidaridad, reciprocidad, conservación de todo el espacio territorial, para la seguridad y existencia de generaciones, presentes y venideras, y para garantizar un ambiente sano, libre de contaminación, de represión, de sumisión por parte de las políticas de los ciertos gobiernos hacia los pueblos indígenas.

Que, toda política y actividad extractiva y de negociación de los bosques y biodiversidad en nuestros Territorios Ancestrales causará inimaginables implicaciones, entre ellas la extinción de la identidad de las Naciones Ancestrales, la perdida del control y el manejo de nuestros territorios que pasarían a ser manejados por el Estado, países extranjeros, transnacionales, negociadores de REDD o comerciantes de Carbono, todo lo cual devendría en miseria, hambre y pobreza extrema nunca antes vistas, tal como ahora ocurren con nuestros hermanos indígenas en la Amazonia norte del Ecuador por intereses geopolíticos, económicos y comerciales.

RESUELVE:

1. Alertar y comunicar a todas las bases de la estructura de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana -CONFENIAE, constituidas en los Centros, Comunidades, Asociaciones, Federaciones, Organizaciones y Nacionalidades, en el marco de la Resolución y Mandato del Congreso de 28-31 de mayo del 2009, que la Organización Regional de la Amazonía Ecuatoriana, no permitirá, la intromisión, ni representación, ni interlocutores para que discutan, dialoguen, aun mas, den paso a la negociación de nuestro Bienes Naturales existentes en nuestros Territorios en espacios nacionales o internacionales.

2. La CONFENIAE no negociará ni dialogará sin consentimiento de sus bases, sobre temas de negociaciones para Actividades Extractivas Petroleras, Mineras, Hidroeléctricas, Plan Socio Bosque, negocios REDD, Servicios Ambientales, etc, ya que ciertos organismos, como la institución Energía Ambiente y Población, Banco Mundial y los Mercaderes de Carbono, conjuntamente en alianza con los gobiernos Latinoamericanos, pretenden negociar sobre la vida de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas afectando nuestros Derechos Territoriales.

3. Reconocemos el problema del Cambio Climático y exigimos a los países del Anexo 1 que reconozcan su responsabilidad en cuanto a las emisiones de gases con efecto invernadero, disminuyendo por tanto la quema de combustibles fósiles, cuya extracción ha causado la deforestación de la Amazonía y graves problemas sociales y ambientales en nuestros territorios.

4. Rechazamos las negociaciones sobre nuestros bosques, como los son los proyectos REDD, ya que pretenden quitarnos el libre manejo sobre nuestros recursos y porque además no son una solución definitiva al problema del cambio climático, al contrario, solo lo empeora.

5. Comunicamos a la COICA, de la cual somos parte, como representantes amazónicos ecuatorianos con derecho a voz y voto, que ninguna persona, organismo, ONG, etc, está autorizado a pronunciarse a nuestro nombre a favor o en contra de cualquier tema del cual no tengamos conocimiento ni participación.

Atentamente,

Tito Puanchir,PRESIDENTE “CONFENIAE”
Ines Shiguango, Vicepresidenta “CONFENIAE”

Unión Base, Puyo 03 agosto 2009.

Sheput: Núcleos ejecutores le darán piso político al aprismo


Foto: CNR (Archivo)
:: Dirigente de Perú Posible teme



 

Descargar Mp3 

Lima, 04/08/2009 (CNR) -- La creación de los denominados núcleos ejecutores y su puesta en marcha a través del Fondo de Cooperacion para el Desarrollo Social (FONCODES), no garantiza eficiencia en su funcionamiento y sería caldo de cultivo para la corrupción "y de micro faenones", opinó el ex ministro de Trabajo Juan Sheput.

El también dirigente de Perú Posible detalló que de los 360 millones de soles de presupuesto que se entregó a FONCODES, se ha gastado con  eficacia lo correspondiente al gasto corriente, es decir, pago de choferes, compra de celulares, lap tops y otros, mientras que en el gasto de capital, que es construcción de carreteras, postas de salud y otras obras sociales, se ejecutó sólo el 1% de 160 millones de soles asignados.

“¿Esa institución va a manejar los núcleos ejecutores? Estamos frente a micro faenones, donde se va a usar como comando de campaña a esos grupos ejecutores para darle un piso político al partido aprista”, se preguntó el ex funcionario toledista.

El pasado 28 de julio, el jefe de Estado propuso la descentralización popular, un mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales, los municipios o los ministerios podrán ejecutar parte del presupuesto público a través de los grupos sociales organizados o núcleos ejecutores.

:: Programas clientelistas

Sheput cuestionó también que el régimen aprista le haya dado un uso clientelista a programas sociales como Juntos o Trabajar Urbano. En este último se rompió la capacidad de decisión de las comunidades porque ahora las decisiones las toma el gobernador vía Ministerio del Interior.

En el caso de Juntos —explicó— antes era focalizado para que los préstamos otorgados se orienten a salud o educación, pero el gobierno lo generalizó. “Se ha desnaturalizado el sentido de los programas”.

Otro importante anuncio del Mensaje a la Nación fue la renovación por mitades en el Congreso de la República, un mecanismo que permitiría cambiar a los parlamentarios a la mitad de su periodo si su desempeño no fuera óptimo.

Al respecto, el peruposibilista consideró que con esa idea se está desestabilizando al próximo gobierno. “Esa medida aislada no sirve de nada porque los peores momentos del Perú republicano fueron cuando existía la renovación por mitades del Congreso, lo que generó una fuerte convulsion social en el siglo XIX”.

En otro momento, subrayó que “fue vergonzoso” para Perú Posible que el congresista de este partido, David Waisman, haya votado por la lista oficialista en las elecciones del Congreso, y anunció que el parlamentario deberá dar una explicación al interior de la comisión política.

Finalmente, Sheput Moore no confirmó ni negó el posible anuncio de la candidatura presidencial de Alejandro Toledo en su próxima visita a Perú, toda vez que "él está dedicado a la academia, pero lo natural sería que él (Toledo) fuese nuestro candidato, pero esa aún lo está evaluando".