Lima, 26/03/2009
(CNR)
--

El ministro de Trabajo, Jorge Villasante, expresó su respaldo al plan de salvataje que la empresa minera Doe Run Perú solicitó al gobierno central para superar las supuestas dificultades financieras por las que atraviesa a raíz de la crisis internacional.
“Nosotros apoyamos todas aquellas acciones que permitan que dicha empresa continúe con sus operaciones”, declaró tajantemente Villasante en entrevista exclusiva a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
Como se recuerda, pese a la bonanza en el sector minero de los últimos cuatro años, el Estado estaría preparando una operación de salvataje en favor de la minera estadounidense por 75 millones de dólares.
Ésto ha provocado suma preocupación debido a que la compañía norteamericana también gestiona la prórroga del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) que está en la obligación de aplicar para salvaguardar la salud de los habitantes del valle del Mantaro y que viene postergando desde varios años.
De otro lado, Villasante reconoció la lentitud de las medidas anticrisis destinadas a combatir el desempleo. “En el primer trimestre de este año es muy difícil para la ejecución de obras públicas (...) Ocurre que tenemos un diseño de presupuesto y los primeros meses son de evaluación previa (...) Estimamos que a partir del segundo trimestre el nivel de ejecución de gasto público mejorará”, garantizó.
Además, señaló que las medidas que rigen actualmente no son específicas para afrontar la recesión, sino que forman parte de un paquete de instrumentos que ya venía aplicando el Ejecutivo.“El plan de estímulo económico sirve para dinamizar diversas actividades económicas, concretamente del sector construcción en cuanto a mejoramiento y construcción de carreteras tanto rurales como urbanas”, informó.
En relación al incremento exponencial de los despidos en el sector minero y textil, Villasante estimó que el Decreto de Urgencia que redujo los impuestos a las empresas exportadoras beneficiará a los trabajadores.
En la misma línea, el titular de Trabajo expresó su apoyo a la controvertida Ley 22342, la cual permite a las empresas exportadoras celebrar contratos de apenas una semana de duración; modalidad de contratación que sólo es permitida en Perú y en Camboya.“¿Es posible que sigamos teniendo estos contratos? Nosotros creemos que sí, sin que ello signifique que una empresa que no exporta en el porcentaje que la ley establece, es decir un 40% , no sea sancionada”, precisó.:: Sindicatos mineros y textiles desmienten a VillasanteSin embargo, a pesar de las facilidades dadas a las empresas exportadoras frente a la crisis, las cifras de despidos aumentan día a día. Según dio a conocer el Federación de Trabajadores Mineros, Siderúrgicos y Metalúrgicos del Perú (FNTMMSP) Luis Castillo, sólo en el primer trimestre del presente año más de ocho mil empleados mineros fueron despedidos, lo cual constituye un incremento del 100% con respecto al último trimestre del 2008. “Ya son ocho mil 300 despedidos y ni la Presidencia (de la República) ni el Consejo de Ministros hace nada. Finalmente el único perjudicado es el trabajador, el obrero , quien pierde su empleo”, lamentó.
Por su parte, el dirigente de la Coordinadora Textil y de Confecciones del Perú, Percy Oré Muñoz, acusó el despido arbitrario de trabajadores sindicalizados de su rubro. Reafirmó que en virtud a la Ley 22342 las empresas pueden disponer de sus empleados en períodos que oscilan desde una semana a tres meses, sin importar que los obreros lleven años en sus lugares de trabajo.“Nosotros nunca podemos ser estables; los empresarios textiles según su estado de animo pueden contratar y recontratar al trabajador cuantas veces quieran y en el tiempo en que deseen, sin respetar nuestros derechos básicos”, dijo a la CNR.
El dirigente aseveró que ya sostuvieron reuniones con el ministro de Trabajo; sin embargo no ven medidas concretas ni sanciones a la empresas hasta la fecha.
:: La peor recesión en 60 añosEl economista Oscar Dancourt consideró que el Perú se enfrenta a la peor recesión en más de 60 años y que la reacción del régimen de turno ha sido demasiado tardía y débil. “El gobierno debió tomar medidas desde que se detectó la crisis. Ahora sólo le queda hacerle frente con medidas eficaces ante esta desaceleración económica”, explicó. Finalmente, el economista Carlos Adrianzén consideró que destinar fondos para apoyar a las empresas mineras en tiempos de crisis es inconveniente.“Debemos hacer oídos sordos a los que piden subsidios.
Se debe priorizar el gasto de infraestructura sobre gasto burocrático. Es un error pensar que con gasto publico vamos a compensar el choque que viene de afuera”, sentenció.