Domingo, 05 de Junio del 2,011
ESTARÍAN ENTREGANDO PAQUETES DE CÉDULAS DE SUFRAGIO CON UNA PARTE ENCERADA
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:13
0
comentarios
FUJIMORISMO DESCUARTIZÓ VIVA A MARIELA BARRETO, PERO SALVÓ VIDA DE HILDEBRANDT
LIMA PERU, Domingo, 05 de Junio del 2,011
Recuento de un caso que la " gran prensa " limeña prefiere
hacerse la Shakira ( no ve, no escucha, es sorda)
Fuente: http:www.connuestroperu.com
Ver edición del viernes 27 de agosto del 2,010.
Hay jóvenes que van a votar y no saben quién fue Mariella Barreto.
Ante la pretensión de Keiko Fujimori de enquistarse en el poder, es importante recordar que Barreto fue una madre a quien descuartizó la dictadura de Alberto Fujimori. Su pecado: alertar al periodista César Hildebrandt de un plan para matarlo.
Con gran perversidad, esta agente del servicio de inteligencia fue descuartizada viva, según el protocolo de autopsia. Sus restos fueron hallados cerca de una carretera a Canta y su cabeza nunca apareció.
Nunca se sabrá lo que sucedió con la cabeza de esta agente que terminó siendo mártir en la lucha por la defensa de la vida. Tras este asesinato circuló la versión de que cuando Vladimiro Montesinos daba una orden secreta de importancia sacaba la cabeza de Mariella Barreto para amedrentar a los agentes y conseguir que callen. Si fue una leyenda urbana no lo sabemos, Sólo se supo que cuando Montesinos estaba cercado, los días previos a su fuga se dedicó a incinerar día y noche evidencias delictivas en el SIN.

Antes de morir, Barreto reveló a su familia que temía ser asesinada y era porque había revelado el Plan Bermuda, una de cuyas acciones era asesinar a César Hildebrandt, periodista que resultaba muy incómodo para la mafia criminal fujimorista.
Nunca se sabrá lo que sucedió con la cabeza de esta agente que terminó siendo mártir en la lucha por la defensa de la vida. Tras este asesinato circuló la versión de que cuando Vladimiro Montesinos daba una orden secreta de importancia sacaba la cabeza de Mariella Barreto para amedrentar a los agentes y conseguir que callen. Si fue una leyenda urbana no lo sabemos, Sólo se supo que cuando Montesinos estaba cercado, los días previos a su fuga se dedicó a incinerar día y noche evidencias delictivas en el SIN.

Antes de morir, Barreto reveló a su familia que temía ser asesinada y era porque había revelado el Plan Bermuda, una de cuyas acciones era asesinar a César Hildebrandt, periodista que resultaba muy incómodo para la mafia criminal fujimorista.
Pese a todo, no hay signos de arrepentimiento. Keiko Fujimori defiende con uñas y dientes a personajes como Milagros Maraví y la encumbra de vocera, pese a que recibió más de un cuarto de millón de dólares para defender a execrables violadores de derechos humanos de la dictadura de su padre.
Recomendamos a los jóvenes de 18 años informarse y entender que la dictadura fujimorista perpetró los crímenes más horrendos. Lean la historia de Mariella Barreto en las páginas de internet de las organizaciones de derechos humanos o en diarios como La República, uno de cuyos artículos dice:
El régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos se desmoronó no solo porque la oposición y el pueblo salieron a las calles a exigir la caída de una dictadura putrefacta y corrupta. No. El régimen también se fue pudriendo por dentro, cuando los miembros del Grupo Colina comenzaron a asesinar a sus propios agentes.
Leonor La Rosa fue cruelmente torturada, pero sobrevivió para denunciar a los responsables. Mariella Barreto no tuvo la misma suerte. Ella integró el siniestro Grupo Colina e incluso fue pareja de Martin Rivas, jefe del comando de asesinos, con quien tuvo una hija. Pero la joven, asqueada y asustada por las matanzas de Barrios Altos y el secuestro y desaparición de un profesor y nueve alumnos de la Universidad La Cantuta, decidió valientemente, a través de una tercera persona, revelar una noticia que desnudó la verdadera cara del régimen: la ubicación de los restos óseos de los desaparecidos de La Cantuta, pues al fracasar el intento de incinerarlos, los asesinos decidieron enterrarlos en una quebrada a las afueras de Lima.
La revista “Sí” dio la primicia al mundo y este supo que el presidente de facto, Alberto Fujimori, gobernaba con grupos clandestinos organizados en el Servicio de Inteligencia, con la anuencia del dictador, su socio Montesinos y la plana mayor del Ejército.
Desesperados por una “fuga” en los servicios del SIN, los jefes del gobierno elaboraron el plan “Tigre 96”, que consistía en eliminar físicamente a todo aquel agente “traidor” que filtrara información a la prensa. En marzo de 1997, el cuerpo de Mariella Barreto fue encontrado descuartizado en unos basurales de Puente Piedra.
Hoy, la familia de Mariella no puede llevar su dolor en paz. Una investigación periodística, apoyada por fotografías, demuestra que la desafortunada agente ¡habría estado viva cuando mutilaron su cuerpo! Tal atrocidad me lleva a exigirle a la candidata Keiko: ¿Por qué no pide la pena de muerte para esos psicópatas de Colina que asesinaron en nombre de su padre y su socio el “Doc”? Y lo más terrible. ¿Cómo Keiko pretende abrirle las rejas a su padre y llevarlo a que gobierne con ella en Palacio? Apago el televisor.Exhumación de restos de la agente de Inteligencia Mariella Barreto, descuartizada hace 14 años
Fiscalía encontró nuevas pruebas. Se trata de una serie de fotos que médicos legistas tomaron en 1997, horas después de que su cuerpo despedazado fuera encontrado en tres costalillos
NOTICIA APARECIDA EL 19 de AGOSTO DEL 2,010 en http://www.connuestroperu.com/
Los restos mortales de la ex agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), y supuesta pareja sentimental de Santiago Martin Rivas, jefe operativo del grupo Colina, Mariella Barreto, serán exhumados el próximo viernes 27 de agosto a solicitud de la jueza Magaly Báscones, titular del primer Juzgado anticorrupción de Lima.
Báscones dispuso esta diligencia con el fin de encontrar evidencias forenses que esclarezcan las circunstancias de su muerte así como la realización de una prueba de ADN. Según la Fiscalía, Barreto fue asesinada porque “ponía en riesgo la perpetuidad en el poder de Alberto Fujimori y su séquito” al revelar a la prensa información sobre violaciones de derechos humanos.
FUE TORTURADA
Con la nueva data se confrontarán las pericias realizadas en 1997, entre ellas las fotos del cuerpo descuartizado de Barreto, para lo que se ha solicitado la participación del antropólogo forense Dany Humpire.
Según los médicos legistas, los restos de Barreto presentaban lesiones traumáticas a la altura del cuello, en ambos costados del abdomen y múltiples heridas cortantes superficiales, hechas en vida, y probablemente pérdida de abundante sangre antes de morir. Mariella Barreto habría muerto mientras se encontraba sentada, debido a un golpe en la nunca con un objeto contundente y filoso, probablemente un hacha.
Recomendamos a los jóvenes de 18 años informarse y entender que la dictadura fujimorista perpetró los crímenes más horrendos. Lean la historia de Mariella Barreto en las páginas de internet de las organizaciones de derechos humanos o en diarios como La República, uno de cuyos artículos dice:
El régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos se desmoronó no solo porque la oposición y el pueblo salieron a las calles a exigir la caída de una dictadura putrefacta y corrupta. No. El régimen también se fue pudriendo por dentro, cuando los miembros del Grupo Colina comenzaron a asesinar a sus propios agentes.
Leonor La Rosa fue cruelmente torturada, pero sobrevivió para denunciar a los responsables. Mariella Barreto no tuvo la misma suerte. Ella integró el siniestro Grupo Colina e incluso fue pareja de Martin Rivas, jefe del comando de asesinos, con quien tuvo una hija. Pero la joven, asqueada y asustada por las matanzas de Barrios Altos y el secuestro y desaparición de un profesor y nueve alumnos de la Universidad La Cantuta, decidió valientemente, a través de una tercera persona, revelar una noticia que desnudó la verdadera cara del régimen: la ubicación de los restos óseos de los desaparecidos de La Cantuta, pues al fracasar el intento de incinerarlos, los asesinos decidieron enterrarlos en una quebrada a las afueras de Lima.
La revista “Sí” dio la primicia al mundo y este supo que el presidente de facto, Alberto Fujimori, gobernaba con grupos clandestinos organizados en el Servicio de Inteligencia, con la anuencia del dictador, su socio Montesinos y la plana mayor del Ejército.
Desesperados por una “fuga” en los servicios del SIN, los jefes del gobierno elaboraron el plan “Tigre 96”, que consistía en eliminar físicamente a todo aquel agente “traidor” que filtrara información a la prensa. En marzo de 1997, el cuerpo de Mariella Barreto fue encontrado descuartizado en unos basurales de Puente Piedra.
Hoy, la familia de Mariella no puede llevar su dolor en paz. Una investigación periodística, apoyada por fotografías, demuestra que la desafortunada agente ¡habría estado viva cuando mutilaron su cuerpo! Tal atrocidad me lleva a exigirle a la candidata Keiko: ¿Por qué no pide la pena de muerte para esos psicópatas de Colina que asesinaron en nombre de su padre y su socio el “Doc”? Y lo más terrible. ¿Cómo Keiko pretende abrirle las rejas a su padre y llevarlo a que gobierne con ella en Palacio? Apago el televisor.Exhumación de restos de la agente de Inteligencia Mariella Barreto, descuartizada hace 14 años

NOTICIA APARECIDA EL 19 de AGOSTO DEL 2,010 en http://www.connuestroperu.com/
Los restos mortales de la ex agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), y supuesta pareja sentimental de Santiago Martin Rivas, jefe operativo del grupo Colina, Mariella Barreto, serán exhumados el próximo viernes 27 de agosto a solicitud de la jueza Magaly Báscones, titular del primer Juzgado anticorrupción de Lima.
Báscones dispuso esta diligencia con el fin de encontrar evidencias forenses que esclarezcan las circunstancias de su muerte así como la realización de una prueba de ADN. Según la Fiscalía, Barreto fue asesinada porque “ponía en riesgo la perpetuidad en el poder de Alberto Fujimori y su séquito” al revelar a la prensa información sobre violaciones de derechos humanos.
FUE TORTURADA
Con la nueva data se confrontarán las pericias realizadas en 1997, entre ellas las fotos del cuerpo descuartizado de Barreto, para lo que se ha solicitado la participación del antropólogo forense Dany Humpire.
Según los médicos legistas, los restos de Barreto presentaban lesiones traumáticas a la altura del cuello, en ambos costados del abdomen y múltiples heridas cortantes superficiales, hechas en vida, y probablemente pérdida de abundante sangre antes de morir. Mariella Barreto habría muerto mientras se encontraba sentada, debido a un golpe en la nunca con un objeto contundente y filoso, probablemente un hacha.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
FRAUDE ELECTORAL EN MARCHA
Escribe: Sociólogo David Bayer
Escribe: Sociólogo David Bayer
DECLARACIONES DE LA JEFE DE ONPE UN DIA ANTES DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES DEL 2,010Las encuestas no "cuadran" . En todos partes, la gente habla de Ollanta , el debe tener unos cinco puntos porcentales adelante. Las encuestadoras están dando demasiado peso a Lima distorsionando los resultados para lograr un impacto politico
Esta táctica ayuda abrir la puerta para un fraude. Se justifica el robo de votos en las mesas, diciendo que siempre fue muy "cerrado' la contienda politica
Les advierto a los Periodistas, el APRA y los Fujimoristas han preparado fraude electoral, lo que es demasiado peligroso porque el pueblo eruano no está "dormido" como en los EEUU donde hubo dos fraudes.¡ Si la gran mayoría está a favor de Humala, el Pueblo se sublevará, si roban la eleccion!No vengan con tonterías diciendo que los observadores de Europa u otros países dicen que "todo esta bien" . Peru tiene el proceso electoral mas fallado del mundo porque se destruyen las cédulas de votacion que hace imposible el "reconteo" para verificar las actas. Hay miles de puntos donde se puede cambiar cifras en las actas.
La Directora de ONPE, Magdelena Chu, no cree en las encuestas de "Boca de Urna" y por eso, no va asignar los recursos necesarios para estas encuestas en las Provincias!______________________________________________________________________________________
La señora Chu estaría conspirando, con otros, para favorecer a uno de los candidatos en la segunda vuelta
La jefa de la ONPE sigue demostrando incompetencia a cada paso. La señora Chu no entiende que las encuestas de boca de urna son garantia contra el fraude electoral.
“Los resultados de boca de urna son producto de una encuesta, que está sujeta a errores muestrales y a errores no muestrales. Por tanto, hay que tomarlos como son: una simple encuesta que no refleja el voto ciudadano en su conjunto”, declaró a la agencia estatal Andina.
La jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena Chu, exhortó a la ciudadanía a no guiarse mañana por los resultados ‘a boca de urna’ de las elecciones municipales y regionales y esperar las cifras oficiales, que se darán a conocer a partir de las 8 de la noche.
Elecciones: ONPE pide no guiarse por “boca de urna” y esperar los resultados oficiales de la votación
LAS ENCUESTAS DE BOCA DE URNA SI FUNCIONAN
ENCUESTAS ELECCIONES DEL PERU 10 DE ABRIL 2011
David Bayer , 11 Abril 2011
Candidato Ipsos ApoyoBoca de Urna DatumBoca deUrna CPIBoca deUrna CPIConteoRápido DatumConteoRápido IpsosApoyoConteoRápido ONPE89.55 %resultados ApoyoEncuesta9 abril Humala 31.6 33.8 33 31.8 31.6 31.8 31.75 28.1 Keiko 21.4 21.3 22 22.1 23.3 22.8 23.29 21.1 PPK 19.2 19.5 19 19.5 19.0 19.6 18.80 19.9
Las encuestas de Boca de Urna son una previsión para evitar un fraude.Si cambian radicalmente, entonces estamos frente al fraude electoral.
______________________________________________________________________________________La ONPE va garantizar una eleccion limpia o promover un Fraude electoral? Estan contratadas las empresas que hacen las encuestas de Boca de Urna en las Provincias, ¿ ó no?Recuerdan que Susana Villarán se salvó de un fraude electoral en la elección para la Alcaldia de Lima por las Encuestas de BOCA DE URNA !
APOYO; CPI; e IMASEN mostraron en las encuestas de Boca de Urna su triunfo por un pequeño margen. ONPE (y García) no se atrevieron robar la elección de Susana porque la población tenía la información sobre la ganadora gracias a las encuestas de boca de urna.
Debemos insistir para que la ONPE contrate por lo menos tres empresas encuestadoras independientes en todas los capitales de provincias en cada región para implementar las encuestas de Boca de Urna . Si no acepta este pedido , debemos presentar una queja a la CIDH denunciando la preparación de un fraude electoral. En general, no se hacen "encuestas de Boca de Urna" en las Provincias. Debemos insistir que las empresas encuestadoras como APOYO; CPI; IMASEN ; y otras, hagan las encuestas de Boca de Urna en Provincias y no solamente en Lima.
Hay que prepararse para el fraude electoral . Es bastante fácil para un pequeño grupo manipular los resultados en computadoras y cambiar la voluntad del pueblo, entregando la victoria a la persona no deseada por la mayoría.
¿ Como lo hacen?
Se cambia las cifras en los cuadros en la computadoras en el primer nivel, distritos ó provincias. Después hay otras opciones fraudulentas cuando los cuadros son enviados a las computadoras centrales de Lima. No solamente se puede manipular estos cuadros, cambiando cifras, a nivel de las oficinas de recepción de votos, tambien se puede interceptar los envios, cambiarlos y re-transmitirlos a las oficinas centrales o distritales.
¿ Como prevenir el fraude electoral?
1- Tener personeros que representen al candidato en las mesas, debidamente entrenados . Es el requisito número uno porque estos personeros van a llevar el conteo exacto de los resultados de su mesa y asegurar que NO sea cambiado.
2- Establecer una red de conteo de votos del candidato. Todos los personeros en cada mesa que representa el candidato o candidata deben tener una central propio donde se hace llegar los resultados de cada mesa. Esta red hace un conteo duplicado pero independiente del conteo oficial para asegurar que la diferencia entre los dos conteos es practicamente nulo.
3- Contratar una empresa para realizar la encuesta de boca de urna. No se puede confiar solamente en las encuestas hechas por los canales de television y las empresas que ellos contratan. El candidato o la candidata tiene que tener su propia empresa encuestadora (mejor que tenga dos contratados). La encuesta de boca de urna es uno de las protecciones mas importantes frente al fraude electoral. Si se deja estas encuestas solamente en las manos de la JNE o los canales, es lo mismo dejar contar los votos sin ninguna representacion de los personeros en las mesas. Esto abre muy ancha la puerta para el fraude electoral.
Espero que los candidatos y candidatas se preparen bien para esta etapa de las elecciones. Si no, van a perder aunque hayan tenido la mejor campañaa o son los mas populares en las encuestas anteriores del dia de votación.
DAVID BAYER .
______________________________________________________________________________________
“Los broadcasters creen que libertad de expresión es el derecho a difamar(…)”
por Flor Huilca
Entrevista a Cesar Hildebrandt, La Republica, Revista Domingo , 29 May 2011
Es una de las pocas voces independientes, honestas y al mismo tiempo frontales del periodismo peruano. César Hildebrandt, el director del semanario Hildebrandt en sus trece, es también un agudo observador de la coyuntura política. Aquí habla de los candidatos y del papel que están jugando los medios de comunicación.![]() La prensa extranjera se sorprende de la parcialización de los medios y el desequilibrio informativo. ¿Qué piensa usted? –Si uno viene como turista informativo y exige objetividad absoluta y neutralidad suiza, entonces estamos de acuerdo, pero habría que preguntarle a un corresponsal de El País si se sería neutro en el caso de que Blas Piñar o algún personaje vinculado directamente al franquismo fuera candidato, o a un periodista de Le Monde, Le Figaro, si la neutralidad absoluta debería ser para juzgar a un movimiento neonazi o a un movimiento de extrema derecha con Jean-Marie Le Pen. Mientras no se confunda información con opinión, no se tergiversen los hechos y no se mienta, los periódicos tienen todo el derecho de asumir un punto de vista, sobre todo cuando consideran que el país está en peligro; y, en este caso, está en peligro. –Es que no han asumido un punto de vista, ahora son parte de la campaña. –Ese es un asunto que tiene que ver con la calidad de la prensa peruana, que está bien venida a menos porque los periodistas, en la mayoría de los casos, se han convertido en empleados del patrón, y es el patrón quien decide la agenda, los temas, lo vetos, a quién hay que levantar y a quién hay que demoler. La ideologización extrema de la campaña no es de los periodistas sino de los dueños de los medios, y en el caso de los que defienden a Keiko tienen un claro objetivo: que nadie toque este sistema, y ella les asegura eso, según ellos. –¿Y los que apoyan a Ollanta? Porque también hay medios que están a su favor. –Son una minoría. En ese caso se trata de posiciones que evidentemente no les reditúan ningún poder porque es precisamente Humala quien se propone hacer algunos cambios cualitativos en el sistema. En ese caso veo una suerte de romanticismo periodístico y ‘ovejanegrismo’ –si cabe el neologismo–. Prefiero ser mil veces oveja negra que un borrego blanco, y la prensa peruana está llena, en este momento, de borregos y de balidos con b y con v. –¿No le llama la atención que medios que en el 2000 jugaron un papel a favor de la defensa de la democracia como El Comercio y Canal N ahora estén en la otra orilla, en el mismo lugar en el que estaban los diarios de 50 céntimos? –Habría que ver si El Comercio ya no cuesta 50 céntimos. Temo que empiece a costar 50 céntimos cualitativamente hablando. En realidad El Comercio debería regalarse porque ya se regaló. Me sorprende que un periódico de la historia y la tradición de El Comercio se entregue de un modo tan promiscuo a los designios no de un partido político, no de un frente popular, no de una plataforma programática, sino de una auténtica pandilla de retornados que vienen desde la cárcel como el señor Víctor Joy Way, hasta el oportunismo más absoluto como el señor Rafael Rey, pasando por el señor Jaime Yoshiyama, el señor Jorge Trelles alias “matamos menos” y el señor José Chlimper que amenaza a los portuarios con balearlos si hacen huelga prolongada. Es el pasado hoy. No entiendo lo de El Comercio, aunque sí intuyo que se trata simplemente del billetón, para decirlo en términos criollos; al final es el billetón. –No solo es El Comercio. Están también otros diarios que han optado por… –En general es la prensa conservadora, que es la gran mayoría, la que se ha sumado a la campaña de Keiko, pero sobre todo se ha sumado a la anticampaña, la campaña de demolición y de asesinato moral de Humala, a quien le reprochan mil cosas que va a hacer. Es curioso porque se le reprocha lo que va a hacer, y a la señora Keiko, que es testaferro de su padre, nadie le hace preguntas en torno a lo que ya se hizo y lo que se puede prever que repetirán. Hay un tratamiento tan asimétrico, tan absolutamente desproporcionado que, me imagino, también habrá sorprendido a los corresponsales extranjeros. –¿Qué ha pasado allí? Antes al menos era claro que había dinero en la salita del SIN. ¿Ahora alrededor de qué se han reagrupado? –Es el dinero; el aglutinante es el dinero, no hay ningún misterio. Lo que ellos quieren es representar de un modo muy beligerante los intereses de las grandes empresas nacionales y trasnacionales que están detrás de este modelo. Ni siquiera es García el que lo encarna; es todo este tramado corporativo que está instalado y que no quiere que nada se mueva. Es casi casi el Estado catatónico, la cadaverización del país, volver al país una suerte de momia inmóvil donde nada pueda ser tocado. Cualquiera que intente que a la momia se le mueva un brazo de inmediato le caen a la yugular. No entienden que están creando otra vez las condiciones para un impasse social muy agudo. –¿Cómo se expresan en la prensa esos intereses que usted señala? ¿Cómo han logrado tanta representación mediática? –No es que tengan presentación en prensa; son la prensa. Ya no tienen intermediarios, ya no tienen emisarios en los directorios, ahora ellos son la prensa. Cuando Graña y Montero y el señor Emilio Rodríguez Larraín, que representa a Lan, están en el directorio y mandan, la derecha no necesita tener directores. El Comercio es suyo y lo mismo sucede con otros diarios. Entonces estamos viviendo una realidad bien difícil y poco democrática que, me temo, va a derivar en un desenlace crítico y, quizá, violento. Se está creando una atmósfera tal que vamos a encontrarnos con un gobierno autoritario que no va a saber qué hacer en democracia porque el problema es que el fujimorismo no sabe actuar en democracia; lo probó del 90 al 92: no sabe negociar, producir consenso, ceder, convocar. El único verbo que conjuga es mandar. –¿El autoritarismo es consustancial al fujimorismo? –Es un estilo de la derecha peruana. El fujimorismo fue una interpretación de la derecha peruana, la vieja derecha peruana. No se olvide que siempre se ha hecho representar por gente muy recia y, a veces, bastante asesina, para decirlo de un modo pintoresco. Sánchez Cerro, Odría,... el más dulce fue el mariscal Benavides, que metió presos a un montón. Esa fue la versión Walt Disney de la derecha peruana. Fujimori no es un accidente, no es un intruso, no hace sino encarnar de un modo brutal sus viejos interés y sus viejos designios. –Las críticas del televidente no solo se escuchan en época electoral sino también van contra sus noticieros llenos de sangre... –Y de monotonía. –¿El televidente tienen alguna forma para exigir calidad en lo que ve? ¿Qué se puede hacer porque ni la Asociación de Anunciantes (Anda) interviene? –Esa pregunta se podría responder con otra pregunta: ¿quién le ha dado a Ernesto Schultz hijo la potestad de coeducar a la juventud a través de la televisión? ¿Quién le ha dado al respetable ciudadano israelí Baruch Ivcher el derecho de emitir lo que le de la gana a la hora que le dé la gana? ¿Quién le ha dado al señor Ángel Gonzales, residente en Miami, el derecho de decidir qué propalan el 9 y el 13? Los medios de comunicación no expresan a la gente, expresan a los propietarios. ¿Pueden los consumidores de información lograr cierta participación en los contenidos? En este sistema no pueden. La única solución sería algo como la BBC, que es una televisión auspiciada desde el Estado inglés y sin embargo privatizada en sus contenidos, dirigida con total independencia, o NHK en Japón... ¡Cuándo llegaremos a eso! –Bueno, los broadcasters que manejan la mayoría de canales son los mismos que vimos en la salita del SIN con Montesinos. –Por eso cuando alguien habla del tema dicen libertad de prensa en peligro, enemigo de la libertad de expresión. Creen que la libertad de expresión es el derecho que les asiste a decir lo que les da la gana, a difamar cuando quieren, calumniar cuando les venga en gana, torcer, tergiversar cada vez que ellos consideren que es necesario, editar a la mala, etc. La libertad de prensa de la señora Rosa María Palacios, que en la noche decide exactamente qué debe pensar la gente pero siempre desde la perspectiva ultraconservadora, y Jaime de Althaus, que le hace dúo desde otro canal. –¿El Consejo de la Prensa cumple algún papel en la autorregulación de sus medios asociados? –¿Recuerda cómo se reía Castañeda? Esa es mi respuesta. El Consejo de la Prensa es nada, es un sindicato de fantasmas dirigidos por Gasparín; no hay nada que rescatar ni que ver. Es un biombo que alberga a los dueños, claro que tienen todo el derecho a tener su Consejo, pero se da cuenta de que los periodistas no tenemos ni federación ni Colegio en ejercicio. No tenemos nada, por eso nos maltratan, nos consideran empleaduchos; es un gremio desunido, plagado por el egoísmo y absolutamente incapaz de ejercer cualquier autoridad ética. –La candidata Keiko Fujimori ha dicho que ha cargado una cruz muy pesada y que no quiere que sus hijas pasen por lo mismo. Más allá de lo declarativo, ¿hay razones para darle la oportunidad que pide? –No le creo ni una palabra. A ella no le creo ni la puntuación, ni las tildes, porque si fuera así, si quisiera reivindicar su apellido, ¿qué hacen allí Trelles, Martha Chávez, la señora Cuculiza? ¿Qué hacen allí todos aquellos que como Chlimper fueron o ministros o allegados no solo de Fujimori sino también de Montesinos? No hay ningún propósito de enmienda real, es bla, bla, bla. Lo que se viene es un liberalismo sin anestesia. Lo que García ha tratado de hacer de un modo suave se hará de un modo violento; para eso esta gente como Chlimper y Rey que están encargados del trabajo duro. –Aun cuando insiste en que ella será la que tome las decisiones y la que gobierne, ¿puede realmente mostrar distancia de su padre? –No tengo dudas: este sería el cuarto gobierno de Fujimori, no tengo dudas. El del 90-95 con golpe, el del 95-2000, el de finales de los 2000 que fue su abortado tercer gobierno, y si su hija gana ahora sería el cuarto. Sería el único “presidente” –entre comillas porque ante todo fue jefe de una banda– que gobernaría el país en cuatro periodos. Eso es lo que quiere la familia Fujimori: entrar a los Guinness. –Keiko ha intentado, al menos en apariencia, desmarcarse de la presencia de Montesinos en esta campaña. ¿Lo ha logrado? –¿Usted cree? Montesinos acaba de hacerle el enésimo favor de soltar por allí el audio, en complicidad con García, cuando decía que aquel levantamiento (de Ollanta Humala) era una manera de distraer su fuga a Venezuela. Están en completa combinación. Al final de cuentas, Keiko no puede olvidar, porque ingrata no es, que el señor Montesinos le daba en su manita la mensualidad de su universidad en Boston cuando venía a Lima. A veces se la daba su papi; ella lo declaró y la admitió. Lo que no dijo es lo que dijo Montesinos el 2001, que él a veces le da el dinero en efectivo. ¿Cómo va a olvidar ese favor? No se ha desmarcado ni en apariencia de esa presencia. Se trata simplemente de una treta publicitaria que es parte de todo este montaje escénico. Su candidatura es una candidatura teatral, en la que ella finge no ser hija, finge no ser cómplice, no ser miembro de la banda, y se yergue como una persona completamente ajena. ¿Ajena de quién? –El Ollanta que ganó en primera vuelta no es el mismo que tenemos ahora, y su plan de gobierno menos. ¿Son legítimos todos esos cambios? –Lo que tenemos ahora es un Ollanta golpeado por la primera vuelta, en la medida que su votación no fue suficiente para hacer prevalecer su programa. Él arguye, y me parece que con razón, que ante los resultados ha tenido que suavizarlo ¿Es válido?, sí. ¿Es deseable?, sí, democráticamente válido también. ¿Eso le puede haber quitado votos?, sí. ¿Puede generar algún tipo de confusión?, sí. –¿Qué le parece el respaldo de Mario Vargas Llosa y de los intelectuales? ¿Es suficiente para lograr el consenso que necesita para ganar las elecciones? –Respeto la posición de Vargas Llosa y de algunos intelectuales que acompañan en este momento a Ollanta Humala pero no ha habido ningún caso en la historia electoral del Perú en el que el respaldo de intelectuales haya decidido una elección; nunca, ni aquí, ni en Rusia. Es un valor agregado de tipo moral, un prestigio añadido, pero no creo que eso vaya a significar votos; me parece algo bueno, pero no cuantitativamente estimable. –¿Esperaba ese cambio en Vargas Llosa? En el 2006 el escritor criticó severamente a Ollanta Humala y ahora termina llamando a votar por él. –Que Mario Vargas Llosa haya decidido apoyar a Ollanta es legítimo, no creo que nazca de ningún rencor de hace veinte años atrás. Creo que nace del mismo asco que sienten muchos peruanos, millones de peruanos para decirlo en términos precisos, respecto al retorno de la banda que tomó el poder, corrompió las Fuerzas Armadas, destruyó el Poder Judicial, abolió la Contraloría, convirtió la fiscalía en un prostíbulo, destrozó la médula misma del país y ahora dice, bueno por interpósita persona, es decir Keiko Fujimori, vamos a gobernar. ¿Qué le parece? Y la mitad del Perú dice sí, cómo no. “Vivimos de nuestros lectores” –Hildebrandt en sus trece, el semanario que dirige, tiene más de un año. ¿Cómo le va en esta aventura de resistencia periodística? –Nos mantenemos; yo pensé que iba a ser una experiencia breve, se lo confesaré. Pensé que iba a durar dos o tres meses, y resulta que la realidad me ha contradicho por enésima vez, y, en este caso, para bien. Vivimos de nuestros lectores, tiramos 20 mil ejemplares con una devolución de 4%; no es un mérito, no me jacto de ello, pero vivimos tranquilos y con dignidad, con mucha austeridad, pero ¿sabe qué?: no nos hemos vendido. –Pero usted ha tenido audiencias mucho más grandes. En la primera vuelta lo vimos comentando las elecciones en un canal. ¿Hay algún proyecto para volver? En Facebook, por ejemplo, lo reclaman. –Lo del Facebook lo tomo como un gesto generoso de simpatía y como un reclamo auténtico de pluralidad en una pantalla casi casi uniformada, solo le falta dos pepas para ser naranja. Lo que esa buena gente no entiende es que no depende de mí; me llamaron del 9 para la primera vuelta, hice comentarios, evidentemente no gustaron, no me llamaron para la segunda vuelta. ¡No es un reclamo eh! Me importa un rábano si me llaman o no. Eso le indica hasta qué punto la televisión está absolutamente secuestrada por los que cortan el jamón. No pueden admitir que quien se salga del libreto esté allí, por eso en televisión hay un parentesco tenaz entre programa y programa. Son los mismos personajes, los mismos ataques, los mismos sesgos, las mismas ediciones, los mismos blancos a abatir. (larepublica.pe) ________________________________________________________________________________________ |
La Republica, Revista Domingo, 29 mayo 2011

_______________________________________________________________________________________
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
Date: Fri, 3 Jun 2011 01:04:32 +0100
From: victorchirinossaavedra@yahoo.es
Subject: Rv: URGENTE. MONS CABREJOS SOBRE ESTERILIZACIONES Y CIPRIANI
To: adelatorrev@yahoo.com; iahm20@hotmail.com; pepesoto2006@hotmail.com; alberto.joo@gmail.com; alcidespimentel@hotmail.com; ariosc_2004@yahoo.com; bioferde@hotmail.com; alasamayo@fclar.unesp.br; amayoz_rosa@yahoo.es; luztra@racsa.co.cr; karinazar07@hotmail.com; gonzaga_a@yahoo.com; bpercyandia1@hotmail.com; angelanestarez@hotmail.com; peruchristine@yahoo.es; jarellano232001@yahoo.es; rolandooa@hotmail.com; erickaldana2@hotmail.com; pedroazan@yahoo.es
CC: indoagrofonde@hotmail.com; ejchp@yahoo.com; dragondeorion@yahoo.es; luharub@yahoo.com.br; certum2@certum.org.pe; cesar_ramirezs@hotmail.com; unidosporancash@hotmail.com; sieterimas7@hotmail.com; rdbayer@terra.com.pe; escamiloboggio@yahoo.com; caburga@hotmail.com; c.arbizu@cgiar.org; marcoantoniosen@hotmail.com; saul_cpc@hotmail.com; jekarla2003@hotmail.com; carlosllosav@hotmail.com; cvergara@comunidadandina.org; ctello7@yahoo.com; cesarcetraro@gmail.com; jchacaltanar@yahoo.es; echanduvi@comunicacionesaliadas.org; cchangcheng@yahoo.com; axeldouro@hotmail.com; ladychv@yahoo.com; mirianrosa11@hotmail.com; torinoclelia@yahoo.com; pcolchadoc@hotmail.com; jcarlos2504@hotmail.com; cpretell@gmail.com; democratas-social-cristianos@googlegroups.com; agro.nacho@hotmail.com; secretaria.iids@derechoysociedad.org; dia1@comerci0o.gob.pe; fbt_olivera@hotmail.com; luisdulantoyasociados@hotmail.com; gringotf@hotmail.com; eurena@terra.com.pe; roca88@hotmail.com; fiore_lis30@hotmail.com
|
Mensaje verificado por el Antispam Terra.
Este mensaje ha sido verificado por el E-mail Protegido.
Antivirus actualizado en 31/12/1969 / Versión: 0.97/4294967295
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
To: gruposyahoo.com constructoresdelanacion@gruposyahoo.com
From: t17054@gmail.com
Date: Tue, 24 May 2011 14:38:54 -0500
Subject: (C.N) Keiko se apoya en montesinista
La Dra. Milagros Maraví Sumar ha sido pues una persona que ha gozado de la confianza de Montesinos y Fujimori y ha sido muy bien pagada en terminos economicos por ello. Su presencia como representante de Fuerza 2011 en el debate técnico demuestra que ahora goza de la confianza de Keiko Fujimori, lo que echa por tierra la proclamada distancia entre Keiko Fujimori y Vladimiro Montesinos.
La Dra. Milagros Maraví, integrante del equipo de Fuerza 2011 que participó en el debate del domingo 22, aparece en el informe de la comisión Diez Canseco sobre los delitos en el gobierno de Fujimori.. Es ante esta comision del Congreso de la República que la Dra. Maraví brindó su testimonio mediante el cual reconoce como operaba con Montesinos y Fujimori.Según este documento oficial, el cual ella cobro 270 mil dolares por defender ante la CIDH a los mas terribles violadores de derechos humanos del gobierno de Fujimori..
Hay 2 links interesantes al respecto:
Informe de la comisión:
http://es.scribd.com/doc/55458599/INFORME-FINAL-SOBRE-FUJIMORI-MONTESINOS-CORRUPCION
diario La Primera:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/montesinista-al-descubierto_86799.html
La Dra. Milagros Maraví, integrante del equipo de Fuerza 2011 que participó en el debate del domingo 22, aparece en el informe de la comisión Diez Canseco sobre los delitos en el gobierno de Fujimori.. Es ante esta comision del Congreso de la República que la Dra. Maraví brindó su testimonio mediante el cual reconoce como operaba con Montesinos y Fujimori.Según este documento oficial, el cual ella cobro 270 mil dolares por defender ante la CIDH a los mas terribles violadores de derechos humanos del gobierno de Fujimori..
Hay 2 links interesantes al respecto:
Informe de la comisión:
http://es.scribd.com/doc/55458599/INFORME-FINAL-SOBRE-FUJIMORI-MONTESINOS-CORRUPCION
diario La Primera:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/montesinista-al-descubierto_86799.html
__._,_.___
Constructores de la Nación
.
__,_._,___
__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 6162 (20110529) __________
ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com/
Mensaje verificado por el Antispam Terra.
Este mensaje ha sido verificado por el E-mail Protegido.
Antivirus actualizado en 31/12/1969 / Versión: 0.97/4294967295
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
From: raulv@earthlink.net
To: benavidesdavid7@gmail.com
Subject: Democracia versus Criminalidad
Date: Wed, 1 Jun 2011 18:12:19 -0400
La Democracia no se concilia con la Criminalidad
La democracia implica la buena fe, la honestidad y la legalidad en quienes la ejercen.
Es natural que esto sea asi, pues de lo contrario no habria garantia de que un pueblo sea gobernado con justicia si es que los candidatos elegidos fueran delincuentes o complices por accion u omision de actos ilegales.
Esta premisa esta en la base de todo sistema de gobernabilidad y deberia estar expresamente establecida en la Constitucion.
Todo aquel que haya cometido actos de corrupcion o cualquier otro crimen penado por la Ley, deberia estar proscrito de acceder a un cargo publico, aun cuando el delito haya prescrito legalmente o aun cuando la condena por dicho delito haya sido cumplida.
Quien comete un delito es un delincuente, calificativo que incluye al Presidente y a los Ministros de Estado. La Constitucion Peruana en su articulo 128 dice:
"Art. 128: Los Ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los Ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitucion o de las Leyes en que incurra el Presidente de la Republica, o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien immediatamente".
Lo que nos dice que todos los Ministros del Presidente Garcia que no renunciaron immediatamente, son igualmente culpables de haber dado su aprobacion al decreto que pretendia liberar a los condenados por crimenes cometidos contra los derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori. El Presidente de la Republica asi como su ex-Ministro de Defensa, Rafael Rey, actual candidato a la primera Vice-Presidencia por el Fujimorismo, son especialmente culpables por haber gestado y aprobado el susodicho decreto 1097.
La carta publica enviada por Mario Vargas Llosa desde Paris, denunciando esta aberracion juridica, tuvo el efecto de concitar la atencion mundial, lo que obligo a Alan Garcia ha anular dicho decreto. Pero la intencion infructuosa de cometer un delito es tambien un delito. Es ademas una violacion al juramento de cumplir la leyes, "por Dios y por la Patria y si no, que os lo demanden", que el ceremonial les impone a las Autoridades de alto rango. Hasta ahora nunca se ha escuchado de algun caso en que la Patria les demande por incumplimiento a su juramento. Quien representa a la Patria?, el Tribunal Constitucional?, la Defensoria del Pueblo?.... y quien podria demandarlos en representacion de Dios?
El Fujimorismo, pretende desligar a Keiko Fujimori de los crimenes de su padre. Como creerle cuando tiene tambien como candidato a la segunda Vice-Presidencia, a quien fue ex-Primer Ministro de su padre, Sr. Jaime Yoshiyama, igualmente culpable de todos los actos delictivos que aprobo y ejecuto conjuntamente con Alberto Fujimori.
Tiene tambien como flamante congresista elegido y asesor, al ex-Ministro de Salud Alejandro Aguinaga, autor y ejecutor del plan de esterilizaciones forzadas, crimen de lesa humanidad, llevado a cabo durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Porque no se ha denunciado a estos ex-Ministros? Porque no se cumple la Constitucion?
Hubiera sido muy facil eliminar dichas candidaturas invocando el articulo 128 de la Constitucion.
Otra razon mas para cambiar la Constitucion espurea de Fujimori y darle mas claridad penal.
Seria un gran riesgo que cualquiera de estos siniestros personajes llegaran a ejercer aunque sea por un corto tiempo, el cargo de Presidente de la Republica en ausencia de la hija Presidente. Podrian indultar al convicto ex-Presidente entre otras barbaridades.
El Fujimorismo es un monstruo con muchas cabezas, entre ellas la de politicos perdedores, de ex-ministros y autoridades que no quieren que se investiguen sus fechorias, de banqueros y empresarios que no quieren perder ni uno solo de sus fraudulentos privilegios, de jueces venales, de buscavidas parasitarios, de fanaticos de la secta Opus Dei, del lumpen que quiere medrar de las migajas que les podrian alcanzar y de los influenciables timoratos que viven espantados por el cuco del chavismo.
El Peru no se merece el oprobio de ser gobernado por esta gavilla delincuencial.
El Fujimorismo no pasara!
Raul Verastegui
__________ Información de ESET Smart Security, versión de la base de firmas de virus 6172 (20110601) __________
ESET Smart Security ha comprobado este mensaje.
http://www.eset.com/
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
From: benavidesdavid7@gmail.com
Subject: La reforma tributaria integral + Liquidar al óbolo minero + FMI cobrar mas a las mineras + Obolo Minero inaceptable + Contaminacion por las Grandes Mineras + Corrupcion del Congreso & Comunidades
Date: Sun, 6 Mar 2011 21:57:52 -0500
Colegas:
Un serie de articulos que les pueden ponerse al dia sobre la corrupcion minera en el Peru y la necesidad de tomar control estatal sobre este sector, en terminos de cobrarles los impuestos reales y los impuestos sobre las superganacias. Los contratos de "estabilidad tributaria" deben ser tirados al tacho porque no tienen sostento legal: son un artifico de corrupcion! Ningun pais debe garantizar un bajo impuesto a ninguna empresa cuando no sabe el futuro del mercado. Esto ha sido el gran error en el Peru y la continuacion de esta politca es nada mas que el robo de los recursos naturales del pueblo Peruano!
david
por favor, ver los adjuntos
________________________________________________________________________________________
LA REPÚBLICA
Inaceptable prórroga del óbolo minero
Por Humberto CampodónicoAyer la Sociedad de Minería planteó que se prolongue cinco años más (hasta el 2016) el “Programa de Solidaridad con el Pueblo”, popularmente conocido como óbolo minero. Consiste en que las empresas aporten el 3.75% de sus ingresos para que sean invertidos en las Regiones donde están situadas las minas. El óbolo no es un impuesto y su administración está a cargo de un comité en el cual la empresa es mayoritaria.
________________________________________________________________________________________
Necesitamos una reforma tributaria integral
Por Armando Mendoza
–Roberto Machado (*)
Revista Domingo, La Republica, p.20, 27Feb11
Recientemente, el gobierno nos ha sorprendido con tres medidas tributarias: la reducción en las tasas del IGV, del ITF y la anunciada reducción del ISC sobre los combustibles. En todos los casos, el objetivo manifestado por el gobierno es contener el incremento de los precios y devolver, así, capacidad de compra a los consumidores. Sin embargo, numerosos analistas han manifestado su disconformidad con tales medidas por diversas razones.
En primer lugar, desde el punto de vista de la estabilidad macroeconómica, es evidente la conveniencia de una política fiscal contracíclica, es decir, que contraiga el gasto público o incremente los impuestos en periodos de auge y que haga lo contrario durante las desaceleraciones o caídas de la actividad económica. En tal sentido, dado un crecimiento del PBI real proyectado para este año por el MEF en 7%, las medidas tributarias recientemente anunciadas aparecen, paradójicamente, como altamente procíclicas. Esto es justamente lo argumentado por Waldo Mendoza en esta misma columna el domingo pasado.
En segundo lugar, ¿por qué debemos creer que las reducciones impositivas y, en especial, la del IGV beneficiarán a los consumidores? La reciente experiencia del Ministerio de Salud sobre la rebaja arancelaria a la importación de medicinas asociadas a enfermedades crónicas, lejos de reflejarse en los precios al público, simplemente se transformó en incrementos de los márgenes de ganancia de importadores y farmacias. ¿Puede el gobierno asegurar que lo mismo no pase con esta rebaja del IGV y que quienes ganen al final no sean solo los intermediarios?
En tercer lugar, las pérdidas de recaudación asociadas a estas medidas están estimadas para este año en unos S/. 3,000 millones en el caso de la reducción de la tasa del IGV y en unos S/. 600 millones por la reducción de la tasa del ISC a los combustibles. Esto equivale a alrededor de 0.8% del PBI proyectado para 2011. ¿Cómo se compensará esta perdida de recursos fiscales?
Realidad: no recaudamoslo suficiente
Tradicionalmente son tres los objetivos básicos del Estado en la economía: estabilidad macroeconómica, equidad distributiva y eficiencia en la asignación de recursos (Musgrave, 1959). Evidentemente, el sistema tributario debe cumplir un rol destacado en el logro de estas metas.
Durante los últimos 20 años se ha avanzado de manera muy desigual en estos temas. Así, aunque se ha progresado mucho en términos de estabilidad macroeconómica, la desigualdad en la distribución del ingreso y de las oportunidades continúa siendo severa. Esto último tiene relación directa con los pobres niveles de inversión pública en educación y salud, debido a la insuficiente cantidad de recursos destinados a estos rubros, amén de la manifiesta ineficiencia en su uso. Esto se evidencia, por ejemplo, en las malas calificaciones obtenidas por escolares peruanos en pruebas internacionales de comprensión de lectura y de razonamiento matemático. Esta situación demanda una intervención decidida por parte del Estado; pero ¿cómo se financiará una mejor educación y salud, con estos niveles de recaudación insuficientes?
A partir de una estimación de la tributación como porcentaje del PBI para el año 2008 en un conjunto de países, se puede calcular la recaudación que el Perú debió tener en el 2010 dado su nivel de desarrollo económico, medido como el PBI per cápita en dólares internacionales de igual poder de compra. Los resultados de este ejercicio indican que la presión tributaria en nuestro país debió ser del orden de 17.8% del PBI; sin embargo, las cifras oficiales indican una recaudación de solo 14.9%. Es decir, se debe elevar la presión tributaria en casi 3 puntos porcentuales para ubicarnos en una posición consistente con la norma internacional y cerca del promedio de América Latina en el 2009 consignado por la CEPAL (17.7% del PBI).
Y además recaudamos con inequidad
Pero el problema del sistema tributario peruano no es solo que recauda muy poco. También es regresivo, es decir, lejos de mejorar la distribución del ingreso, la empeora, pues los pobres pagan proporcionalmente más de su ingreso en impuestos que los ricos. En efecto, según un estudio del BID, la distribución del ingreso empeora en el Perú por efecto de los impuestos. Esto se explica por el excesivo peso del IGV, que en el 2010 representó más de la mitad de la recaudación. En contraposición, según este mismo estudio, tanto el gasto público en salud como en educación resultan progresivos, es decir, mejoran la distribución del ingreso
En suma, más allá de las cuestionables medidas tributarias de último momento de un gobierno que va de salida, necesitamos una reforma tributaria integral que eleve la recaudación entre 3.5% y 4% del PBI, por lo menos. Esta reforma tiene además que eliminar la regresividad del actual sistema tributario, dando más peso a los impuestos directos, sobre la renta, incluidos aquellos sobre las actividades extractivas (como la minería) y el sistema financiero. Solo así se podrá avanzar en incrementar el gasto público en educación y salud, mejorar la distribución del ingreso y las oportunidades, manteniendo las cuentas fiscales en azul, a fin de preservar la estabilidad macroeconómica conseguida con tanto esfuerzo, en especial de los más pobres.
–Roberto Machado (*)
Revista Domingo, La Republica, p.20, 27Feb11
Recientemente, el gobierno nos ha sorprendido con tres medidas tributarias: la reducción en las tasas del IGV, del ITF y la anunciada reducción del ISC sobre los combustibles. En todos los casos, el objetivo manifestado por el gobierno es contener el incremento de los precios y devolver, así, capacidad de compra a los consumidores. Sin embargo, numerosos analistas han manifestado su disconformidad con tales medidas por diversas razones.
En primer lugar, desde el punto de vista de la estabilidad macroeconómica, es evidente la conveniencia de una política fiscal contracíclica, es decir, que contraiga el gasto público o incremente los impuestos en periodos de auge y que haga lo contrario durante las desaceleraciones o caídas de la actividad económica. En tal sentido, dado un crecimiento del PBI real proyectado para este año por el MEF en 7%, las medidas tributarias recientemente anunciadas aparecen, paradójicamente, como altamente procíclicas. Esto es justamente lo argumentado por Waldo Mendoza en esta misma columna el domingo pasado.
En segundo lugar, ¿por qué debemos creer que las reducciones impositivas y, en especial, la del IGV beneficiarán a los consumidores? La reciente experiencia del Ministerio de Salud sobre la rebaja arancelaria a la importación de medicinas asociadas a enfermedades crónicas, lejos de reflejarse en los precios al público, simplemente se transformó en incrementos de los márgenes de ganancia de importadores y farmacias. ¿Puede el gobierno asegurar que lo mismo no pase con esta rebaja del IGV y que quienes ganen al final no sean solo los intermediarios?
En tercer lugar, las pérdidas de recaudación asociadas a estas medidas están estimadas para este año en unos S/. 3,000 millones en el caso de la reducción de la tasa del IGV y en unos S/. 600 millones por la reducción de la tasa del ISC a los combustibles. Esto equivale a alrededor de 0.8% del PBI proyectado para 2011. ¿Cómo se compensará esta perdida de recursos fiscales?
Realidad: no recaudamoslo suficiente
Tradicionalmente son tres los objetivos básicos del Estado en la economía: estabilidad macroeconómica, equidad distributiva y eficiencia en la asignación de recursos (Musgrave, 1959). Evidentemente, el sistema tributario debe cumplir un rol destacado en el logro de estas metas.
Durante los últimos 20 años se ha avanzado de manera muy desigual en estos temas. Así, aunque se ha progresado mucho en términos de estabilidad macroeconómica, la desigualdad en la distribución del ingreso y de las oportunidades continúa siendo severa. Esto último tiene relación directa con los pobres niveles de inversión pública en educación y salud, debido a la insuficiente cantidad de recursos destinados a estos rubros, amén de la manifiesta ineficiencia en su uso. Esto se evidencia, por ejemplo, en las malas calificaciones obtenidas por escolares peruanos en pruebas internacionales de comprensión de lectura y de razonamiento matemático. Esta situación demanda una intervención decidida por parte del Estado; pero ¿cómo se financiará una mejor educación y salud, con estos niveles de recaudación insuficientes?
A partir de una estimación de la tributación como porcentaje del PBI para el año 2008 en un conjunto de países, se puede calcular la recaudación que el Perú debió tener en el 2010 dado su nivel de desarrollo económico, medido como el PBI per cápita en dólares internacionales de igual poder de compra. Los resultados de este ejercicio indican que la presión tributaria en nuestro país debió ser del orden de 17.8% del PBI; sin embargo, las cifras oficiales indican una recaudación de solo 14.9%. Es decir, se debe elevar la presión tributaria en casi 3 puntos porcentuales para ubicarnos en una posición consistente con la norma internacional y cerca del promedio de América Latina en el 2009 consignado por la CEPAL (17.7% del PBI).
Y además recaudamos con inequidad
Pero el problema del sistema tributario peruano no es solo que recauda muy poco. También es regresivo, es decir, lejos de mejorar la distribución del ingreso, la empeora, pues los pobres pagan proporcionalmente más de su ingreso en impuestos que los ricos. En efecto, según un estudio del BID, la distribución del ingreso empeora en el Perú por efecto de los impuestos. Esto se explica por el excesivo peso del IGV, que en el 2010 representó más de la mitad de la recaudación. En contraposición, según este mismo estudio, tanto el gasto público en salud como en educación resultan progresivos, es decir, mejoran la distribución del ingreso
En suma, más allá de las cuestionables medidas tributarias de último momento de un gobierno que va de salida, necesitamos una reforma tributaria integral que eleve la recaudación entre 3.5% y 4% del PBI, por lo menos. Esta reforma tiene además que eliminar la regresividad del actual sistema tributario, dando más peso a los impuestos directos, sobre la renta, incluidos aquellos sobre las actividades extractivas (como la minería) y el sistema financiero. Solo así se podrá avanzar en incrementar el gasto público en educación y salud, mejorar la distribución del ingreso y las oportunidades, manteniendo las cuentas fiscales en azul, a fin de preservar la estabilidad macroeconómica conseguida con tanto esfuerzo, en especial de los más pobres.
URL Origen (Obtenido el 27/02/2011 - 20:47 ): http://www.larepublica.pe/27-02-2011/necesitamos-una-reforma-tributaria-integral
________________________________________________________________________________________
Hora de liquidar al óbolo minero

Como en otras ocasiones, nuevamente las sobreganancias mineras han aparecido en la agenda pública; y, como en una trama bien ensayada, ya han surgido las voces que se pronuncian en contra de su establecimiento, alegando que no es necesario gravar las sobreganancias pues ya contamos con el Aporte Minero Voluntario (“óbolo minero”) y que, más bien, hay que extender la vigencia de dicho óbolo.
Lo que olvidan los promotores del óbolo es que existe una multitud de razones para estar en contra de su continuidad, por motivos de su ineficiencia, poca transparencia e inequidad tributaria. Aquí, algunas de las razones más evidentes para pedir su liquidación:
–Porque en 4 años de vigencia el óbolo ha recaudado sólo US$ 595 millones de dólares, que equivalen apenas al 8% de lo recaudado en igual periodo por el impuesto a la renta del sector minero (US$ 7,287 millones) y el 2.5% de sus utilidades declaradas. Así, el óbolo se ha ganado bien su nombre pues es –literalmente– una propina, un capillo, una “yapita”. Gracias, taita.
–Porque, por toda la eficiencia y dinamismo que se prometió al dejar en manos privadas su manejo, en la práctica el óbolo se mueve con igual pachocha que la satanizada inversión pública, pues –a noviembre del 2010– apenas había ejecutado el 58% de sus recursos disponibles. Considerando que es un programa con 4 años de existencia, resulta cuestionable que en todo este tiempo apenas haya utilizado la mitad de sus fondos.
–Porque ni siquiera hay reglas claras sobre quién aporta y quién no, ya que –como su nombre lo indica– es “voluntario”, siendo solo 39 las mineras participantes pero existiendo una cantidad nada despreciable de empresas que han zafado cuerpo.
–Porque, como algún empresario minero ha reclamado, lo que el Perú necesita es un Estado fuerte y eficiente, que tenga presencia efectiva en todo nuestro territorio, pero eso no sucederá mientras persistamos en privatizar a rajatabla las funciones y deberes del Estado, inventando engendros como el Forsur o el óbolo.
–Porque, lógicamente, las mineras orientan las inversiones del óbolo a sus zonas de operación, a fin de ganar legitimidad social. Es decir, seguimos concentrando recursos en localidades que ya reciben canon, regalías, fondos privados de la minería, etc., cuando la idea de gravar las sobreganancias es destinar lo recaudado a un fin especial, de alcance nacional; por ejemplo, inversión en ciencia y tecnología.
–Porque nos pone al nivel de una republiqueta bananera, un Estado fallido e incapaz de regular soberanamente la distribución de la renta de sus recursos naturales, no quedándole otra que mendigar un billetito extra. El Perú no puede aceptar esa clase de tratamiento: si queremos ser un país desarrollado, empecemos a exigir el respeto debido.
-Y, finalmente, porque ya es hora de establecer un régimen tributario minero como Dios manda, con reglas claras y equitativas para todos, que regule el tratamiento de las sobreganancias, tal como se hace en otros países.
Así que por estas y otras razones lo que deberíamos estar discutiendo y acordando en relación con el óbolo es su liquidación, no su extensión. Así de claro.
URL Origen (Obtenido el 27/02/2011 - 20:53 ): http://www.larepublica.pe/25-01-2011/hora-de-liquidar-al-obolo-minero
Links:
[1] http://e.larepublica.pe/image/2011/enero/25/e01.jpg
________________________________________________________________________________________
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110306/18/node/332821/todos/14
2005 210,575,418 527,166,883 60
_______________________________________________________________________________________
Corrupcion TOTAL y nadie dice michi: el uso de las ONG para metas politicas y comerciales . La prueba como las mineras van sobornando a los funcionarios politicos a todos niveles. Es peor en las comunidades: las empresas mineras compran su entrada en las comunidades, pagando las companas politicas de los alcaldes y los presidentes de las comunidades.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/controlan-comision-de-energia-y-minas_81178.html#
Nuevos indicios de que el financiamiento de candidatos por la ONG empresarial Reflexión Democrática tiene poco de puramente cívico inocente, aparecieron ayer, al comprobarse que el Fujimorismo, fuertemente vinculado a la ONG minera Reflexión Democrática, ha tenido el control de la Comisión de energía y Minas del Parlamento, durante el presente quinquenio del gobierno de su aliado aprista, Alan García.
En ese sentido, y por acuerdo previo con sus pares apristas, los miembros de la bancada naranja se han sucedido en la presidencia de esta importante y clave grupo legislativo. Y la abanderada ha sido su actual presidenta, Cecilia Chacón, lideresa de la ya conocida “bancada minera”.
Ella, que es también una de los seis congresistas subvencionados, en el 2006, por la ONG Reflexión Democrática de Roque Benavides, el gerente general de la compañía Yanacocha, cuya sede es Cajamarca, coincidentemente la región de origen de la citada parlamentaria.
Chacón presidió igualmente la Comisión de energía y Minas, en el 2007-2008, al tiempo de haberla integrado en todas las legislaturas, excepto en el periodo 2009-2010. En el periodo legislativo 2009-2010 el grupo legislativo fue liderado por su correligionario Ricardo Pando, mientras que en el 2008-2009 lo hizo Rolando Reátegui, y en el 2006-2007 fue Santiago Fujimori, quien tuvo el control.
Su ley
En su paso por la Comisión de energía y Minas, la congresista Fujimorista logró, el 12 de diciembre de 2008, la aprobación de una Ley que declaraba de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco.
Igualmente, ella presentó, el 25 de noviembre de 2008, la moción número 06214 por la que pedía conformar una “comisión investigadora” que investigase la muerte del capitán de la Policía Giuliano Villarreal Lobatón, el día anterior, durante las protestas de trabajadores mineros que bloquearon la Carretera Central en la zona de Casapalca.
Como si esto no fuese suficiente, Chacón intervino como expositora en diversos eventos organizados por las corporaciones mineras. Uno de ellos fue organizado el 16 de julio de 2008, por la Compañía Buenaventura de su conocido Roque Benavides, denominado Foro Internacional: “Retos para la puesta en valor de los Recursos Mineros del Perú y el Desarrollo del Cluster Minero”.
Otro fue el titulado “Usos y valor agregado del Oro”, organizado por el centro de innovación tecnológica en joyería Koriwasi, realizado en junio de 2008. Asimismo, el parlamentario del Partido Popular Cristiano, también auspiciado por Reflexión Democrática, Juan Carlos Eguren, integró la Comisión de energía y Minas los últimos tres periodos legislativos, 2011-2010, 2009-2010 y 2009-2008, como titular y accesitario.
Eguren Además, Eguren logró que le aprobaran la Ley 29400, del 29 de agosto de 2009, que autoriza al pliego 515 utilizar los recursos provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y del fondo de desarrollo socioeconómico del proyecto Camisea (Focam), para destinarlos a la reconstrucción y reparación de la infraestructura afectada por los sismos del 15 de agosto de 2007.
También obtuvo la sanción de la Ley 28992, del 26 de marzo de 2007, que sustituye la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Galarreta Su compañero de partido, Luis Galarreta, también apadrinado por la citada ONG, no se quedó atrás y presentó la moción 03309, del 13 de noviembre de 2007, por la que pidió declarar “de interés nacional” la ejecución de proyectos de inversión privada, destinados a la concesión, financiación, planeamiento, contratación o ejecución de actividades mineras, industriales, comerciales y otras que “estimulen el desarrollo sostenible y la generación de empleo de calidad como medio para reducir la pobreza”.
Wilson UrtechoA su turno, otro de los congresistas mineros, Wilson Urtecho, propició la aprobación de la Ley 28992, del 26 de marzo de 2007, por la que se sustituye la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Simultáneamente, y al igual que Chacón, Urtecho presentó el 25 de noviembre de 2008, la moción número 06214 por la que se pedía conformar una “comisión investigadora” que investigase la muerte del capitán PNP Giuliano Villarreal Lobatón, el día anterior, durante las protestas de trabajadores mineros que bloquearon la Carretera Central en la zona de Casapalca.
Nidia VílchezLa sexta congresista minera, aprista Nidia Vílchez, logró que le aprobasen la Ley 28964, del 23 de enero de 2007, que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al Osinerg.
[1] http://e.larepublica.pe/image/2011/enero/25/e01.jpg
________________________________________________________________________________________
FMI demanda cobrar mas por recursos naturales
Estabilidad juridica a las mineras es otra razon para cambiar la Constitucion
Reforma tributaria en la mira
Superganancias mineras
El FMI (Fondo Monetario Internacional), fue quien indujo a los gobiernos a celebrar contratos con "estabilidad juridica y tributaria" y resulta sorprendente que ahora el mismo FMI, diga que se les paso a la mano a los gobiernos, que lo que deben hacer ahora es cobrar mas impuestos y regalias y no firmar mas contratos de ese tipo. Lamentablemente aqui en el Peru fuimos mas lejos y modificamos la constitucion anterior para congraciarnos mas con los inversionistas.
Esta repentina sinceridad del FMI, es loable e importante y deja en orfandad de argumentos a todos los partidos politicos y "prensa responsable" que abogan por el continuismo. Se atrevera la CONFIEP a declarar como antisistema y enemigo del progreso al FMI ?
La Constitucion antidemocratica de 1993 en su articulo N. 62, no permite modificar los contratos que hace el Estado, ni siquiera por el Congreso, convirtiendose en un tremendo escollo para la justa retribucion por nuestros recursos naturales. Vemos asi cono el oro, el cobre, el gas, la harina de pescado y todo lo que se exporta se hace con regalias e impuestos voluntarios o congelados a valores minimos. El unico beneficiado de las ganancias exorbitantes que traen los cada vez mas altos precios del mercado internacional, es el Contratista, pues el Estado le ha transferido la propiedad del recurso natural extraido, renunciando a su soberania sobre ellos (Articulo N.66).
Librarnos de esa espuria Constitucion, es el punto de partida para poder establecer una reforma tributaria que permita obtener los recursos necesarios para satisfacer las multiples necesidades de nuestros pueblos y recuperar la soberania sobre nuestros recursos naturales. Todo candidato que no incluya este reclamo en su predica politica, defiende tacitamente los intereses de las grandes corporaciones extractivas en desmedro de los intereses de todos los peruanos. Promesas de obras que no expliquen de donde se van a obtener los recursos financieros, suenan a falsedad y demagogia.
Raul Verastegui
________________________________________________________________________________________
Edición Impresa - La República 06/03/2011
Página 18

_______________________________________________________________________________________
Por eso hay que cobrar mas impuestos a las grandes mineras porque son totalmente responsables para toda la contaminacion minera en el Peru como muestran este articulo y el cuadro No. 1.
¿informalidad o régimen depredador de concesiones mineras?
La Primera, 5 marzo 2011, In. Eco. Juan Pari Choquecota, Colaborador, Congresista de la República.
Después de los mineros baleados en Chala, y la improvisada declaratoria de emergencia en Madre de Dios, por el Ejecutivo, que facilitó la lamentable intervención policial-militar a las zonas mineras de esta parte de país que provocó la muerte de dos mineros y dejó 37 heridos, muchas verdades empezaron a emerger sobre el negocio del oro y las consecuencias de la actual política minera en el Perú.
El gobierno trató de cargar las culpas sobre la pequeña minería llamada informal por los problemas ambientales y los efectos sociales de este tipo de minería, como si los pequeños mineros fuesen los que conducen el rentable negocio del oro en el Perú.
Si observamos las cifras oficiales nos podemos dar cuenta que la minería “informal” opera en estrecha conexión con las empresas que realizan el comercio formal del oro.
En la serie histórica de los últimos cinco años (ver cuadro N°1) mostrando que hay una brecha de alrededor del 60%, entre lo que se produce formalmente y lo que se exporta formalmente en el país.
¿De dónde sale el oro que se exporta formalmente pero no se produce como tal? Es evidente que proviene de la llamada minería informal. Las grandes empresas comercializadoras adquieren el oro informal y lo comercializan formalmente, con autorización del gobierno, sin asumir ningún tipo de responsabilidad social, ambiental por la forma en que se produce, ni mucho menos pagar impuestos por el oro que compran.
Se trata de un gran negocio que utiliza a las familias desplazadas, desempleadas, y que buscan en la pequeña minería una estrategia de sobrevivencia a cualquier precio. Sin duda, UN NEGOCIO REDONDO, de bajo costo, donde se explota la pobreza como el medio para extraer los recursos del suelo, depredar el ambiente y evadir impuestos, con conocimiento de nuestras autoridades encargadas de autorizar y fiscalizar el comercio del oro.
El investigador Miguel Santillana de la Universidad San Martín de Porres sostiene que hay un “oligopolio de más o menos 8 a 10 empresas con nombre y apellido conocidos por la SUNAT” que se dedican a la compra del oro a nivel nacional. El propio ministro del Ambiente Antonio Brack ha dicho que “esa minería (la de Madre de Dios) no es ni pequeña ni artesanal. Es minería grande camuflada…”.
Quienes lideran el negocio del oro en el Perú, sin considerar estándares de seguridad, ni de responsabilidad social ni ambiental, son empresas formales dedicadas a la extracción, acopio, cianurización y venta del codiciado metal y las que se quedan con el grueso de las ganancias que los mercados del metal producen. Esto se evidencia (ver cuadro N°2), en que casi el 60% del oro producido se comercializa por tres empresas grandes. (Bayer: en 2009, Minera Yanacocha, $ 2.1 Billones, 30 % del total de $ 6.8 billones USD; Minera Barrick Misquichilca SAC, $1.3 Billones, 19 % del Total; Procesadora Sudamericana SRL, $ .7 billones, 11 % del total ).
Este negocio ha sido constante en los últimos años, tolerado por el gobierno que no solo aprueba la contratación informal y no le impone pena alguna, sino que registra el oro informal en un rubro de “comercio de origen indeterminado” que solo el Perú consigna en sus cuentas.
La minería llamada informal no es tan “informal” como dice el presidente. No solo porque los pequeños mineros se encuentran funcionalmente ensamblados a la cadena de exportadoras formales, sino también porque las actividades de explotación del oro a través de la minería pequeña y artesanal están autorizadas por las leyes.
El actual régimen legal de concesiones mineras otorga discreción ilimitada al Ministerio de energía y Minas para disponer de los recursos minerales metálicos y no metálicos del país, sin ninguna aprobación de los gobiernos regionales, ni de las municipalidades, ni de las comunidades nativas e indígenas, ni de las poblaciones regionales, a consecuencia de lo cual se tienen alrededor de 30,000 concesiones en costa, sierra y selva.
Y las explotaciones llamadas “informales” operan en la mayoría de casos en concesiones formalmente otorgadas. En muchos casos los titulares de las concesiones no explotan directamente las cuadrículas concesionadas, sino que las entregan a mineros informales, medianos, pequeños y artesanales con quienes contratan, pero esto también se ampara en el sistema legal.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
Nos encontramos, entonces, ante una informalidad que se origina y se reconoce en las actuales leyes, fuertemente ensamblada al régimen formal de otorgamiento de concesiones y a las empresas autorizadas para comercializar el oro. No se debe culpar, entonces, únicamente a los pequeños mineros. Aquí hay indudable responsabilidad de la gran minería, ubicada en el centro de la cadena de explotación del oro, y, por supuesto, hay responsabilidad del Estado por el tipo de legislación que promueve.
DETALLESEl presidente regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, señaló que le ha planteado al Ejecutivo un plan de formalización de la minería y de reconversión laboral, ya que el problema de las dragas en su jurisdicción no solo es “medioambiental, sino también social”. Pidió al gobierno invertir en su región para generar puestos de trabajo que faciliten que las personas que se dedican a la minería informal laboren en otras actividades. Además, indicó que los hechos de violencia que dejaron dos personas muertas se dieron porque solo se suspendió la operación contra las dragas por unos días y no hasta que se halle la solución al problema.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de Energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
El gobierno trató de cargar las culpas sobre la pequeña minería llamada informal por los problemas ambientales y los efectos sociales de este tipo de minería, como si los pequeños mineros fuesen los que conducen el rentable negocio del oro en el Perú.
Si observamos las cifras oficiales nos podemos dar cuenta que la minería “informal” opera en estrecha conexión con las empresas que realizan el comercio formal del oro.
En la serie histórica de los últimos cinco años (ver cuadro N°1) mostrando que hay una brecha de alrededor del 60%, entre lo que se produce formalmente y lo que se exporta formalmente en el país.
¿De dónde sale el oro que se exporta formalmente pero no se produce como tal? Es evidente que proviene de la llamada minería informal. Las grandes empresas comercializadoras adquieren el oro informal y lo comercializan formalmente, con autorización del gobierno, sin asumir ningún tipo de responsabilidad social, ambiental por la forma en que se produce, ni mucho menos pagar impuestos por el oro que compran.
Se trata de un gran negocio que utiliza a las familias desplazadas, desempleadas, y que buscan en la pequeña minería una estrategia de sobrevivencia a cualquier precio. Sin duda, UN NEGOCIO REDONDO, de bajo costo, donde se explota la pobreza como el medio para extraer los recursos del suelo, depredar el ambiente y evadir impuestos, con conocimiento de nuestras autoridades encargadas de autorizar y fiscalizar el comercio del oro.
El investigador Miguel Santillana de la Universidad San Martín de Porres sostiene que hay un “oligopolio de más o menos 8 a 10 empresas con nombre y apellido conocidos por la SUNAT” que se dedican a la compra del oro a nivel nacional. El propio ministro del Ambiente Antonio Brack ha dicho que “esa minería (la de Madre de Dios) no es ni pequeña ni artesanal. Es minería grande camuflada…”.
Quienes lideran el negocio del oro en el Perú, sin considerar estándares de seguridad, ni de responsabilidad social ni ambiental, son empresas formales dedicadas a la extracción, acopio, cianurización y venta del codiciado metal y las que se quedan con el grueso de las ganancias que los mercados del metal producen. Esto se evidencia (ver cuadro N°2), en que casi el 60% del oro producido se comercializa por tres empresas grandes. (Bayer: en 2009, Minera Yanacocha, $ 2.1 Billones, 30 % del total de $ 6.8 billones USD; Minera Barrick Misquichilca SAC, $1.3 Billones, 19 % del Total; Procesadora Sudamericana SRL, $ .7 billones, 11 % del total ).
Este negocio ha sido constante en los últimos años, tolerado por el gobierno que no solo aprueba la contratación informal y no le impone pena alguna, sino que registra el oro informal en un rubro de “comercio de origen indeterminado” que solo el Perú consigna en sus cuentas.
La minería llamada informal no es tan “informal” como dice el presidente. No solo porque los pequeños mineros se encuentran funcionalmente ensamblados a la cadena de exportadoras formales, sino también porque las actividades de explotación del oro a través de la minería pequeña y artesanal están autorizadas por las leyes.
El actual régimen legal de concesiones mineras otorga discreción ilimitada al Ministerio de energía y Minas para disponer de los recursos minerales metálicos y no metálicos del país, sin ninguna aprobación de los gobiernos regionales, ni de las municipalidades, ni de las comunidades nativas e indígenas, ni de las poblaciones regionales, a consecuencia de lo cual se tienen alrededor de 30,000 concesiones en costa, sierra y selva.
Y las explotaciones llamadas “informales” operan en la mayoría de casos en concesiones formalmente otorgadas. En muchos casos los titulares de las concesiones no explotan directamente las cuadrículas concesionadas, sino que las entregan a mineros informales, medianos, pequeños y artesanales con quienes contratan, pero esto también se ampara en el sistema legal.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
Nos encontramos, entonces, ante una informalidad que se origina y se reconoce en las actuales leyes, fuertemente ensamblada al régimen formal de otorgamiento de concesiones y a las empresas autorizadas para comercializar el oro. No se debe culpar, entonces, únicamente a los pequeños mineros. Aquí hay indudable responsabilidad de la gran minería, ubicada en el centro de la cadena de explotación del oro, y, por supuesto, hay responsabilidad del Estado por el tipo de legislación que promueve.
DETALLESEl presidente regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, señaló que le ha planteado al Ejecutivo un plan de formalización de la minería y de reconversión laboral, ya que el problema de las dragas en su jurisdicción no solo es “medioambiental, sino también social”. Pidió al gobierno invertir en su región para generar puestos de trabajo que faciliten que las personas que se dedican a la minería informal laboren en otras actividades. Además, indicó que los hechos de violencia que dejaron dos personas muertas se dieron porque solo se suspendió la operación contra las dragas por unos días y no hasta que se halle la solución al problema.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de Energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
Cuadro No. 1 ORO PRODUCIDO Y EXPORTADO EN EL PERU***
Ano oro producido formalmente (KG.) oro exportado (KG.) oro de origen indeterminado (%)
2005 210,575,418 527,166,883 60
2006 205,094,368 477,116,759 57
2007 172,621,996 477,665,079 64
2008 181,716,624 478,197,525 62
2009 183,213,589 457,779,995 60
_______________________________________________________________________________________
*** Bayer : Es la prueba que las grandes empreas mineras trabajan con las empresas mineras informales y son responsables por la contaminacion de los dos!_______________________________________________________________________________________
Corrupcion TOTAL y nadie dice michi: el uso de las ONG para metas politicas y comerciales . La prueba como las mineras van sobornando a los funcionarios politicos a todos niveles. Es peor en las comunidades: las empresas mineras compran su entrada en las comunidades, pagando las companas politicas de los alcaldes y los presidentes de las comunidades.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/controlan-comision-de-energia-y-minas_81178.html#
Controlan Comisión de Energía y Minas
La Primera , 5 marzo 2011, p. 4, Javier Soto, RedacciónNuevos indicios de que el financiamiento de candidatos por la ONG empresarial Reflexión Democrática tiene poco de puramente cívico inocente, aparecieron ayer, al comprobarse que el Fujimorismo, fuertemente vinculado a la ONG minera Reflexión Democrática, ha tenido el control de la Comisión de energía y Minas del Parlamento, durante el presente quinquenio del gobierno de su aliado aprista, Alan García.
En ese sentido, y por acuerdo previo con sus pares apristas, los miembros de la bancada naranja se han sucedido en la presidencia de esta importante y clave grupo legislativo. Y la abanderada ha sido su actual presidenta, Cecilia Chacón, lideresa de la ya conocida “bancada minera”.
Ella, que es también una de los seis congresistas subvencionados, en el 2006, por la ONG Reflexión Democrática de Roque Benavides, el gerente general de la compañía Yanacocha, cuya sede es Cajamarca, coincidentemente la región de origen de la citada parlamentaria.
Chacón presidió igualmente la Comisión de energía y Minas, en el 2007-2008, al tiempo de haberla integrado en todas las legislaturas, excepto en el periodo 2009-2010. En el periodo legislativo 2009-2010 el grupo legislativo fue liderado por su correligionario Ricardo Pando, mientras que en el 2008-2009 lo hizo Rolando Reátegui, y en el 2006-2007 fue Santiago Fujimori, quien tuvo el control.
Su ley
En su paso por la Comisión de energía y Minas, la congresista Fujimorista logró, el 12 de diciembre de 2008, la aprobación de una Ley que declaraba de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco.
Igualmente, ella presentó, el 25 de noviembre de 2008, la moción número 06214 por la que pedía conformar una “comisión investigadora” que investigase la muerte del capitán de la Policía Giuliano Villarreal Lobatón, el día anterior, durante las protestas de trabajadores mineros que bloquearon la Carretera Central en la zona de Casapalca.
Como si esto no fuese suficiente, Chacón intervino como expositora en diversos eventos organizados por las corporaciones mineras. Uno de ellos fue organizado el 16 de julio de 2008, por la Compañía Buenaventura de su conocido Roque Benavides, denominado Foro Internacional: “Retos para la puesta en valor de los Recursos Mineros del Perú y el Desarrollo del Cluster Minero”.
Otro fue el titulado “Usos y valor agregado del Oro”, organizado por el centro de innovación tecnológica en joyería Koriwasi, realizado en junio de 2008. Asimismo, el parlamentario del Partido Popular Cristiano, también auspiciado por Reflexión Democrática, Juan Carlos Eguren, integró la Comisión de energía y Minas los últimos tres periodos legislativos, 2011-2010, 2009-2010 y 2009-2008, como titular y accesitario.
Eguren Además, Eguren logró que le aprobaran la Ley 29400, del 29 de agosto de 2009, que autoriza al pliego 515 utilizar los recursos provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y del fondo de desarrollo socioeconómico del proyecto Camisea (Focam), para destinarlos a la reconstrucción y reparación de la infraestructura afectada por los sismos del 15 de agosto de 2007.
También obtuvo la sanción de la Ley 28992, del 26 de marzo de 2007, que sustituye la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Galarreta Su compañero de partido, Luis Galarreta, también apadrinado por la citada ONG, no se quedó atrás y presentó la moción 03309, del 13 de noviembre de 2007, por la que pidió declarar “de interés nacional” la ejecución de proyectos de inversión privada, destinados a la concesión, financiación, planeamiento, contratación o ejecución de actividades mineras, industriales, comerciales y otras que “estimulen el desarrollo sostenible y la generación de empleo de calidad como medio para reducir la pobreza”.
Wilson UrtechoA su turno, otro de los congresistas mineros, Wilson Urtecho, propició la aprobación de la Ley 28992, del 26 de marzo de 2007, por la que se sustituye la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
Simultáneamente, y al igual que Chacón, Urtecho presentó el 25 de noviembre de 2008, la moción número 06214 por la que se pedía conformar una “comisión investigadora” que investigase la muerte del capitán PNP Giuliano Villarreal Lobatón, el día anterior, durante las protestas de trabajadores mineros que bloquearon la Carretera Central en la zona de Casapalca.
Nidia VílchezLa sexta congresista minera, aprista Nidia Vílchez, logró que le aprobasen la Ley 28964, del 23 de enero de 2007, que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al Osinerg.
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
From: rdbayer@terra.com.pe
To: bayedavid@gmail.com
Subject: 60 % oro de origen indeterminado/// This also means that there is a huge opportunity to NOT PAY TAXES: 2 ensayos
Date: Tue, 31 May 2011 20:14:18 -0500
Mr. Bayer:
This not only indicates that the big companies are responsible for the contamination, along with the small mining operations, and the informal operations, but this opens the door widely to allow TAX EVASION.
This would help explain why the mining companies owe some $ 15 billion in back taxes.
How much of these unpaid taxes goes to the Peruvian President and SUNAT funcionaries as corrupt "kickbacks" has not yet been determined?
Sincerely,
Mr. Bayer
----- Original Message -----
From: David Bayer
To: David Bayer
Sent: Monday, March 28, 2011 12:49 PM
Subject: 60 % oro de origen indeterminado issue
Take a look at the table at the end of this mail ...about the 60 % oro de origen indeterminado issue.
david
___________________________________________________________________________________
Por eso hay que cobrar mas impuestos a las grandes mineras porque son totalmente responsables para toda la contaminacion minera en el Peru como muestran este articulo y el cuadro No. 1.
¿informalidad o régimen depredador de concesiones mineras?
La Primera, 5 marzo 2011, In. Eco. Juan Pari Choquecota, Colaborador, Congresista de la República.
Después de los mineros baleados en Chala, y la improvisada declaratoria de emergencia en Madre de Dios, por el Ejecutivo, que facilitó la lamentable intervención policial-militar a las zonas mineras de esta parte de país que provocó la muerte de dos mineros y dejó 37 heridos, muchas verdades empezaron a emerger sobre el negocio del oro y las consecuencias de la actual política minera en el Perú.
El gobierno trató de cargar las culpas sobre la pequeña minería llamada informal por los problemas ambientales y los efectos sociales de este tipo de minería, como si los pequeños mineros fuesen los que conducen el rentable negocio del oro en el Perú.
Si observamos las cifras oficiales nos podemos dar cuenta que la minería “informal” opera en estrecha conexión con las empresas que realizan el comercio formal del oro.
En la serie histórica de los últimos cinco años (ver cuadro N°1) mostrando que hay una brecha de alrededor del 60%, entre lo que se produce formalmente y lo que se exporta formalmente en el país.
¿De dónde sale el oro que se exporta formalmente pero no se produce como tal? Es evidente que proviene de la llamada minería informal. Las grandes empresas comercializadoras adquieren el oro informal y lo comercializan formalmente, con autorización del gobierno, sin asumir ningún tipo de responsabilidad social, ambiental por la forma en que se produce, ni mucho menos pagar impuestos por el oro que compran.
Se trata de un gran negocio que utiliza a las familias desplazadas, desempleadas, y que buscan en la pequeña minería una estrategia de sobrevivencia a cualquier precio. Sin duda, UN NEGOCIO REDONDO, de bajo costo, donde se explota la pobreza como el medio para extraer los recursos del suelo, depredar el ambiente y evadir impuestos, con conocimiento de nuestras autoridades encargadas de autorizar y fiscalizar el comercio del oro.
El investigador Miguel Santillana de la Universidad San Martín de Porres sostiene que hay un “oligopolio de más o menos 8 a 10 empresas con nombre y apellido conocidos por la SUNAT” que se dedican a la compra del oro a nivel nacional. El propio Ministro del Ambiente Antonio Brack ha dicho que “esa minería (la de Madre de Dios) no es ni pequeña ni artesanal. Es minería grande camuflada…”.
Quienes lideran el negocio del oro en el Perú, sin considerar estándares de seguridad, ni de responsabilidad social ni ambiental, son empresas formales dedicadas a la extracción, acopio, cianurización y venta del codiciado metal y las que se quedan con el grueso de las ganancias que los mercados del metal producen. Esto se evidencia (ver cuadro N°2), en que casi el 60% del oro producido se comercializa por tres empresas grandes. (Bayer: en 2009, Minera Yanacocha, $ 2.1 Billones, 30 % del total de $ 6.8 billones USD; Minera Barrick Misquichilca SAC, $1.3 Billones, 19 % del Total; Procesadora Sudamericana SRL, $ .7 billones, 11 % del total ).
Este negocio ha sido constante en los últimos años, tolerado por el gobierno que no solo aprueba la contratación informal y no le impone pena alguna, sino que registra el oro informal en un rubro de “comercio de origen indeterminado” que solo el Perú consigna en sus cuentas.
La minería llamada informal no es tan “informal” como dice el presidente. No solo porque los pequeños mineros se encuentran funcionalmente ensamblados a la cadena de exportadoras formales, sino también porque las actividades de explotación del oro a través de la minería pequeña y artesanal están autorizadas por las leyes.
El actual régimen legal de concesiones mineras otorga discreción ilimitada al Ministerio de energía y Minas para disponer de los recursos minerales metálicos y no metálicos del país, sin ninguna aprobación de los gobiernos regionales, ni de las municipalidades, ni de las comunidades nativas e indígenas, ni de las poblaciones regionales, a consecuencia de lo cual se tienen alrededor de 30,000 concesiones en costa, sierra y selva.
Y las explotaciones llamadas “informales” operan en la mayoría de casos en concesiones formalmente otorgadas. En muchos casos los titulares de las concesiones no explotan directamente las cuadrículas concesionadas, sino que las entregan a mineros informales, medianos, pequeños y artesanales con quienes contratan, pero esto también se ampara en el sistema legal.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
Nos encontramos, entonces, ante una informalidad que se origina y se reconoce en las actuales leyes, fuertemente ensamblada al régimen formal de otorgamiento de concesiones y a las empresas autorizadas para comercializar el oro. No se debe culpar, entonces, únicamente a los pequeños mineros. Aquí hay indudable responsabilidad de la gran minería, ubicada en el centro de la cadena de explotación del oro, y, por supuesto, hay responsabilidad del Estado por el tipo de legislación que promueve.DETALLESEl presidente regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, señaló que le ha planteado al Ejecutivo un plan de formalización de la minería y de reconversión laboral, ya que el problema de las dragas en su jurisdicción no solo es “medioambiental, sino también social”. Pidió al gobierno invertir en su región para generar puestos de trabajo que faciliten que las personas que se dedican a la minería informal laboren en otras actividades. Además, indicó que los hechos de violencia que dejaron dos personas muertas se dieron porque solo se suspendió la operación contra las dragas por unos días y no hasta que se halle la solución al problema.
El gobierno trató de cargar las culpas sobre la pequeña minería llamada informal por los problemas ambientales y los efectos sociales de este tipo de minería, como si los pequeños mineros fuesen los que conducen el rentable negocio del oro en el Perú.
Si observamos las cifras oficiales nos podemos dar cuenta que la minería “informal” opera en estrecha conexión con las empresas que realizan el comercio formal del oro.
En la serie histórica de los últimos cinco años (ver cuadro N°1) mostrando que hay una brecha de alrededor del 60%, entre lo que se produce formalmente y lo que se exporta formalmente en el país.
¿De dónde sale el oro que se exporta formalmente pero no se produce como tal? Es evidente que proviene de la llamada minería informal. Las grandes empresas comercializadoras adquieren el oro informal y lo comercializan formalmente, con autorización del gobierno, sin asumir ningún tipo de responsabilidad social, ambiental por la forma en que se produce, ni mucho menos pagar impuestos por el oro que compran.
Se trata de un gran negocio que utiliza a las familias desplazadas, desempleadas, y que buscan en la pequeña minería una estrategia de sobrevivencia a cualquier precio. Sin duda, UN NEGOCIO REDONDO, de bajo costo, donde se explota la pobreza como el medio para extraer los recursos del suelo, depredar el ambiente y evadir impuestos, con conocimiento de nuestras autoridades encargadas de autorizar y fiscalizar el comercio del oro.
El investigador Miguel Santillana de la Universidad San Martín de Porres sostiene que hay un “oligopolio de más o menos 8 a 10 empresas con nombre y apellido conocidos por la SUNAT” que se dedican a la compra del oro a nivel nacional. El propio Ministro del Ambiente Antonio Brack ha dicho que “esa minería (la de Madre de Dios) no es ni pequeña ni artesanal. Es minería grande camuflada…”.
Quienes lideran el negocio del oro en el Perú, sin considerar estándares de seguridad, ni de responsabilidad social ni ambiental, son empresas formales dedicadas a la extracción, acopio, cianurización y venta del codiciado metal y las que se quedan con el grueso de las ganancias que los mercados del metal producen. Esto se evidencia (ver cuadro N°2), en que casi el 60% del oro producido se comercializa por tres empresas grandes. (Bayer: en 2009, Minera Yanacocha, $ 2.1 Billones, 30 % del total de $ 6.8 billones USD; Minera Barrick Misquichilca SAC, $1.3 Billones, 19 % del Total; Procesadora Sudamericana SRL, $ .7 billones, 11 % del total ).
Este negocio ha sido constante en los últimos años, tolerado por el gobierno que no solo aprueba la contratación informal y no le impone pena alguna, sino que registra el oro informal en un rubro de “comercio de origen indeterminado” que solo el Perú consigna en sus cuentas.
La minería llamada informal no es tan “informal” como dice el presidente. No solo porque los pequeños mineros se encuentran funcionalmente ensamblados a la cadena de exportadoras formales, sino también porque las actividades de explotación del oro a través de la minería pequeña y artesanal están autorizadas por las leyes.
El actual régimen legal de concesiones mineras otorga discreción ilimitada al Ministerio de energía y Minas para disponer de los recursos minerales metálicos y no metálicos del país, sin ninguna aprobación de los gobiernos regionales, ni de las municipalidades, ni de las comunidades nativas e indígenas, ni de las poblaciones regionales, a consecuencia de lo cual se tienen alrededor de 30,000 concesiones en costa, sierra y selva.
Y las explotaciones llamadas “informales” operan en la mayoría de casos en concesiones formalmente otorgadas. En muchos casos los titulares de las concesiones no explotan directamente las cuadrículas concesionadas, sino que las entregan a mineros informales, medianos, pequeños y artesanales con quienes contratan, pero esto también se ampara en el sistema legal.
El Artículo 11, de la ley 27651, de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, del periodo de Toledo, permite el “acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero”. Es decir, acepta la asociación entre el titular de la concesión y los llamados mineros informales, aunque le encarga al Ministerio de energía y Minas, una labor tutelar de fortalecimiento orientada a la “consolidación empresarial” de los pequeños mineros.
Nos encontramos, entonces, ante una informalidad que se origina y se reconoce en las actuales leyes, fuertemente ensamblada al régimen formal de otorgamiento de concesiones y a las empresas autorizadas para comercializar el oro. No se debe culpar, entonces, únicamente a los pequeños mineros. Aquí hay indudable responsabilidad de la gran minería, ubicada en el centro de la cadena de explotación del oro, y, por supuesto, hay responsabilidad del Estado por el tipo de legislación que promueve.DETALLESEl presidente regional de Madre de Dios, Luis Aguirre, señaló que le ha planteado al Ejecutivo un plan de formalización de la minería y de reconversión laboral, ya que el problema de las dragas en su jurisdicción no solo es “medioambiental, sino también social”. Pidió al gobierno invertir en su región para generar puestos de trabajo que faciliten que las personas que se dedican a la minería informal laboren en otras actividades. Además, indicó que los hechos de violencia que dejaron dos personas muertas se dieron porque solo se suspendió la operación contra las dragas por unos días y no hasta que se halle la solución al problema.
Cuadro No. 1 ORO PRODUCIDO Y EXPORTADO EN EL PERU***
Ano oro producido formalmente (KG.) oro exportado (KG.) oro de origen indeterminado (%)
2005 210,575,418 527,166,883 60
2006 205,094,368 477,116,759 57
2007 172,621,996 477,665,079 64
2008 181,716,624 478,197,525 62
2009 183,213,589 457,779,995 60
_______________________________________________________________________________________
*** Bayer : Es la prueba que las grandes empreas mineras trabajan con las empresas mineras informales y son responsables por la contaminacion de los dos!
*** Bayer : Es la prueba que las grandes empreas mineras trabajan con las empresas mineras informales y son responsables por la contaminacion de los dos!
___________________________________________________________________________

La viabilidad del programa social de Gana Perú
Por: Juan Pari Choquecota, Congresista de la República
La Primera, 21 mayo 2011, p.23
Frente al programa “Pensión ‘65”, anunciado por Ollanta Humala, la mayoría de medios afirma que no se cuenta con fuentes para financiarlo.
No es cierto que ese programa sea inviable. Ollanta Humala ha recordado que hay por lo menos cinco fuentes que pueden mencionarse para atender este programa de indudable necesidad social: la aplicación del impuesto a las sobreganancias; los dineros no ejecutados del presupuesto fiscal; el cobro de la deuda tributaria acumulada; el impacto previsto en la caja fiscal por el crecimiento del PBI; el ahorro de fondos públicos si se hace una lucha efectiva contra la corrupción generalizada.
1. El Impuesto a las sobregananciasLa aplicación de un impuesto a las sobreganancias fue uno de los iniciativas del candidato Ollanta Humala en la campaña 2006 -2011, incorporada por García a su avivada retórica. García llegó a exigir la necesidad de introducir en las políticas económicas “un poquito de nacionalismo”, al que se comprometió en caso de ser elegido. Una vez en Palacio se olvidó de sus palabras, y salió con el cuento de que era mejor persuadir a las 17 principales empresas que explotan nuestros riquísimos recursos mineros para que hagan un “aporte voluntario”. Ni cortas ni perezosas las empresas aceptaron la oferta y ofrecieron US$ 500 millones de “óbolo minero”, “aportando” cada empresa US$ 29’411, 764, fraccionados en cinco años. A la fecha ni siquiera han cumplido con el cien por ciento del “óbolo”.
El gobierno pudo optar por aplicar la ley de regalías mineras, pero ha preferido negarse a revisar los contratos mineros, amparándose en la bastarda figura de los “contratos de estabilidad”, que el gobierno de Fujimori introdujo para blindar las ganancias mineras excesivas.
No se crea que con la propuesta nacionalista del impuesto a las sobreganancias mineras –que hasta Kuczynski y la candidata Fujimori llegaron a copiar– se está descubriendo la pólvora. Se trata de un impuesto que se aplica en varios países.
Veamos el siguiente ejemplo: El Gobierno de Fujimori entrega en concesión el Yacimiento Antamina, cuyas reservas probadas se datearon en 1952. Formalmente pasó a propiedad del estado peruano en 1970 y a partir de 1973 fue administrada por Minero Perú. La concesión inicial la obtuvieron las empresas canadienses Río Algom e Inmet, luego se realizaron una serie de transacciones especulativas, hasta llegar a la actual composición de propietarios del yacimiento Antamina:
BHP Billiton, 33.75%;
XsTRATA, 33.75%;
TECK, 22.5%; y,
Mitsubishi Corporation, 10%
El inicio de operaciones se realizó el 14 de noviembre de 2001, bajo el padrinazgo de Alejandro Toledo. Ese día el precio internacional de la libra de cobre era de US$ 0.70 ctvs. Hoy se cotiza a US$ 4.70 la libra.
El caso del oro es igualmente objetivo. Cuando inició sus operaciones la minera Yanacocha, la onza de oro se cotizaba en US$ 48.00; hoy se cotiza en US$ 1,545,45.
La pregunta que tienen que hacerse todos los peruanos que aman al Perú, es si, en esas condiciones, no es razonable que el “agricultor” Roque Benavides y sus socios paguen un impuesto, no ya a las sobreganancias, sino a las recontra-sobre-sobre-ganancias que han obtenido y siguen obteniendo
2.- Presupuesto no Ejecutado
Humala ha demandado también una gestión más eficiente y eficaz del Presupuesto General de la República. En efecto, en el periodo 2006 – 20011 no se ha ejecutado, en promedio, el 16.9% del presupuesto. Por ejemplo, en 2010 no se gastaron S/, 18,011’721,207; en 2009, s/. 17,578’980,268 y así sucesivamente (ver cuadro). Continuando con la tendencia, si este año no se hacen correctivos, se quedarían sin gastar 15,036’504,624 de soles.
Este argumento del candidato Ollanta ha sido también plagiado por la candidata Fujimorista, quién asevera que “no se ejecuta el presupuesto entre 8 y 10 mil millones de soles…”. Las cifras, son por supuesto, mayores.
3.- Deuda tributaria no cobrada
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en su Informe al Congreso de la República, registra que la deuda tributaria acumulada a diciembre de 2009 asciende a S/ 87 mil millones. Lo menos que puede hacer un gobierno es cobrar esa deuda. La propuesta de Ollanta es ejecutar por lo menos el 10% de esta deuda, con lo que se tendría alrededor a S/ 8,700 millones.
4.- Crecimiento del PBI.
El Presidente García y su burocracia no se cansan de repetir que el Perú crece. El 2010 el PBI creció 8.5% y se proyecta para este año 9% o más. Aceptemos un porcentaje conservador del 8%. En Términos de aporte a la caja fiscal, cada punto de crecimiento del PBI representa S/. 500 millones. Se tendría entonces alrededor de 4 mil millones de dólares.
5.- El Forado de la Corrupción
El Contralor de la República informó oficialmente que el estado peruano pierde anualmente S/. 6,500 millones por efecto de la falta de la carrera en la administración pública, y por los actos de corrupción.
Una buena política anticorrupción es, desde este punto de vista, muy rentable para el país. Esto explica el compromiso de lucha efectiva contra la corrupción reiterado por Humala.
6. Un programa social viable
Las propuestas sociales de GANA PERU son las más criticadas por quienes jamás movieron un dedo por resolver los grandes problemas nacionales.
El programa “Pensión 65” beneficiará a 1’235,281 peruanos que no cuentan con ningún tipo de ingresos (La cifra se encuentra en PERÚ COMPENDIO ESTADÍSTICO 2010, TOMO I, pág. Nº 113. INEI). Si multiplicamos 1’235,281 por S/ 250 obtenemos S/. 308’820,250 al mes o sea 3,705’843,000 año: lo que se necesita para atender a los peruanos mayores sin ingresos.
También es posible el aumento de sueldos para los 21 mil oficiales de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que es un deber moral. Con un incremento de mil soles mensuales se obtiene un monto de S/. 21 millones y S/. 252 millones al año.
En cuanto se refiere a la homologación a los docentes universitarios, lo que se necesita son 500 millones de soles al año. Y para el incremento de sueldos a los profesores de Educación básica–regular se requieren 720 millones al año.
Si se suman todos estos conceptos, se llega a 29,886’504,624 soles disponibles.
El monto total para gastos sociales asciende, por su parte, a S/. 5,177’843,000, lo que representa el 17.33% de las fuentes de financiamiento a estructurar. No hay, entonces, razones para dudar del programa social de GANA PERU. Lo único que se requiere es gobernar poniendo por delante los intereses nacionales y sociales, y la unidad de los peruanos.
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
Date: Thu, 5 May 2011 19:44:15 -0700
From: ctatajec@yahoo.com
Subject: FW: CONSPIRACIÓN CONTRA LA DEMOCRACIA
To: benavidesdavid7@gmail.com
|
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
Date: Wed, 1 Jun 2011 12:14:06 +0100
From: maximohermogenes@yahoo.es
Subject: OtraMirada: Puno: ¿por qué se desató la violencia?
To: casadoledo@gmail.com
CC: rebanadas@rebanadasderealidad.com.ar
Te Saluda Tu Amigo Perseverante ![]() --- El mar, 31/5/11, Otra Mirada
|
--Archivo adjunto de mensaje reenviado--
From: wilderss@hotmail.com
To: yelamarq@hotmail.com
Subject: LOS MAYORES LADRONES DE LA HISTORIA
Date: Tue, 31 May 2011 22:37:53 -0500
HOLA:
Hace más de un año se difundió la siguiente noticia acerca de las revelaciones del Procurador Anticorrupción Pedro Gamarra. A continuación las versiones, tal como fueron difundidas por los diarios El Comercio y Perú 21, que ahora "no se acuerdan" de esto y defienden a capa y espada a la hija del ladrón.
También remito un extenso artículo de Pepe Mejía que fue publicado en Attac Madrd.
Saludos:
Wilder
Balance del Gobierno de Fujimori: desaparecieron 6 mil millones de dólares de las arcas del Estado
El Estado solo ha recuperado 184 millones de dólares, informó procurador. Se ha procedido a la incautación de cajas de seguridad de Crousillat en Argentina
Jueves 08 de abril de 2010 - 02:01 pm
Lima (EFE) . El Estado sólo ha recuperado 184 millones de dólares de los aproximadamente 6.000 millones “desaparecidos” durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), informó hoy el procurador anticorrupción, Pedro Gamarra.
En nueve años de trabajo de la procuraduría anticorrupción, creada para investigar las denuncias contra la mafia encabezada por el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, se abrieron 428 procesos penales y hay 145 investigaciones preliminares, agregó Gamarra en rueda de prensa.
El procurador detalló que durante el Gobierno de Fujimori, condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos, se privatizaron empresas públicas por un monto aproximado de 7.000 millones de dólares, pero al término de esa gestión sólo se encontraron 500 millones de dólares en el Tesoro Público.
Una de las empresas que obtuvo el precio más alto fue la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT), que fue vendida, en monopolio, a Telefónica de España por 2.000 millones de dólares en 1994.
Gamarra calculó que el Gobierno gastó unos 1.000 millones de dólares en obras públicas y, por lo tanto, cerca de “6.000 millones desaparecieron del erario nacional”.
El procurador explicó que él y sus colegas del Consejo de Defensa Jurídica del Estado están “en la lucha por recuperar lo máximo” de los recursos extraídos durante ese Gobierno.
CASO CROUSILLAT
Uno de los casos más recientes para la procuraduría es la recuperación de los 80 millones de soles (27 millones de dólares), ordenados como reparación civil contra el ex empresario de televisión José Enrique Crousillat, actualmente prófugo de la justicia, después de que el Gobierno anulara el indulto que le había otorgado en diciembre pasado.
Crousillat fue condenado a ocho años de prisión por haber recibido dinero de Montesinos para respaldar la reelección presidencial de Fujimori en el 2000, pero fue indultado en un proceso que hoy está siendo investigado por el ministerio de Justicia.
Gamarra explicó que se ha procedido a la incautación de cajas de seguridad de Crousillat en Argentina, donde fue detenido en 2005, y se está a la espera de la información detallada de su contenido, en coordinación con las autoridades judiciales de ese país.
QUIEREN EMBARGAR
También se han enviado cartas rogatorias a Estados Unidos para proceder al embargo de un departamento millonario, valuado en tres millones de dólares, en una isla de Florida y se han incautado dos casas en Lima, agregó la autoridad.
Por su parte, el coordinador especial del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Daniel Figallo, aclaró que no hay ningún otro procesado por corrupción que haya presentado una solicitud de indulto, como lo hizo Crousillat en su momento alegando tener una enfermedad muy grave.
19:55
Política | Jue. 08 ABR '10
Recuperan US$184 millones ‘saqueados’ durante el fujimorismo
De acuerdo a la Procuraduría, fueron aproximadamente US$6 mil millones los que fueron robados de las arcas peruanas producto de la corrupción.Desde que fue creada, hace 9 años, la Procuraduría Anticorrupción solo ha logrado recuperar 184 millones de dólares del total de 6 mil millones que ‘desaparecieron’ de las arcas del Estado peruano durante el régimen de Alberto Fujimori . Así lo señaló hoy el procurador Pedro Gamarra.
El defensor del Estado detalló que durante el fujimorismo, se privatizaron empresas públicas por un monto aproximado de 7 mil millones de dólares, pero al término de ese gobierno solo se encontraron 500 millones de dólares en el Tesoro Público.
Gamarra calculó que el Gobierno gastó unos mil millones de dólares en obras públicas y, por lo tanto, cerca de “6 mil millones desaparecieron del Erario nacional”. Explicó que él y sus colegas del Consejo de Defensa Jurídica del Estado están “en la lucha por recuperar lo máximo” de los recursos extraídos durante el fujimorismo.
Uno de los casos más recientes para la Procuraduría es la recuperación de los 80 millones de soles, ordenados como reparación civil contra el ex propietario de América Televisión José Enrique Crousillat, actualmente prófugo de la justicia, después de que el Gobierno anulara el indulto que le había otorgado en diciembre pasado.
Gamarra explicó que se ha procedido a la incautación de cajas de seguridad de Crousillat en Argentina, donde fue detenido en 2005, y que se está esperando la información detallada de su contenido, en coordinación con las autoridades judiciales de ese país. Asimismo, se han cursado cartas rogatorias a Estados Unidos para proceder al embargo de un departamento valorizado en tres millones de dólares en una isla de Florida.
La privatización de empresas públicas fue un instrumento de corrupción en Perú
Por: Pepe Mejía
Alberto Fujimori y su asesor en temas de inteligencia, Vladimiro Montesinos, montaron una red compuesta por funcionarios y mandos militares que utilizaron, en beneficio propio, los recursos de la privatización de empresas públicas y las donaciones. Una fuente adicional de corrupción habría sido el narcotráfico que habría proveído de ingentes recursos aún no cuantificados, señala el avance de un informe de la Comisión investigadora sobre delitos económicos y financieros del Congreso peruano.
Entre 1990 y 2001 se cometieron delitos económicos-financieros en el proceso de privatización de empresas públicas y en el uso de recursos del Estado para salvar a empresas bancarias y no bancarias. La corrupción se extendió a la implementación de las licitaciones públicas, el uso de la Contraloría General de la República y otros organismos de fiscalización y regulación como instrumentos de presión o de evasión tributaria y el mal uso de donaciones y otras ayudas recibidas por el Estado Peruano.
El exhaustivo informe de la Comisión investigadora sobre delitos económicos y financieros (CIDEF) en el que participaron los congresistas Javier Diez Canseco Cisneros, Walter Alejos Calderón, Juan Valdivia Romero, Máximo Mena Melgarejo y Kuennen Franceza Marabotto y al que se ha tenido acceso señala que “durante la década pasada un grupo corrupto de altos funcionarios públicos y de mandos militares asociados ilícitamente para delinquir capturaron el Estado con el objeto de imponer un régimen autoritario e ilegítimo, que garantizara su propia reproducción y continuidad. Esta asociación utilizó un conjunto de mecanismos que permitieron la transferencia ilícita de recursos públicos a manos privadas, ya fueran propias o de terceros”.
El informe señala que este núcleo corrupto habría estado integrado por diversos grupos vinculados de forma distinta y particular al poder político. “El ex - Presidente Alberto Fujimori y su entorno personal que asumieron al Estado y la función pública como fuente de beneficio patrimonial. Los servicios de inteligencia y Vladimiro Montesinos, jefe real del SIN, articulando diversos intereses que llevaron a subordinar a las FFAA. Entre los integrantes del núcleo corrupto también se encuentra a algunos integrantes del alto mando militar que, desde fines de la década de los ochenta, venía preparando una propuesta de reestructuración económica, jurídica, social y de control del Estado por 20 ó 30 años”.
El informe señala que este núcleo corrupto habría estado integrado por diversos grupos vinculados de forma distinta y particular al poder político. “El ex - Presidente Alberto Fujimori y su entorno personal que asumieron al Estado y la función pública como fuente de beneficio patrimonial. Los servicios de inteligencia y Vladimiro Montesinos, jefe real del SIN, articulando diversos intereses que llevaron a subordinar a las FFAA. Entre los integrantes del núcleo corrupto también se encuentra a algunos integrantes del alto mando militar que, desde fines de la década de los ochenta, venía preparando una propuesta de reestructuración económica, jurídica, social y de control del Estado por 20 ó 30 años”.
Fujimori y Montesinos crearon un conjunto de grupos de poder económico y financiero bien conectados a sectores de empresarios y tecnócratas ubicados en puestos estratégicos de la administración del Estado. “Un núcleo mafioso, tomó control dictatorial, extra-legal del aparato del Estado”.
Uno de los valiosos soportes de esta estrategia fue la captación de los principales medios de comunicación e implementación sistemática de campañas de manipulación de la opinión pública. Los medios habrían sido fundamentales para manejar la opinión pública y piezas claves de toda la maquinaria de reelección electoral.
En cuanto a la cooperación internacional. La red montada por Montesinos manejó los Programas de Asistencia Alimentaria con criterios de clientelismo. El Estado central intervino activamente en materia económica a través de extensos programas sociales cuyo fin último era someter las conciencias de los supuestamente beneficiarios.
Un sistema de nóminas paralelas
Otra de las materias investigadas ha sido la puesta en marcha de un sistemas de nóminas paralelas para los altos funcionarios del Estado, “quienes recibían sus honorarios pagados por las Naciones Unidas, aunque era el mismo Estado quien depositaba el dinero en las cuentas del PNUD para dichos pagos”.
Una fuente adicional de corrupción habría sido el narcotráfico, porque durante el período materia de investigación, el control de las zonas cocaleras pasó de la Policía Nacional a las Fuerzas Armadas. Así, estas zonas fueron controladas por altos oficiales cercanos al entorno de Vladimiro Montesinos.
Los congresistas, redactores del informe, coinciden que “los delitos mayormente cometidos tenemos los de colusión, peculado, malversación, uso de información privilegiada, abuso de autoridad, incumplimiento de funciones y omisión de denuncia, sin que este conjunto constituya un “numerus clausus”.
Otro de los apartados investigados ha sido los relativos a los llamados “Decretos de Urgencia Secretos para la adquisición de armamento”. Un claro ejemplo del uso abusivo de los decretos de urgencia “es el caso del desvío de casi mil millones de dólares de los fondos de la privatización (lo cual implicaba malversación al tener dichos fondos fines específicos) hacia el sector Defensa para la adquisición de equipo bélico, el cual resultó deficiente y en ocasiones inservible ”.
Esta disposición de fondos se materializó a través de 22 decretos de urgencia secretos, vale decir, que no fueron publicados en el Diario Oficial El Peruano. De estos decretos de urgencia, sólo existe la autógrafa de tres, únicamente 6 contaron con la aprobación del Consejo de Ministros y de cuatro de ellos no existe siquiera copia. Esta derivación arbitraria de fondos facilitó que en torno de las aludidas adquisiciones de armamento se organizaran diversos intermediaros corruptos (Treves Inttora, Beltech Export y w21-Intertecnique) dándose cabida a la comisión reiterada de los delitos de colusión y peculado, entre otros, lo que se a corroborado con las millonarias cuentas bancarias detectadas a altos mandos militares.
La propaganda fujimorista dijo que con las privatizaciones iba aumentar los puestos de trabajo. Nada más alejado de la realidad. Ya en 1999, según la versión oficial, más de 120,000 trabajadores de las empresas públicas habían sido cesados. De ello, sólo el 36% (43,000 trabajadores) fue absorbido por los nuevos operadores privados.
En el apartado de Ingresos y Gastos de los Recursos obtenidos del Proceso de Privatizaciones, el informe del CIDEF señala que se han transferido mediante varias modalidades más de 228 empresas públicas al sector privado que han significado ingresos del orden de 49,221 millones, de los cuales sólo 46,993 han ingresado al Tesoro Público. Del total de ingresos al Tesoro Público se han gastado 44,363 en el período 1992-2000. Este gasto ha sido incluido en los presupuestos anuales sin tener en consideración que su origen era la venta de los activos del Estado Peruano.
La falta de transparencia en el uso de los recursos provenientes de la privatización se evidenció cuando, en octubre de 1999, se informaron hasta tres montos diferentes sobre los ingresos provenientes del proceso. Así, el Banco Central de Reserva, el Presidente de la República y el propio Ministro de Economía ofrecieron versiones distintas. Sin embargo, el Poder Ejecutivo se negó a brindar la información en el Congreso aduciendo que eran temas “secretos” que no se podían poner en conocimiento de la representación nacional, desconociendo que es el Congreso el encargado de ejercer la función del control político que incluye los actos de la administración y de las autoridades del Estado; así como la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos.
En el caso de la privatización de las líneas aéreas, Aeroperú fue vendida en subasta pública. Sólo en el saneamiento de las deudas, el Estado perdió su inversión de más de S/ 135 millones de soles, además de $ 25 millones de dólares en la flota de aeronaves y sus repuestos, y el 20% de acciones de la empresa que pertenecían al Estado luego de la privatización, valorizadas en $6´767,023. Por su parte, “más de dos mil trabajadores que dependían directamente de la empresa perdieron sus puestos de trabajo y las acciones de la empresa que les pertenecían (7,15%) valorizadas en $ 2’515,221. Lo más grave de todo, el Perú perdió su línea aérea de bandera y se debilitó seriamente su presencia en la actividad aerocomercial internacional”.
Funcionario pagado por el Banco Mundial para privatizar
Las personas que dirigieron este proceso fueron, entre otros, el Contralmirante AP (r) Dante Matellini Burga, presidente del Cepri, y Carlos Montoya Macedo, Director Ejecutivo de la COPRI, funcionario pagado por el Banco Mundial para dirigir las privatizaciones en el Perú.
Estos funcionarios se habrían aliado con los nuevos operadores privados: el Consorcio Aerovías de México para modificar ilegalmente las condiciones del Contrato de Venta después de realizada la subasta, para que el Estado asumiera cualquier obligación o contingencia que pudiera aparecer en los 5 años siguientes.
En la privatización de Electrolima, los trabajadores fueron los principales perjudicados. Desde que el proceso se inició hasta la fecha, (en los dos últimos años en menor intensidad) se ha producido una drástica reducción de personal, empleándose para ello modalidades como la masiva invitación al “retiro voluntario”, por el que se obligó a casi 2,000 trabajadores a renunciar utilizándose para ello diversas formas de coacción. Esta modalidad ha servido le sirve al empleador para “demostrar” que en cada empresa privatizada no se producen despidos, sino que los trabajadores se retiran “voluntariamente” a través de la presentación de su respectiva carta de renuncia. Se oculta la coacción efectiva que se cierne sobre los trabajadores para que tomen esta decisión: los trabajadores que no aceptaron retirarse “voluntariamente ”fueron luego incluidos en ceses colectivos autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo, pero esta vez sin “incentivos” económico de ninguna clase. Entre 1994 y 2001 se despidieron en total 776 trabajadores.
En cuanto a la conducta de Telefónica del Perú se dice que esta aprovechó que los pagos por transferencia de tecnología y de gestión fueron reconocidos por el Estado para negociar convenios muy beneficiosos para ella. A través de esos pagos pudo esconder la altísima rentabilidad permitida por las tarifas. El Concepto de “Capacidad Técnica” ha sido interpretado a su favor para justificar el pago por la gestión de la empresa, lo que es cuestionable pues se estaría pagando dos veces por el mismo concepto. Además, “se ha constatado que el informe no demuestra la no onerosidad de tales pagos, y la información disponible es insuficiente para certificar objetivamente que esa condición es cumplida por Telefónica de España. Los pagos por transferencia de tecnología y gestión hasta el 2001 alcanzan a 730 millones de US $. De los cuales 130 millones son por transferencia tecnológica y 610 millones por gestión”.
El papel de Telefónica de España
“Telefónica de España –señala el informe del CIDEF- controló inicialmente la empresa con el 35% de las acciones y manejó complejos procesos de escisión y reposicionamiento. Por eso posee el 97% de las acciones y ha reducido los impuestos a la renta al 50% del promedio pagado entre 1994 y el 2,001. Los socios minoritarios han sido perjudicados por varias decisiones de la empresa, destaca el programa de compraventa de ADRs en Nueva York, que utilizó 523 millones de US $ de las utilidades acumuladas para reducir el capital social en un 10%”.
En las investigaciones practicadas, documentos y declaraciones de los implicados en los interrogatorios de la Comisión Investigadora, se reunieron indicios relevantes sobre la participación de Víctor Dionisio Joy Way Rojas, quien primero fue Socio Fundador del Consorcio Peruano Chino Médico Dental S.A., luego fundador y Presidente del Directorio de INTERTRADE PERU S.A. y agente de negocios para las empresas estatales de la República Popular China antes de asumir el cargo de Ministro de Industria (1991), quien, conjuntamente con ex Ministros, altos funcionarios y la participación directa del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori, concertaron voluntades para delinquir en agravio del estado peruano.
“Medicamentos con fechas de expiración próximas e ingreso de productos que no contaban con el protocolo de análisis que los acreditaran como aptos para el consumo humano; tractores que, desde que llegaron a su destino, funcionaron por poco tiempo o nunca operaron por fallas frecuentes en el sistema hidráulico, problemas de potencia y cambio de dirección así como rotura frecuente de accesorios de acoplamiento de arado y rastra; cuantiosas importaciones de módulos para laboratorio y ciencia dirigidos al sector Educación, que nunca ingresaron físicamente a los almacenes; así como adquisiciones de armamentos, equipos y aeronaves al amparo de normas específicas, exprofesamente dictadas para materializar dichas compras”, son algunas de las particularidades que rodearon a todos los procesos de adquisición a las empresas estatales Chinas.
Sin embargo, siempre según el informe de CIDEF, emergen circunstancias comunes a las adquisiciones efectuadas: todas se hicieron hacia determinados proveedores vinculados a Víctor Joy Way Rojas, sus testaferros y socios, mediante procedimientos no planificados a las necesidades reales del sector público nacional, inobservancia de los procedimientos de adquisición, pago y almacenamiento de bienes del Estado, e inexistencia de un Plan de Adquisiciones debidamente programado y presupuestado.
Sin embargo, siempre según el informe de CIDEF, emergen circunstancias comunes a las adquisiciones efectuadas: todas se hicieron hacia determinados proveedores vinculados a Víctor Joy Way Rojas, sus testaferros y socios, mediante procedimientos no planificados a las necesidades reales del sector público nacional, inobservancia de los procedimientos de adquisición, pago y almacenamiento de bienes del Estado, e inexistencia de un Plan de Adquisiciones debidamente programado y presupuestado.
En cuanto a los derechos humanos, “se produjo una práctica militarización de diversos aspectos de la vida social, como lo demuestran las disposiciones legales que obstaculizaron la investigación y sanción de casos de violación de los derechos humanos; las presiones ejercidas sobre los medios de comunicación que informaron sobre aspectos sensibles como la eventual vinculación de algunos mandos militares con el narcotráfico; las denuncias sobre la participación de miembros de las Fuerzas Armadas en las campañas políticas reeleccionistas y el uso de equipos militares para la vigilancia y persecución de políticos y periodistas ”.
Con respecto a esto último, mientras se vigilaba y perseguía a opositores políticos tropas ecuatorianas se habían infiltrado en territorio peruano sin que el servicio de inteligencia las detectaran. Fue en función de las elecciones generales del 9 de abril de 1995, que se decidieron las operaciones para desocupar las tropas ecuatorianas.
La implicación de la familia de Fujimori
Alberto Fujimori tuvo su principal apoyo en miembros de su propia familia. Se trata de su hermana Rosa y su cuñado Víctor Aritomi, quienes fueron enviados como embajadores al Japón y a lo largo de los años habrían transportado dinero en pequeñas cantidades en sus viaje mensuales entre Tokio y Lima. Ellos inicialmente, en 1992, fueron denunciados por contrabando de ropa donada, revelando que en la familia del presidente convivían inicialmente dos orientaciones. Luego habrían sido reducidos los mejores elementos para dar rienda suelta a la corrupción. Un miembro importante de este segundo grupo es Augusto Miyagusuku, amigo cercano y vecino de los Fujimori, quien dirigió la Compañía de Seguros Popular y Porvenir, convertida casi desde el comienzo en una de las operaciones de corrupción más sonadas y vinculada al primer círculo del presidente.
El informe de CIDEF señala que durante el período del ingeniero Camet como Ministro de Economía, “tomó gran impulso un mecanismo de pago de remuneraciones para altos funcionarios públicos, que permitió salvar el escollo de los bajos salarios en el Estado peruano. Esto es, el establecimiento de un convenio con el PNUD para que maneje recursos del tesoro público pagando planillas de asesores”. Es decir, se echó al personal existente y se contrató personal nuevo de alto nivel con dinero del Tesoro Público pagado a través del PNUD.
Miembros de las ONG AKEN y APENKAI, entre los que se encontraban los hermanos del expresidente, también estuvieron vinculados al sistema de corrupción a través de empresas testaferras del núcleo liderado por Augusto Miyagusuku Miagui.
La corrupción pertenece a la misma esencia del régimen fujimorista. El informe lo deja claro: “ el proceso de corrupción responde a un patrón bien establecido históricamente: el dictador no distingue entre su patrimonio personal y el tesoro público, robando para disfrutar de lujos y además para financiar la conservación o eventual reconquista del poder en caso de perderlo. Los problemas comenzaron con la ropa usada, como denunció Susana Higuchi. Luego se formó una corriente de inmoralidades y se produjo un salto adelante durante el segundo gobierno, cuando la corrupción tomó tal nivel que cualquier gobierno siguiente la habría descubierto. Esa certeza fue un poderoso impulso para tratar de perpetuarse ”.
Durante el trabajo de la CIDEF –que se prolongó por espacio de diez meses- se desarrollaron 114 sesiones de trabajo, 87 de las cuales de carácter ordinario y 27 extraordinarias. Asimismo, se invitaron a 257 personas, cuyas declaraciones quedaron registradas en 366 horas y 35 minutos de grabación magnetofónica. La CIDEF contó con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GTZ).
ATTAC MADRID: http://www.attacmadrid.org/d/2/020728105828.phpKeiko confiesa delito y embarra a Cipriani
por Guillermo Olivera Díaz; http://newmail.walla.co.il/ts.cgi?tsscript=compose&to=godgod_1@hotmail.com
31-5-2011
1. En el debate presidencial del domingo 29-5-2011, frente a la oportuna intervención expresa de Ollanta Humala, la candidata Keiko Fujimori, también de nacionalidad japonesa, aceptó haber intercedido, siendo Primera Dama de la Nación, para que su padre Alberto, hoy preso en DIROES, conceda el Derecho de Gracia o Indulto al procesado, por lo que fueron liberadas, las 2 hijas de Eudocio Martínez Torres, (a) “Olluquito”, los 3 estaban siendo procesados por Tráfico Ilícito de Drogas, a petición de monseñor Juan Luis Cipriani, el obispo de Chimbote Luis Bambarén y José Ugaz Sánchez Moreno, éste era el abogado del proceso penal por narcotráfico.
2. Por este escandaloso y delictivo asunto, en el mismo debate le precisó Ollanta a Keiko que actualmente estaba siendo investigada por una Fiscalía Provincial Penal de Lima por los delitos de Encubrimiento de Narcotráfico, Cohecho pasivo propio y Tráfico de Influencias.
La respuesta de Keiko fue elocuente, contundente y aceptó sin tiquis miquis: “Me enfrenté a Montesinos, que las extorsionaba y lo hice a pedido de Cipriani, Bambarén y José Ugaz”. Solo le faltó añadir cuánto recibió y también resta que confiese el opusdeísta monseñor. ¡Pregunta prensa independiente y de la otra!
Esta confesión sincera prueba que sí las favoreció en la obtención del derecho de gracia que firmó y concedió su padre entonces Presidente de la República el 1-3-2000, mediante Resolución Suprema N° 044-2000-JUS, pero no prueba que en efecto estaban siendo extorsionadas. ¿Compete a una Primera Dama gestionar la liberación de procesadas por tan grave delito?
3. Recuérdese que en otras declaraciones públicas la misma Keiko ha confesado que por ese “favor” o “flaco favor” recibió el bonito donativo de US$ 10,000 dólares que Ollanta de nuevo le espetó que esa plata, junto a otra grande robada por su padre al fisco, la debían devolver y que se niega porque dice que estos US$ 10 mil los recibió para ella. ¡Favores caros y en dólares!
¿Así se ayuda Keiko a mantener a sus 2 pequeñas hijas y al esposo estadounidense Mark que parasita como la orquídea, ya que es visto sin trabajar haciendo campaña electoral?
¡Que Dios y el pueblo los juzgue; éste con el voto del 5 de junio próximo!
______________________________________________________________________________
Por favor circula este ensayo:
| ||||||||||||||
_______________________________________________________________________________________ LOS MILITARES VICTIMAS DE FUJIMORI La noche del 5 de junio del 92 nos fuimos a dormir en casa sin recuperarnos de las espeluznantes escenas propaladas por la televisión acerca de lo ocurrido en canal 2. Un camión de la Marina, utilizado como coche bomba, había hecho estallar las instalaciones de ese medio. Tres personas murieron. El hecho se le atribuyó a Sendero Luminoso. Tiempo después, sin embargo, el dueño del canal, Baruch Ivcher, diría lo siguiente respecto del atentado: “la mano fue de Sendero, pero la planificación fue del SIN”. Tras favorecer al régimen fujimorista por años, el canal 2 había pasado a enfrentarlo con permanentes denuncias sobre los ingresos de Montesinos y el caso de Leonor La Rosa. Aquella bomba, entonces, dentro de la tesis de Ivcher, parecía un duro escarmiento por su cambio de posición. La madrugada del 6, mientras dormíamos, un ruido fortísimo estremeció nuestra casa de Monterrico. Todos –mis papás, yo, mis dos hermanos– nos levantamos asustados, perplejos. Recuerdo el miedo que sentimos, la nube de humo, el olor a pólvora quemada que llegaba desde el frontis hasta las habitaciones. Avanzamos por los pasillos en pijama. Solo unos pasos nos separaban de un espectáculo que jamás olvidaré: un inmenso forado en el jardín, puertas y ventanas rotas, muros derribados, vidrios y barro por todas partes. Nos quedamos mirando los unos a otros, con iguales dosis de asombro y rabia. Alguien acababa de lanzar dinamita en nuestra casa. Pudo morir cualquiera. Afuera, una inscripción aparecía fresca en el cemento: M-R-T-A. Mi padre volteó y nos dijo: “los terroristas no te amedrentan, te matan. Esto es cosa de Montesinos”. Nunca lo había visto tan desconcertado. Días antes, él, en su condición de general en retiro y ex ministro del Interior y de Guerra, había hecho duras declaraciones en distintos medios contra el gobierno de Fujimori, y muy especialmente contra Montesinos y los generales Hermoza Ríos y Pérez Documet, subrayando su responsabilidad en los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos. El SIN reaccionó. De pronto, en mi casa comenzaron a sucederse llamadas telefónicas intimidatorias, de cuya violencia y procacidad puede dar fe mi madre. A nosotros se nos prohibió levantar el auricular. Mi papá, molesto, siguió declarando contra Montesinos. Fue valiente, o quizá irresponsable, no lo sé. En todo caso, estoy seguro de que ese miserable cartucho arrojado de madrugada fue una respuesta directa a sus críticas, un cobarde intento por silenciarlo. Un calco, en menor escala, de lo ocurrido en canal 2 un día antes. En enero de 1993, 19 generales en retiro, encabezados por mi padre, protestaron por los maltratos que recibieron los militares implicados en el fallido intento de golpe de noviembre del 92. La protesta se materializó en una carta dirigida a Hermoza Ríos. Mi padre entonces fue reprimido mediante un proceso en el fuero privativo de Justicia Militar, por un delito inventado, inédito: «ultraje a la Nación e insulto al superior». En enero del 94, cuando el cáncer ya lo carcomía, mi papá solicitó ser atendido en el extranjero, apelando al plan de cobertura médica a que tiene derecho todo general de división con más de 35 años de servicio. Hermoza Ríos no solo le negó esa posibilidad, sino que burocratizó el acceso a las medicinas que le correspondían. Al año siguiente, mi padre, Luis Cisneros Vizquerra, se murió en el segundo piso de Neoplásicas. Los médicos dijeron que falleció de cáncer. Yo creo que lo mató la decepción. Alberto Fujimori consintió un régimen nefasto en el que cosas como estas ocurrían todo el tiempo. Mucha de la gente que lo rodeó hoy colabora con su hija Keiko. Y así como he oído a varias personas decir que tienen razones personales para votar por ella, pues estas son algunas de mis razones para no respaldarla. _______________________________________________________________________________________________ Debate 29 Mayo 2011: seis observaciones Fujimori sigue mentiendo: dijo dos mentiras GRANDES: 1- no tiene ninguno proceso judicial en su contra actualmente. Mentira : ha rehusado presentarse en su caso judicial sobre Como Financio su Educacion en Boston,EEUU? 2- dijo que va asegurar que el Banco Central de Reserva seria independiente. Mentira: su vocero de Fuerza 2011, Jose Chlimper Ackerman, es a la vez un Director del BCR y no renuncia. Que tal independencia podemos esperar de las falsas promesas de Fujimori? Cualquier Peruana/o que cree en una sola palabra de Fujimori /Fujimori, le gusta ser enganado. Otras cosas peligrosas de la candidata Fujimori: 3- su rigidez mental que proyecta el peligro de una practica AUTORITARIA: no entiende que un Plan de Gobierno forzosamente tiene que cambiar. El hecho de que Ollanta ha cambiado y resumido su Plan de Gobierno refleja su capacidad de "concertar y no imponer". Mientras Fujimori no lleva el autoritismo en sus genes es 100 % cierto que "fue formado" para ser autoritaria, siendo Fujimori padre quien la hizo su hija, participar en su DICTADURA. Esta en su formacion mental ser AUTORITARIA. 4- dijo que va a seguir con Hernando de Soto y su programa de la titulacion de la propiedad. Este proceso retrogrado de imponer la propiedad individualista va a destruir las comunidades indigenas y originarias porque no reconoce la forma de una propiedad alternativa, comunal, que produce un gran solidaridad que puede ser el motor de desarrollo y la salida de la pobreza. Esto tambien refuerza el punto arriba: la rigidez mental de Fujimori que solamente puede aceptar una sola forma de propiedad. Esta misma mentalidad rigida produjo el Baguazo (ver No. 6 abajo). 5- Finalmente, fue Humala que planteaba la necesidad de nuevos impuestos a las sobre-ganancias mineras. La favorita de los empresarios mineros, Fujimori, no dijo ni michi sobre este tema en el debate porque miente de nuevo cuando en campana, dice al publico, que va cobrar los impuestos a las empresas mineras! Es la tactica que usaba AGP en 2006 para enganar al pueblo y buscar votos: mentir y mentir...iba a revisar el TLC y cobrar impuestos a las mineras. Dios Mio, salvanos de esta diabla en traje de carnero! 6- El error de Ollanta en el debate fue no mencionar la fuerte Alianza entre APRA-Fujimorista para continuar la Corrupcion y promover la Impunidad. Por eso, la Congresista Fujimori fue uno de los responsbles del Baguazo , votando con el bloque Aprista . Por eso, Garcia hacia el favor por Keiko y arreglo un palacio "suite de 10,000 metros cuadrados" para su padre corrupto Fujimori en el Establecimiento Penal Barbadillo (DIROES) donde hoy maneja la compana politica de su hija (La Republica : 25may11,p.10). La congresista candidata Fujimori voto para suspender y no derogar los decretos de urgencia y el Fujimorismo votó en contra de la Ley de Consulta (OIT-169) http:/// La alianza entre el fujimorismo y el aprismo permitió que se apruebe la Ley 29376 disponiendo la suspensión de los DL 1090 y 1064. ________________________________________________________________________________________ |
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
15:04
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)