SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Ex Vocal Supremo Ferreira negociando con abogado Quimper

OTRO AUDIO DE QUÍMPER PRUEBA CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIALNingún fiscal o juez le ha preguntado a Químper sobre sus tratos en la Corte Suprema.

Ferreira llega al extremo de recordarle a Químper que actúa como abogado en un proceso a la mina de Orcopampa que él tiene en su tribunal y le adelanta que lo está ayudando. Además le da instrucciones minucionas de lo que tiene que hacer para ganar el caso.

DETALLE

El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, envió al Consejo Nacional de la Magistratura un oficio en el que señala que además de la conversación entre Químper y el vocal Ferreira, no existían otros audios que comprometan a magistrados de la Corte Suprema. Sin embargo este diario tiene información de que sí existen grabaciones en los que se escucha a Rómulo León Alegría hacer referencias contra algunos colegas de Villa Stein.


Se trata de una conversación donde el vocal supremo Roger Ferreira instruye a don Bieto sobre la forma de ganar los procesos que tiene en la Corte Suprema de Justicia.

LA PRIMERA tuvo acceso ayer a un nuevo audio de un diálogo de Alberto Químper con un vocal de la Corte Suprema, que pone en evidencia prácticas de manejo corruptas de procesos en el máximo tribunal. El material fue hallado en la computadora incautada al ex marino Elías Ponce Feijoó, ex directivo de la empresa de interceptación Business Track.

Se trata de una conversación entre el abogado Químper Herrera, protagonista estelar de los llamados petroaudios, y Roger Ferreira Vildózola, vocal supremo hasta octubre de 2009, fecha en que renunció a su cargo por los rumores de que había audios que lo comprometían.

Ese material siempre se mantuvo bajo siete llaves en el Poder Judicial. Sin embargo, el 7 de mayo último este diario publicó la transcripción del primer audio entre ambos personajes, el cual data del 10 de junio de 2008. En él se escucha a Químper anunciar a Ferreira que irá a su tribunal para sustentar un caso y le da los detalles necesarios para que lo ayude.

Hoy presentamos en exclusiva el segundo audio entre Químper y Ferreira, que data del 16 de junio de 2008. En éste el entonces vocal supremo llega al extremo de recordarle a Químper que actúa como abogado en un proceso que él está revisando y que de todas maneras lo ayudará. Además le da prácticamente una guía de lo que tiene que hacer para ganar el caso.


Roger Ferreira (RF)

Alberto Químper (AQ)

(AQ): ¿Aló?

(RF): …Oye… ¡tú estás del lado de Orcopampa en un asunto.

(AQ): Sí, soy abogado de Orcopampa…

(RF): Pero… yo justamente di con este asunto…

(AQ): ¿Qué pasa? Lo de Orcopampa se va a ver en la Sala… estamos tres a tres y se va a ver en la Sala Civil…

(RF): No, a otro asunto me refiero… sobre el impuesto a las rentas, de las regalías, una multa de un millón de soles…

(AQ): ¿De cuánto?

(RF): Un millón de soles… una multa…

(AQ): Pero… ¿está mi sello de abogado allí…?

(RF): Tú estás ahí como abogado, pues. Entonces yo he declarado improcedente… del recurso… porque el Ministerio de Economía tomó como agravio en su casación lo que no lo fundamentó en su apelación; eran los agravios de la Sunat… ¿entiendes?...

(AQ): ¿Orcopampa, hermano? ¡Ah..! Sí, ¡me ha fregado! Mas no me ha favorecido…

(RF): Mi ponencia era improcedente.

(AQ): Claro.

(RF): … lo que ellos no fundamentaron en apelación no lo pueden hacer en casación…

(AQ): Ah… entonces… en general…

(RF): No me atracaron…

(AQ): ¿Cómo ha salido?

(RF): Procedente para… (No audible)

(AQ): Ah… ya, ya, es una casación, ¿no?

(RF): Sí… sí… sí…

(AQ): Ya… ¿yo soy el abogado allí?

(RF): Sí pues… ahí he visto…

(AQ): No, y el presidente del directorio era el novio del año, Felipe Tudela Barreda…


Total descaro

(AQ): ya hermano, pero quiero que en eso me ayudes…

(RF): ¡Bueno ya..! Sin que tú me lo pidas ya estaba declarando improcedente el recurso…

(AQ): … pero no te han hecho caso…

(RF): No, han tenido temor; por eso, cuando tú vayas a informar, acuérdate bien el asunto, el MEF estaba en rebeldía, no contestó la demanda, contestó solamente la Sunat, ¿Ok?... cuando apelan de la sentencia, el MEF funda su apelación en el NIC –Normas Internacionales de Contabilidad– y la Sunat en la inaplicación del 57 de la ley de impuesto a la renta y la interpretación errónea del 286 de aquellos tiempos que está vigente…

(AQ): Claro…

(RF): Pero cuando viene a casación el MEF se agarra del recurso de apelación de la Sunat para fundamentar eso como casación lo que no lo puso en su apelación…

(AQ): Eso no puede ser, pues…

(RF): Y la Sunat se olvida de su recurso de apelación y solamente pide contravención… se han cruzado… está mal, pues…

(AQ): Ahora, pero eso lo puedes poner cuando se vea el fondo del asunto…

(RF): Claro… pero tú tienes que atacar eso…

(AQ): Ya. Tengo que atacar eso… Ya. Gracias, hermano…

(RF): Ok…. Ya nos vemos….

(AQ): Oye… ¿y el otro asunto cómo anda?

(RF): ¿Cuál?

(AQ): … donde hiciste tu voto dirimente en contra…

(RF): No, si mi voto es un voto maldito… (risas)

(AQ): Lo de Corona… ¿Cómo está eso?

(RF): tres, dos, tres dos… están asustados porque mi voto tiene mucho veneno…

(AQ): … por tu voto son dos, ¿no?

(RF): Sí, el presidente y yo.

(AQ): ¡Ah, ya los cagaste!

(RF): (risas)… no sé todavía…

(AQ): Oye, te agradezco la llamada…

(RF): …ya nos vemos…

(AQ): Chau…


Raúl Sánchez
Redacción

ESTUDIO HÍDRICO EN CERRO MOGOL NO DEBE HABER MINERÍA

Si antes no se tenía un sustento técnico de las potencialidades hídricas de la zona, ahora sí se cuenta con uno, asegura el consejero regional por la provincia de San Marcos, Chanel Ruiz Vargas. “Este informe ha revelado que no puede haber minería en el cerro Mogol”, sustentó.

Precisó que la agricultura del valle de Condebamba es el sustento de la miles de personas que habitan el lugar. “No solo se verían afectados la agricultura, sino que los productos estarían contaminados, porque estas tierras se riegan por afluentes del río Cajamarquino”, afirmó.

A ello se suma, afirma Chanel Ruiz, otro informe que elabora el equipo técnico de la zonificación ecológica económica (ZEE) de la región, donde advierte que el cerro Mogol es una zona altamente vulnerable.

“Cualquier deslizamiento o movimiento de tierra o relaves de la minería iría directamente al único afluente que abastece al valle”, explicó.

Agregó que las diferentes comunidades de las provincias de San Marcos y Cajabamba tendrán en sus manos, posiblemente a fin de mes, el estudio del recurso hídrico financiado por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) y el Gobierno Regional de Cajamarca.

Con el informe la consigna es presentar una propuesta de conservación del valle de Condebamba al Gobierno Central, del cual esperan que sea aceptado por considerarse un lugar estratégico para preservar el líquido elemento para las futuras generaciones.

Fuente: Diario Panorama Cajamarquino

Pueblos Indígenas observan y aportan al dictamen de la Comisión de Constitución

Las organizaciones nacionales de Comunidades y Pueblos Indígenas, AIDESEP y CONACAMI, solicitan incluir sus aportes en el dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento (CCR) sobre la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas que se remitirá al pleno del Congreso de la República.

Las observaciones y opiniones de las organizaciones están principalmente referidas al objeto de la ley, la finalidad de la consulta y los principios.

Como primer punto, se considera importante modificar la frase: “afectan directamente”, dejando sólo la palabra “afecten”, por cuanto los proyectos de desarrollo pueden afectar a los pueblos indígenas en forma directa o indirecta, no sólo directamente. Y esto es parte de otro agregado sustantivo que debería tomar en cuenta la comisión: recoger el espíritu de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

De igual manera, se solicita ampliar la extensión de la consulta a las “medidas legislativas, administrativas y proyectos y programas de desarrollo”, y no sólo a medidas de carácter legislativo y administrativos. Ello permitirá tener la mayor claridad posible respecto de los casos en que debe proceder la consulta.

En el segundo aspecto se pide considerar en el dictamen que “la consulta no otorga a los Pueblos Indígenas u originarios el derecho a veto”, pues lo único que genera es volver a un punto muerto de todo el proceso de la consulta.

Una pregunta clave en este punto es: ¿La Comisión de Constitución y Reglamento (CCR) está legislando por interpretaciones o sobre lo que establecen las leyes y el Convenio? La razón es que la frase a modificar no está contemplada en el Convenio 169 de la OIT.

Igualmente, en el tercer punto resulta fundamental incorporar que no se podrá invocar el interés nacional ni ley alguna como justificativo para postergar, limitar o negar el derecho a la consulta y al consentimiento previo.

De esta manera, las propuestas intentan fortalecer la tercera versión del dictamen de la CCR, expresando las ideas básicas consensuadas entre las organizaciones indígenas, la CPAAAA y la defensoría del Pueblo. En rigor, se considera necesario incorporarlas para obtener una Ley de Derecho a la Consulta Previa en concordancia plena con las normas internacionales que el Estado peruano ha promovido y suscrito.

Lima, mayo del 2,010

Fuente. CONACAMI

Un paro contundente

Ante el poco interés que muestra el gobierno por el tema socioambiental, La Convención se puso de pie para decirle no a la exportación del gas de Camisea.

(1) Organizaciones populares y comunidades nativas de La Convención
salieron a las calles para protestar contra la exportación del gas de Camisea.
(2) Desde las primeras horas del día comenzaron las marchas en diferentes zonas.


DETALLE

Expertos sostienen que la ruptura de los ductos y el derrame de hidrocarburos ocasiona daños irreversibles. Pocos meses después de iniciado el proyecto se produjo el primer incidente en las Malvinas (Cusco), luego hubo otros incidentes en Pacobamba (Apurímac), Tocate (Ayacucho) y Kapashiato (Cusco).


La provincia cusqueña de La Convención se encuentra “en pie de lucha” en apoyo a las comunidades indígenas que rechazan el uso de sus tierras para el tendido de gasoductos por donde se piensa sacar el gas natural de Camisea para su exportación a México y Chile, sin contemplar la demanda interna, pues muchos pobladores aún cocinan con leña.

La jornada de lucha fue acatada en su totalidad por la población en el primer día de un paro de 72 horas y hoy las protestas podrían radicalizarse. Las actividades académicas fueron suspendidas, los mercados cerrados y el transporte urbano e interprovincial está paralizado.

Con bloqueó de vías desde las cero horas del martes y una marcha encabezada por el alcalde Marco Chalco de la Cuba, la población de La Convención inició la medida de fuerza para rechazar la construcción de un segundo ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y la exportación del gas.

El Comité Central de Lucha de la provincia de La Convención, que convocó el paro en coordinación con las comunidades nativas y organizaciones populares, demandó la paralización inmediata del proceso de construcción de la ampliación del sistema de transporte de gas natural y líquidos del sector Selva entre Malvinas-Cigakiato, punto principal del reclamo del pueblo convenciano.

El transporte fluvial en el río Urubamba ha sido interrumpido, indicaron los jefes del Consejo Machiguenga del Río Urubamba, Rubén Miguel Binare, y de la Central de Comunidades Nativas Machiguengas (Ceconama), Ismael Hernández. Binare dijo que los nativos no permitirán la construcción del ducto a través de la reserva natural de Megantoni porque la obra pone en peligro a las comunidades asentadas en el lugar hace mucho tiempo.

Hernández a su vez amenazó con la toma del aeródromo que utiliza el Consorcio Camisea para abastecerse, medida que se llevaría a cabo con el apoyo de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares (Fepcacyl).

Los indígenas bloquearon algunos tramos de carreteras y vías de acceso. Integrantes del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) se ubicaron en el Bajo Pongo, la Central de Comunidades Nativas del Medio y Alto Urubamba (Ceconama) vigilan su zona y el distrito de Quellouno, indicó el presidente del Comité de Lucha de La Convención, Ricardo Caballero.

Machu Picchu
Entretanto, los estudiantes universitarios y de institutos superiores alistan una marcha hacia la ciudadela inca de Machu Picchu y el bloqueo de la vía férrea que conduce a la misma, lo que afectará el turismo. La indignación en Cusco ha crecido después de conocerse que los peruanos consumen el gas más caro de América Latina, a pesar de que el recurso natural se extrae del país, especialmente de suelo cusqueño.

Los machiguengas del río Urubamba amenazan con bloquear el ducto que transporta gas, en el marco del paro de 72 horas, indicó el jefe del Comaru, Rubén Vignari, quien aseguró que la medida de fuerza cuenta con el respaldo de las comunidades de Timpía, Kirigueti y Miaria.

Numerosos visitantes quedaron varados en Cusco y Quillabamba debido al paro e interrupción de algunas vías terrestres. Al menos tres helicópteros sobrevolaron la zona, aunque se desconoce si trasladaban personal policial o de la TGP.

Aunque el presidente de la Región Cusco, Hugo Gonzales, dijo no apoyar el paro en La Convención, confirmó que la medida se inició sin incidentes que lamentar e informó que este viernes se reunirán las autoridades regionales de Cusco, Arequipa e Ica para fijar una posición sobre el gas de Camisea.

Gonzales sostuvo que el Ministerio de Energía y Minas pretende confundir a la población al asegurar que las reservas probadas en los lotes 56 y 88 suman 11,2 trillones de pies cúbicos (TCF), muy por encima de los 8,8 trillones de reservas probadas. A las probadas y probables, se suman las reservas posibles hasta llegar a 18,59 TCF.

Con el supuesto aumento de las reservas, el gobierno de Alan García pretende suscribir contratos por 11,2 TCF lo que ha generado desconfianza entre los expertos más destacados y la población, más aún cuando, además de vender el hidrocarburo a México, también se exportaría a Chile.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, en un pronunciamiento público, expresó ayer su oposición a la exportación del gas “en desmedro de la demanda interna” y exigió al gobierno central que “cumpla con los compromisos asumidos” por Alan García en el último mensaje presidencial, “de revisar y renegociar los contratos de exportación del gas”.

Pretenden silenciar paro
Más de 30 hombres de prensa cusqueños habrían viajado el lunes último desde Quillabamba a Lima, invitados por la empresa TGP para recibir información referente a la construcción del nuevo ducto que pasará por el santuario del Megantoni, construyendo un túnel que traspasará más de cuatro kilómetros.

La invitación de la TGP a la prensa se hizo tras fracasar una reunión con las autoridades de la provincia en la comunidad nativa Machiguenga de Timpía. Donde pobladores y autoridades rechazaron la audiencia pública convocada por el Ministerio de Energía y Minas y la Transportadora del Gas del Perú, informó por teléfono el dirigente Esteban Cárdenas, de la Central de Colonos Asociados del Bajo Urubamba (Cecoabu), quien aseguró que tanto los nativos como los colonos y las autoridades no permitieron la referida audiencia.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a su vez, rechazó la exportación del gas de Camisea y demandó que se priorice el mercado interno. Dijo que sería lesivo para los intereses del país que se venda el recurso a México y Chile, cuando no se ha comprobado que las reservas existentes permitirán atender las demandas del país para los próximos años.

Manifestantes protestan en oficinas de Nueva York de JPMorgan Chase

Miércoles 19 de Mayo de 2010

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Derrota de los principales candidatos de ambos partidos en las elecciones primarias del “mini súper-martes”

    Minisupertuesday

    En las elecciones primarias demócratas, Arlen Specter, senador desde hace treinta años, perdió la posibilidad de ser reelecto por Pensilvania mientras que la senadora de Arkansas Blanche Lincoln se encamina a una segunda vuelta con el vicegobernador Bill Halter. En Kentucky, Rand Paul, candidato del movimiento Tea Party, venció fácilmente al secretario de Estado Trey Grayson en la contienda republicana de ese estado. Hablamos con Katrina vanden Heuvel, de la revista The Nation, con el reverendo Jesse Jackson, de la Rainbow/PUSH Coalition, Alexis Simendinger, del National Journal, y Will Bunch, del Philadelphia Daily News.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • La familia de Aiyana Jones, una niña de siete años asesinada por la policía, demanda a la policía de Detroit

    Aiyana-jones

    El sábado tendrá lugar en Detroit el funeral de Aiyana Jones, la niña de siete años que murió a consecuencia de disparos efectuados por la policía mientras dormía en su propia casa. El martes, un abogado que representa a la familia Jones presentó un par de demandas contra la policía de Detroit por el asesinato, que ha desatado la indignación en la ciudad de los motores. El abodago, Geoffrey Fieger, afirma que el vídeo del incidente muestra que la policía abrió fuego antes de entrar en la vivienda. Hablamos con Ron Scott, de la Coalición contra la brutalidad policial en Detroit, y con el reverendo Jesse Jackson.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Mayoría de peruanos percibe a Alan García como corrupto. Encuesta de Ipsos Apoyo

Imagen de Alan García es asociada por la población con actos de corrupción.

Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, el 42% considera que la imagen del presidente Alan García luego de la crisis en el Apra, queda vinculada indirectamente a los actos de corrupción mientras que el 38% dice que lo está directamente.

DETALLE

El Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Héctor Miguel Cabrejos, dio a conocer un comunicado en el que exhorta a las autoridades y los ciudadanos a luchar contra la corrupción El Prelado cuestionó “el uso ilegal de los recursos del Estado y la utilización de los poderes públicos en beneficio de quienes ejercen autoridad o influencia política en lugar de estar al servicio de las personas”.



Encuesta revela que 80% de la población vincula figura del mandatario a casos BTR y Cofopri. Analistas advierten que corrupción en este gobierno supera con creces al primero.


Analistas y congresistas consultados por LA PRIMERA coincidieron en señalar ayer que el presidente Alan García debe hacer un claro deslinde sobre los actos de corrupción de su gobierno, al comentar los resultados de la última encuesta Apoyo, que indica que el 80% de los peruanos cree que el mandatario está vinculado directa o indirectamente con los actos de corrupción ocurridos en su gobierno.

El ex ministro de Trabajo, Juan Sheput, dijo que la gente no es ingenua y percibe claramente que el tema de los Petroaudios y Cofopri no podrían haber tenido éxito sin la bendición de los más altos niveles del partido aprista, incluido al gobierno central. “La desaparición de los audios que comprometen al entorno del mandatario, es un indicador de la participación del propio presidente García en tratar de solucionar ese embrollo y si a eso le añadimos el oscuro papel del hoy director general de la Policía, Miguel Hidalgo, definitivamente todo eso contribuye a ese clima de percepción ciudadana”, precisó.

Agregó que los peruanos se dieron cuenta que este gobierno superó con creces al primero en los montos materia de corrupción y sólo basta esperar a que García termine su mandato para que el futuro Congreso y gobierno destapen los negociados.

Por su parte el analista Carlos Reyna indicó en diálogo con LA PRIMERA que la gente no es tonta y tiene una posición más radical que muchos opositores y a la mayor parte de la oposición, no se le ha ocurrido ni por asomo, levantar el tema de la responsabilidad presidencial en estos actos de corrupción tan grosera que hasta es materia de estudios internacionales, enfocando el Perú como un caso representativo de escándalos de corrupción que compromete a los más altos de miembros del gobierno.

Sin embargo, añade, ahora que este vínculo es más evidente no se ve hasta el momento acciones de calle, como marchas y protestas como sí hubo al final del gobierno fujimorista cuando se destapó la corrupción.

Para el especialista, la actitud confrontacional y satírica del presidente García respecto a este tema es que estamos en un momento en que el ser cínico, conchudo y atrevido resulta rentable en política y un ejemplo de ello es Fujimori y José Barba Caballero con su partido Cambio Radical.

El legislador Víctor Andrés García Belaunde expresó que la encuesta es totalmente lógica porque el mandatario, con excepción de calificar a los involucrados en corrupción como ratas, no ha hecho absolutamente nada y no tiene interés en combatirla.

“La actitud del presidente es declarar y hablar, pero no pasa a la acción. En el caso de Cofopri se lavó la manos anunciando su transferencia a las regiones, cuando lo que debió hacer es botar a los apristas que han copado y asaltado esta institución. García debió obligar a que todos los secretarios generales y dirigentes de todo el Perú renuncien, pero eso es difícil para él”, expresó.

Lina Godoy
Redacción

Tacna y la traición de 1999

Por: Víctor Mejía Franco (1)

Los peruanos conmemoramos cada 28 de Agosto el regreso de Tacna al seno de la Patria. Epopeya de 50 años de resistencia de los tacneños a dejarse avasallar por la política abusiva y expansionista de Chile. Los tacneños de entonces jamás permitieron ser “chilenizados”. Qué lección cívica tan notable y tan digna de ser imitada por los peruanos de hoy. Qué triste es tener que comparar la conducta pro chilena de nuestro gobierno con esa heroica resistencia al invasor, grabada en las páginas de nuestra historia con caracteres eternos.

Pero el júbilo nacional al conmemorar los 80 años de aquella heroica gesta, se ve ensombrecido por la mancha vergonzante con que el gobierno de 1999 ha mancillado el honor de nuestro país. El traidor presidente Alberto Fujimori Fujimori condujo la equívoca y anticonstitucional Acta de Ejecución del Tratado de 1929, dando por cumplidas las obligaciones de Chile dispuestas por ese Tratado, que incluyen la construcción en el puerto de Arica de un malecón de atraque para barcos de calado, almacén de aduana y otras facilidades propias de un puerto libre.

Esta Acta de Ejecución de 1999 es uno de los más oprobiosos documentos de nuestra accidentada relación con Chile, una nueva capitulación frente a nuestro enemigo tradicional, suscrito sin necesidad alguna, sin escrúpulos, sin ninguna consideración con el pueblo de Tacna. En la misma, el Perú declina el ejercicio de los derechos soberanos que el Tratado de 1929 otorgó a nuestro país, como una compensación por la cesión definitiva de Arica, de modo tal que Tacna no quedara aislada geográficamente ni perdiera el uso y usufructo de su puerto natural, en Arica. Esta es la letra y el espíritu del Tratado de Lima de 1929, escamoteados con la traicionera Acta de 1999.

Los “juristas” que entonces y ahora defienden tan aberrante postura omiten considerar, como si fueran chilenos, que el rompeolas norte del puerto de Arica que Chile “ha entregado” al servicio del Perú, fuera de los 1,545 metros de la bahía de Arica que establece el Tratado de 1929, carece de condiciones físicas para acoderar “vapores de calado”, ó en lenguaje moderno buques de alto bordo ó barcos oceánicos, que es precisamente lo que permitiría a Tacna recuperar la cualidad marítima de que gozaba antes de la invasión chilena. Al regresar al Perú, el pueblo de Tacna no tiene por qué quedar eternamente perjudicado y es ésta la base del derecho que justifica el Artículo Quinto del Tratado de 1929, una de las escasas compensaciones que obtuvo el Perú en el desastroso escenario resultante de la capitulación de Ancón.

Sin rubor alguno, muchos “internacionalistas” peruanos, quizá bajo el peso de un pronunciado complejo de inferioridad, arguyen que esa Acta de Ejecución de 1999 modificó el Tratado de 1929, y que por tanto no hay nada más que hacer.

No sorprende por ello la forma elusiva cómo Torre Tagle se ha referido al Tratado de 1929 cuando hubo necesidad de puntualizar la cuestión del Hito Concordia en la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de La Haya. Pero basta un ligero análisis jurídico del tema, tan sólo a nivel de principiantes, para considerar que por jerarquía de la norma, un Acta de Ejecución no puede modificar lo dispuesto en el Tratado que pretende ejecutar, porque entonces se tendría más bien, como en el caso presente, una Acta de violación del Tratado. Un Tratado sólo puede ser modificado por otro Tratado, con los mismos requisitos formales del tratado original, incluyendo la aprobación y ratificación congresal. Tampoco estamos frente a una novación del Tratado, que tiene los mismos requisitos formales. De otro lado, el derecho no ampara su aplicación abusiva por una de las partes, cuando la otra parte ha aceptado en su perjuicio un trato excesivamente oneroso, como en este caso, en el cual Perú hace renuncia de derechos consagrados sin contraprestación alguna.

Este sombrío panorama, como son todos los originados por actos corruptos o traidores, debe superarse por medio de la denuncia de nulidad de dicha Acta de Ejecución del Tratado de 1929. El problema radica en encontrar el tribunal internacional arbitral que sea aceptado por ambas partes, lo cual supone una tarea nada fácil. Pero ello no puede constituir una traba insalvable para redimir a nuestro país, de una buena vez, de esta clase de gobiernos traidores, que no resuelven los problemas nacionales sino que al contrario dejan pesadas hipotecas como herencia para las futuras generaciones de peruanos.

Tacna, la heroica merece no sólo nuestro respeto, requiere de nuestra acción, aquí y ahora.

(1) De la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau