

Tras publicarse en boletín número 27, el candidato del oficialista Partido Social de Unidad Nacional, conocido como Partido de la U, es el nuevo presidente de Colombia dejando atrás por más de 40 puntos a su rival Antanas Mockus.
TeleSUR _ Hace: 01 hora
Santos dejó atrás a su único contrincante del Partido Verde, Antanas Mockus, quien obtuvo el 27,51 por ciento.
De acuerdo al boletín número 27, hubo 445 mil 176 votos en blanco, 13 millones 30 mil 691 sufragios válidos, 99 mil 892 no marcados y nulos 199 mil 259.
El registrador nacional, Ariel Sánchez, tras la publicación de los resultados electorales, expresó que "hemos tenido 60 por ciento de abstención que en todo caso es la segunda más alta en una segunda vuelta, agradecemos a la fuerza pública, funcionarios de la registraduría y que han tenido confianza".
Los colombianos acudieron a las urnas este domingo para definir quién será el que suplante al actual mandatario, Álvaro Uribe, que dejará el poder el próximo 7 de agosto tras ocho años en el poder con un amplio margen de desaprobación por sus políticas internacionales y sus acuerdos con potencias extranjeras.
Santos, ex ministro de la Defensa de Uribe entre 2006 y 2009, obtiene los resultados más altos en esta segunda vuelta con el respaldo de los principales partidos de la coalición de derecha gobernante, luego de haber obtenido 46,6 por ciento de los votos en la primera vuelta del pasado 30 de mayo.
Sus seguidores confían en que mantendrá las políticas de Uribe, quien dejó el índice de desempleo más alto de la región, con más del 12 por ciento, y una Política de Seguridad Democrática que impulsó los ataques militares que se tradujeron en un incrementó de la violencia en este país suramericano.
El presidente colombiano ha sido acusado en diversas oportunidades de ocultar asesinatos de sindicalistas lo que convierte a este país suramericano en el más peligroso para ser líder gremial.
En los últimos años, Colombia había sido objeto de observaciones permanentes por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la muerte de sindicalistas a manos de grupos paramilitares, guerrilleros e incluso de miembros de las fuerzas de seguridad estatales.
Según el informe anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI), 101 representantes sindicales fueron asesinados durante 2009 en todo el mundo, casi la mitad de ellos (48) en Colombia.
En materia militar, Uribe selló un acuerdo con Estados Unidos para la instalación de siete bases militares, pacto que ha sido duramente criticado por los países de la región por considerar que son un riesgo y una amenaza contra la soberanía y la estabilidad de Suramérica.
El candidato por el Partido de la U se enfrentó en esta segunda vuelta a Mockus quien a lo largo de la campaña ha pedido recuperar la "legalidad y la transparencia" en la gestión de Gobierno, así como el valor de la vida en este país sumido en una guerra civil desde hace más de 50 años.
Uribe, quien fue electo por primera vez en 2002 y reelecto en 2006, pero se vio impedido de una nueva postulación por decisión de la Corte Constitucional a fines de febrero pasado, ha basado su popularidad en la Política de Seguridad Democrática.
Para estos comicios unos 29,8 millones de colombianos están convocados a elegir entre Santos y Mockus. De este total de electores unos 415 mil 118 se residencian en unas 56 naciones alrededor del mundo.
Pese a esto, un total de nueve millones 35 mil 449 personas han ejercido su derecho al sufragio hasta las 14H00 hora local (19H00 GMT), según la cadena Caracol.
¿Quien es Juan Manuel Santos?
Juan Manuel Santos es un político, periodista y economista. Nació en el seno de una familia aristocrática, dueña del más importante medio de comunicación impreso de Colombia, el grupo editorial El Tiempo.
Incursionó en la política como ministro de Comercio Exterior durante el Gobierno del ex presidente César Gaviria. En 2005, Santos fue nombrado por el presidente Álvaro Uribe como el jefe de su campaña reeleccionista.
Esa estrategia político - mediática fue clave para encubrir los vínculos del Gobierno con el paramilitarismo y el narcotráfico.
Para el año 2006 fue nombrado como Ministro de Defensa, donde coordinó la Operación Fénix en la que dieron muerte al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC), Raúl Reyes, así como una veintena de civiles. Durante este operativo se violó la soberanía ecuatoriana.
Este caso generó que Quito rompiera relaciones con Bogotá al reclamar que el traspaso de la frontera se hizo sin autorización alguna y lo calificó de violación territorial. También provocó el rechazo internacional, principalmente del resto de los países latinoamericanos.
Meses después, Santos emprendió otra acción militar denominada Jaque, en la que rescataron militarmente 15 retenidos por las FARC. En ese operativo usaron ilegalmente emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la televisora multiestatal teleSUR.