SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Plan Binacional con Perú se ha cumplido medias

19 de Octubre de 2008



Diez años después de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú los proyectos no se han concluido.

El 26 de octubre de 1998 en Brasil, el Ecuador y el Perú firmaron el Acta de Brasilia, con la que los dos países consagraron la paz definitiva y dieron término a 56 años de guerras y batallas.

Junto a los Acuerdos de Paz los dos países crearon al Plan Binacional, un programa que duraría 10 años y se encargaría de gestionar recursos y promover la ejecución de programas y proyectos en la región fronteriza.
El Fondo Binacional es una persona jurídica de derecho internacional, creada en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, para gestionar y financiar recursos no reembolsables para pequeños y medianos proyectos y actividades del Plan Binacional.
El financiamiento se realizaría a través de la inversión privada, créditos, aportes de los gobiernos del Ecuador y del Perú, de la cooperación internacional y donaciones.
Entre las principales obras a realizarse estaban la construcción de los cinco ejes viales que se uniría con sus similares en Perú, proyectos en materia de salud, educación y saneamiento ambiental.
El Plan Binacional en sus inicios contenía cerca 300 proyectos, que necesitaban una inversión total de tres mil millones de dólares para Perú y Ecuador.
Sin embargo, los proyectos que debieron ser entregados en el año en curso no han podido ser ejecutados en su totalidad, principalmente por falta de financiamiento, y recién hace un año fueron retomados.
Causas
José Serrano, secretario ejecutivo del Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo, asegura que las donaciones que los países y organismos internacionales ofrecieron para Perú y Ecuador no llegaron inmediatamente luego de la firma de paz por la demora que tradicionalmente tiene este tipo de entregas, la inestabilidad política de Ecuador y por la situación económica de los dos países.
“Las cooperaciones internacionales no se ejecutan en corto tiempo, duran hasta cinco años y con nosotros tardó más porque en estos diez años no hemos tenido estabilidad política, no se han elegido dos presidentes, como debía haber sido lo normal”, señaló Serrano.Además, para el funcionario también ha sido un impedimento la situación económica de Perú y Ecuador, ya que los dos se encuentran en la categoría de desarrollo intermedio y la ayuda internacional está destinada principalmente a naciones menos desarrolladas.
Sin embargo el dinero ha llegado del exterior y Ecuador ha recibido en estos diez años 202 millones 788 mil 650 dólares, que ha sido destinado principalmente a programas sociales y ambientales.
Durante esta década los donantes más significativos han sido Japón, Unión Europea (UE), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Suecia, Noruega, Italia, Unicef y varios gobiernos seccionales de España.
Incluso en tema de inversión privada, en Ecuador ha sido nula, pues no se han permitido concesiones en este sector, algo que no ha sucedido en Perú, donde este rubro iguala a la inversión del Estado.
Relanzamiento
José Serrano aseguró que el Plan Binacional vivió un momento inicial importante, en el que se realizaron la mayoría de obras que hoy están iniciadas o concluidas, pero luego se paralizaron, hasta el año pasado. El 1 de junio de 2007 los presidentes y ministros ecuatorianos y peruanos se reunieron en Tumbes, donde decidieron darle un nuevo impulso al Plan Binacional e incluso extenderlo por cinco años, en los que se espera se puedan terminar los cerca de 400 proyectos planificados.
Los Mandatarios de Ecuador y Perú, Rafael Correa y Alan García, el pasado 1 de julio en Tumbes- Perú se reunieron con sus respectivos Gabinetes y declararon que el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 constituye para ambos países una política de Estado y, por lo tanto, ratifican su firme voluntad de culminar los compromisos pendientes derivados de los mencionados instrumentos.
En el documento que suscribieron los presidentes se comprometieron a llevar adelante un Acuerdo para la ampliación por cinco años adicionales, a partir del año 2009, del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y a continuar proveyendo de los recursos públicos necesarios en apoyo al Plan Binacional y al Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo, así como procurar la cooperación internacional para los mismos.Hasta esta fecha en el Plan Binacional se habían iniciado 260 obras, que en su mayoría estaban a medio terminar. En el 2007 se incluyeron 160 proyectos más, con los que se llegó a 400, se espera que todas puedan ser entregados en el año 2014. “Se ha iniciado una etapa de cumplir con los planes, se espera que los dos Gobiernos colaboren y que se consiga la cooperación internacional”, señaló Serrano.
Hasta el momento el Gobierno ecuatoriano ha invertido 250 millones 476 mil 970 dólares y en los próximos cinco años se espera invertir en la frontera sureña por lo menos mil millones 750 mil dólares más, esperando completar la cifra de dos mil millones, que sería superior a lo establecido cuando se creó el Plan Binacional, pues eran tres mil millones entre los dos países.
Además, para las obras conexas al Plan y para intervenciones menores se espera destinar 350 millones de dólares. Con estos proyectos pequeños serían en total 500 los planes que se realizarán en este sector del país.
Solo para el 2008 el Gobierno incluyó en el presupuesto nacional seis millones de dólares, los que han permitido financiar 95 proyectos sociales como agua potable, alcantarillado, salud, saneamiento ambiental, desarrollo humano, y proyectos productivos en 45 cantones de la región fronteriza.
Mejoras luego de la firma
Para José Serrano, lo más importante que ha sucedido en estos últimos 10 años en la frontera ecuatoriana-peruana, ha sido el cambio en la población, que se ha acercado más a sus vecinos de Perú.Se ha unido a una población de La Zona de Integración Fronteriza ecuatoriano- peruana, que tiene alrededor de 4.5 millones de habitantes y abarca más de 420 mil kilómetros cuadrados; prácticamente la mitad del territorio nacional ecuatoriano, a lo largo de 1500 kilómetros de frontera.
“Es asombroso como ha cambiado la gente, pero son pocos los que todavía se acuerdan de la fecha en que se firmó el Tratado de Río de Janeiro, cuando antes era una fecha latente para los ecuatorianos, ahora es más importante recordar el día en que se firmó la paz”, señaló Serrano.
Para Michelle Ceccarelli, encargada de Negocios de la Comisión Europea, más importante que las obras concretadas, es la nueva visión sobre la paz que se ha creado en el ambiente.“A los diez años de la firma de los Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú, el Plan Binacional ha hecho considerables progresos en la formación de una conciencia compartida de paz y también ha concretado proyectos”, señaló la funcionaria.También el acercamiento de los dos pueblos se ha evidenciado en las actividades de las aerolíneas ecuatorianas y peruanas, que ahora realizan vuelos transfronterizos como si fueran nacionales: Tame Machala Piura; Loja, Machala y Cuenca, de Ecuador, a Piura, Trujillo y Chiclayo, de Perú.
El comercio se ha sextuplicado, en el primer cuatrimestre de este año creció el 74%, respecto al 2007. Está plenamente conformada la zona de libre comercio, 100 % del comercio está desgravado.
El tránsito de personas ha aumentado 4 veces. Se ha duplicado el transporte por vía aérea y quintuplicado el paso de vehículos por el puente internacional Huaquillas – Aguas Verdes.
Las Cámaras de Comercio han aumentado considerablemente el número de socios. Ejes vialesLos cinco Ejes de Integración Vial tienen por objetivo conformar una red de interconexión terrestre entre ambos países, de aproximadamente 2176 Km.
Los proyectos contemplan la ejecución de obras de mejoramiento, rehabilitación y construcción en las carreteras que conforman los ejes viales. Esto incluye a los Puentes Internacionales y Centros Binacionales de Atención en Frontera, con los que se facilitará el tránsito de personas, mercaderías y vehículos.

El primer eje involucra principalmente la ampliación y rehabilitación de la carretera Huaquillas-Santa Rosa; el segundo la reconstrucción del tramo: Arenillas – Alamor – Pindal – Zapotillo - Pte. Intern. Lalamor, el tercero el Nuevo Puente Internacional Macará – La Tina; el cuarto es el proyecto de mejoramiento del tramo Loja – Malacatos – Vilcabamba; y, el quinto es la vía Puerto Bolivar-Méndez entre 2007 y 2008. El Tramo Méndez –San José está en licitación por US$ 69.0 millones.Proyectos socialesEl Gobierno de Finlandia y Unicef llevan adelante el proyecto de desarrollo Humano Sostenible en la Cuenca del Río Santiago; Italia financia el de la Lucha contra la pobreza en zona de frontera Ecuador-Perú, componente de desarrollo rural; el Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira, se desarrolla gracias a la Cooperación Española.

Mientras, el Gobierno de Luxemburgo está construyendo el Hospital de Macas, el proyecto Infraestructura Social y Productiva para las provincias de Loja y Zamora Chinchipe está a cargo del Reino de Bélgica y el Programa SUR fue implementado con el aporte del Gobierno de Estados Unidos.

El mundo se debate



César Lévano



Un lector estadounidense de ‘La Primera’ me sugirió, hace meses, la lectura de un libro de la economista canadiense Naomi Klein, libro que estaba, me dijo, en la lista de los más vendidos que publica ‘The New York Times’. Pese a tenaz búsqueda en librerías de Lima, no he conseguido hasta el momento ese volumen en inglés o español; pero gracias a José Luis Ayala poseo una edición de Ñ, la revista de cultura del diario ‘Clarín’ de Buenos Aires, que dedica portada y varias páginas al libro.
Por ésta me entero de que existe una edición en español de la editorial Paidós de Buenos Aires. El título es La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre (708 páginas). El periódico trae, muy aparte, un divertido ensayo que se titula: “Confieso que no he leído” de Eva Tabakian, en que se glosa la idea irónica de Pierre Bayard sobre la práctica desprejuiciada de opinar respecto a los libros que no se leyeron.
No voy a incurrir en ese vicio. Tengo presente el consejo de Antonio Gramsci según el cual para criticar un libro no hace falta leerlo, aunque para elogiarlo sí es conveniente hacerlo.
Ocurre que en Ñ hay una entrevista a la celebérrima Naomi Klein. Desde la portada atraen estos anuncios:“La Globalización se impone por electroshock”. “En el diálogo con Ñ, la periodista y activista canadiense, autora del exitoso ‘No logo’, reiteró que el proceso de globalización lleva este mundo al desastre.”
Párrafos de la entrevista:“Ustedes tenían un crisis económica, hubo un intento del FMI y de Domingo Cavallo de aplicar un programa de austeridad total, de aprovechar esa crisis económica para llevar el neoliberalismo aún más lejos.
En Estados Unidos había un grupo de economistas de derecha, como Rudiger Dorbusch, que proponía que la economía de Argentina se trasladara offshore (fuera del territorio nacional).
Es la idea más radical que jamás se haya oído.”“Creo que la postura de Kirchner ante el FMI fue importante para el debilitamiento del FMI. Ahora el Fondo está en una profunda crisis y la Argentina desempeñó un papel significativo en ella. Dicho esto, no creo que los Kirchner realmente rechacen muchos postulados del neoliberalismo: le pagaron al FMI y la cuestión crucial es la redistribución de la riqueza.
El legado neoliberal es la desigualdad masiva y la aniquilación de la clase media”.“Si volviera a escribir el libro dedicaría un capítulo a las cárceles estadounidenses; al hecho de que uno de cada cien estadounidenses adultos está preso, que Estados Unidos tiene el índice de encarcelamiento más alto del mundo y que esa población carcelaria está compuesta mayoritariamente por negros y latinos. Nueva Orleans tiene el 30% de su población tras las rejas.”
Nota bene. Naomi Klein es una mujer joven y bella, y, por si acaso, bribones, es casada.

Así se cocinan los ascensos militares

Fuentes del Ejército dicen que el criterio para lograr colocaciones en los cuadros de méritos es el “don de mando”, donde mando el whisky, donde mando el regalo…

Existe una forma totalmente subjetiva para promover el ascenso de los militares.
DETALLE:
El actual comandante general del Ejército, Edwin Donayre Gotzch, sabe perfectamente que el sistema de ascensos no crea ni cohesión, ni fortaleza en las fuerzas castrenses, es decir, un Ejército al nivel que se requiere para el cumplimiento de sus esforzadas responsabilidades.

El proceso de ascensos del 2008 fue precedido por una interesante discusión sobre la necesidad de incluir la meritocracia en la carrera militar y acabar con los favores y las argollas de uniforme. Esto derivó en modificaciones de la legislación de situación militar a través de la Ley 29219 del 24 de abril de 2008, que afecta varios artículos de la Ley 28359 de 2004, y del Decreto Supremo 020-2008-DE/SG que introduce modificaciones al reglamento.
En el nuevo concepto cada grado exige un número mínimo de años antes de poder presentar la candidatura al grado superior. Es así que los coroneles deben permanecer no menos de seis años en esa graduación y los generales de brigada cinco, antes de ascender. En octubre de este año se ha sabido finalmente del ascenso de generales de brigada al grado de división y de 21 coroneles al generalato. Entre los nuevos generales de división hay dos que cumplen el requisito de haber estado cinco o más años en el grado previo: Jorge Ágreda y Alfredo Murgeytio (ambos de infantería) y otros dos que están por debajo: Víctor Ripalda (infantería) y Ricardo Moncada (caballería). Hay además 9 brigadas con más de 5 años que no ascendieron. Podría suponerse, que de todas maneras, saltando la ley, haya habido criterios de verdadero mérito para llegar a los primeros rangos del Ejército, lo que implica que existen elementos objetivos y serios para medir la calidad de los aspirantes.
Y ahí es donde se tropieza con el dato de que una de las notas claves de puntuación es la denominada “calificación del superior”, jocosamente rebautizada como el “aplausómetro”.
Esto supone que una junta de todos los generales defina un puntaje sobre los ascendibles.
Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Alarma en el Vrae



César Hildebrandt


El titular más importante de la edición internacional de “El País” era ayer el siguiente:“El resurgir de Sendero alarma a Perú”.Es cierto. Alarma a casi todos -pero poco al entorno del doctor García- esta nueva ola de ferocidades de pólvora y puñales y esta endemia de los Artemios que no han leído a Marx y de los lugartenientes sucesivos -siempre capturados y siempre inagotables- que siguen matando al mayoreo.
“El País” nos recuerda que el atentado de hace pocos días, el que mató a trece militares y a tres civiles, es “el más grave en una década” en el país. Y citando a expertos consultados, señala que la militarización del Vizcatán, por ejemplo, no ha tenido ningún significado importante en el exterminio del narcoterrorismo que allí acampa a sus anchas.
El diario madrileño se refiere a lo fácil que resultó para la gentuza que se ha apoderado del Vrae desplazarse por un rato -mientras la presión de los militares “arreciaba”- a la contigua Tayacaja, donde está el distrito de Tintay Punco, el poblado en el que se perpetró la matanza que preocupa a “El País” pero no demasiado al doctor García.
El despacho del corresponsal del diario madrileño cita a Jaime Antezana alertándonos respecto de la movilidad y virulencia de este bandidaje que, adoptando el modelo de las Farc, ya no es que protege a los narcos -como lo hizo en los 80- sino que produce su propia pasta básica de cocaína, en sus propias pozas de maceración, y con sus propios precursores químicos acarreados desde ciudades de la costa.
No es el Sendero polpotiano, entonces, el que opera en esa amplia zona liberada desde la que no nos llegan buenas noticias sino cadáveres. No es Sendero sino que son las leyes del mercado de la droga las que dominan en esos parajes. Se trata de bandas de productores del insumo esencial de la cocaína. Y de ese próspero comercio provienen sus sistemas de radio, la logística que los acompaña, el suministro de armas y municiones.
Que algunos jefes de esas pandillas rurales se llamen Artemio, Alipio o José no cambia la esencia del asunto. En ese caso, el discurso plagado de maoismo transgénico de los artemios parece más una coartada que una propuesta de incendiar la pradera. Hasta el carácter enclaustrado del escenario se presta para imaginar mucho más un negocio bandolero que una propagación revolucionaria.
Nada de lo dicho quiere decir que el peligro sea menor. Una narcorepública envalentonada, un tumor al modo colombiano en una zona de tan difícil acceso puede esparcir, entre miles de campesinos, la convicción de que defender el trasiego de pasta básica es un asunto de vida o muerte. Y de allí a la anarquía armada habría un corto trecho. Estamos, pues, frente a un problema que sólo una policía preparada, honesta y con capacidad de infiltración y acopio de Inteligencia podrá enfrentar con éxito -una policía como la que dirigió Antonio Ketín Vidal, el héroe masacrado por el sibaritismo caníbal que padecemos-. Mientras más “militaricemos” la zona, más nos exponemos a derrotas humillantes. Mientras más brutales y/o incompetentes sean nuestros métodos, más crecerá en el Vrae la atmósfera de letal impunidad que hoy impera.Esto parece haberlo entendido, felizmente, Yehude Simon, que ha viajado al Vizcatán y ha prometido que la contraofensiva del gobierno en los valles del Ene y el Apurímac “no será sólo militar”.
Hay que reconocerle a Simon este primer gesto de sagacidad. Porque, junto con el anuncio de no cargar las tintas sólo en el frente de las armas, ha hablado del Estado ausente, la infraestructura desatendida, la agricultura abandonada, la salud pública que no llega y la educación que jamás alcanzó. Es decir, ha hablado de ese país que Lima no quiere conocer.
Si Simon le confiere al gobierno del doctor García la mirada provinciana que no tiene y la sensibilidad para captar el peligro que el narcoterrorismo implica, habrá cumplido una primera tarea decisiva y habrá despejado las dudas que pudieron emanar de su pasado.
¿Lo ayudará en esa tarea ese general de lelo discurso que han puesto en el sector Interior?
Muy pronto lo sabremos.