19 de Octubre de 2008

Diez años después de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú los proyectos no se han concluido.

Diez años después de la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú los proyectos no se han concluido.
El 26 de octubre de 1998 en Brasil, el Ecuador y el Perú firmaron el Acta de Brasilia, con la que los dos países consagraron la paz definitiva y dieron término a 56 años de guerras y batallas.
Junto a los Acuerdos de Paz los dos países crearon al Plan Binacional, un programa que duraría 10 años y se encargaría de gestionar recursos y promover la ejecución de programas y proyectos en la región fronteriza.
El Fondo Binacional es una persona jurídica de derecho internacional, creada en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, para gestionar y financiar recursos no reembolsables para pequeños y medianos proyectos y actividades del Plan Binacional.
El financiamiento se realizaría a través de la inversión privada, créditos, aportes de los gobiernos del Ecuador y del Perú, de la cooperación internacional y donaciones.
Entre las principales obras a realizarse estaban la construcción de los cinco ejes viales que se uniría con sus similares en Perú, proyectos en materia de salud, educación y saneamiento ambiental.
Entre las principales obras a realizarse estaban la construcción de los cinco ejes viales que se uniría con sus similares en Perú, proyectos en materia de salud, educación y saneamiento ambiental.
El Plan Binacional en sus inicios contenía cerca 300 proyectos, que necesitaban una inversión total de tres mil millones de dólares para Perú y Ecuador.
Sin embargo, los proyectos que debieron ser entregados en el año en curso no han podido ser ejecutados en su totalidad, principalmente por falta de financiamiento, y recién hace un año fueron retomados.
Causas
José Serrano, secretario ejecutivo del Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo, asegura que las donaciones que los países y organismos internacionales ofrecieron para Perú y Ecuador no llegaron inmediatamente luego de la firma de paz por la demora que tradicionalmente tiene este tipo de entregas, la inestabilidad política de Ecuador y por la situación económica de los dos países.
“Las cooperaciones internacionales no se ejecutan en corto tiempo, duran hasta cinco años y con nosotros tardó más porque en estos diez años no hemos tenido estabilidad política, no se han elegido dos presidentes, como debía haber sido lo normal”, señaló Serrano.Además, para el funcionario también ha sido un impedimento la situación económica de Perú y Ecuador, ya que los dos se encuentran en la categoría de desarrollo intermedio y la ayuda internacional está destinada principalmente a naciones menos desarrolladas.
Sin embargo el dinero ha llegado del exterior y Ecuador ha recibido en estos diez años 202 millones 788 mil 650 dólares, que ha sido destinado principalmente a programas sociales y ambientales.
Durante esta década los donantes más significativos han sido Japón, Unión Europea (UE), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Suecia, Noruega, Italia, Unicef y varios gobiernos seccionales de España.
Incluso en tema de inversión privada, en Ecuador ha sido nula, pues no se han permitido concesiones en este sector, algo que no ha sucedido en Perú, donde este rubro iguala a la inversión del Estado.
Relanzamiento
José Serrano aseguró que el Plan Binacional vivió un momento inicial importante, en el que se realizaron la mayoría de obras que hoy están iniciadas o concluidas, pero luego se paralizaron, hasta el año pasado. El 1 de junio de 2007 los presidentes y ministros ecuatorianos y peruanos se reunieron en Tumbes, donde decidieron darle un nuevo impulso al Plan Binacional e incluso extenderlo por cinco años, en los que se espera se puedan terminar los cerca de 400 proyectos planificados.
Los Mandatarios de Ecuador y Perú, Rafael Correa y Alan García, el pasado 1 de julio en Tumbes- Perú se reunieron con sus respectivos Gabinetes y declararon que el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 constituye para ambos países una política de Estado y, por lo tanto, ratifican su firme voluntad de culminar los compromisos pendientes derivados de los mencionados instrumentos.
En el documento que suscribieron los presidentes se comprometieron a llevar adelante un Acuerdo para la ampliación por cinco años adicionales, a partir del año 2009, del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y a continuar proveyendo de los recursos públicos necesarios en apoyo al Plan Binacional y al Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo, así como procurar la cooperación internacional para los mismos.Hasta esta fecha en el Plan Binacional se habían iniciado 260 obras, que en su mayoría estaban a medio terminar. En el 2007 se incluyeron 160 proyectos más, con los que se llegó a 400, se espera que todas puedan ser entregados en el año 2014. “Se ha iniciado una etapa de cumplir con los planes, se espera que los dos Gobiernos colaboren y que se consiga la cooperación internacional”, señaló Serrano.
Hasta el momento el Gobierno ecuatoriano ha invertido 250 millones 476 mil 970 dólares y en los próximos cinco años se espera invertir en la frontera sureña por lo menos mil millones 750 mil dólares más, esperando completar la cifra de dos mil millones, que sería superior a lo establecido cuando se creó el Plan Binacional, pues eran tres mil millones entre los dos países.
Además, para las obras conexas al Plan y para intervenciones menores se espera destinar 350 millones de dólares. Con estos proyectos pequeños serían en total 500 los planes que se realizarán en este sector del país.
Solo para el 2008 el Gobierno incluyó en el presupuesto nacional seis millones de dólares, los que han permitido financiar 95 proyectos sociales como agua potable, alcantarillado, salud, saneamiento ambiental, desarrollo humano, y proyectos productivos en 45 cantones de la región fronteriza.
Mejoras luego de la firma
Para José Serrano, lo más importante que ha sucedido en estos últimos 10 años en la frontera ecuatoriana-peruana, ha sido el cambio en la población, que se ha acercado más a sus vecinos de Perú.Se ha unido a una población de La Zona de Integración Fronteriza ecuatoriano- peruana, que tiene alrededor de 4.5 millones de habitantes y abarca más de 420 mil kilómetros cuadrados; prácticamente la mitad del territorio nacional ecuatoriano, a lo largo de 1500 kilómetros de frontera.
“Es asombroso como ha cambiado la gente, pero son pocos los que todavía se acuerdan de la fecha en que se firmó el Tratado de Río de Janeiro, cuando antes era una fecha latente para los ecuatorianos, ahora es más importante recordar el día en que se firmó la paz”, señaló Serrano.
Para Michelle Ceccarelli, encargada de Negocios de la Comisión Europea, más importante que las obras concretadas, es la nueva visión sobre la paz que se ha creado en el ambiente.“A los diez años de la firma de los Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú, el Plan Binacional ha hecho considerables progresos en la formación de una conciencia compartida de paz y también ha concretado proyectos”, señaló la funcionaria.También el acercamiento de los dos pueblos se ha evidenciado en las actividades de las aerolíneas ecuatorianas y peruanas, que ahora realizan vuelos transfronterizos como si fueran nacionales: Tame Machala Piura; Loja, Machala y Cuenca, de Ecuador, a Piura, Trujillo y Chiclayo, de Perú.
El comercio se ha sextuplicado, en el primer cuatrimestre de este año creció el 74%, respecto al 2007. Está plenamente conformada la zona de libre comercio, 100 % del comercio está desgravado.
El tránsito de personas ha aumentado 4 veces. Se ha duplicado el transporte por vía aérea y quintuplicado el paso de vehículos por el puente internacional Huaquillas – Aguas Verdes.
Las Cámaras de Comercio han aumentado considerablemente el número de socios. Ejes vialesLos cinco Ejes de Integración Vial tienen por objetivo conformar una red de interconexión terrestre entre ambos países, de aproximadamente 2176 Km.
Los proyectos contemplan la ejecución de obras de mejoramiento, rehabilitación y construcción en las carreteras que conforman los ejes viales. Esto incluye a los Puentes Internacionales y Centros Binacionales de Atención en Frontera, con los que se facilitará el tránsito de personas, mercaderías y vehículos.
El primer eje involucra principalmente la ampliación y rehabilitación de la carretera Huaquillas-Santa Rosa; el segundo la reconstrucción del tramo: Arenillas – Alamor – Pindal – Zapotillo - Pte. Intern. Lalamor, el tercero el Nuevo Puente Internacional Macará – La Tina; el cuarto es el proyecto de mejoramiento del tramo Loja – Malacatos – Vilcabamba; y, el quinto es la vía Puerto Bolivar-Méndez entre 2007 y 2008. El Tramo Méndez –San José está en licitación por US$ 69.0 millones.Proyectos socialesEl Gobierno de Finlandia y Unicef llevan adelante el proyecto de desarrollo Humano Sostenible en la Cuenca del Río Santiago; Italia financia el de la Lucha contra la pobreza en zona de frontera Ecuador-Perú, componente de desarrollo rural; el Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo-Chira, se desarrolla gracias a la Cooperación Española.
Mientras, el Gobierno de Luxemburgo está construyendo el Hospital de Macas, el proyecto Infraestructura Social y Productiva para las provincias de Loja y Zamora Chinchipe está a cargo del Reino de Bélgica y el Programa SUR fue implementado con el aporte del Gobierno de Estados Unidos.