SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

"No habra acuerdo climático" sin EE.UU.

Redacción

BBC Mundo


Yvo de Boer

De Boer aseguró que es necesario el compromiso de EE.UU.


Estados Unidos debería establecer un objetivo de recortes de emisiones para el año 2020 para ayudar a que se alcance un acuerdo en la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague, según dijo este lunes Yvo de Boer, secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

"Necesitamos un objetivo claro de EE.UU. en Copenhague", aseguró De Boer en rueda de prensa en Barcelona, España, donde se inició la última reunión preparatoria de la cumbre que tendrá lugar en la capital danesa entre en 7 y el 18 de diciembre, y cuyo objetivo es concluir un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el cambio climático que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

"No creo que la comunidad internacional acepte un acuerdo que carezca de claridad respecto a lo que EE.UU. hará para reducir sus emisiones. Creo que ese es una parte esencial del rompecabezas", señaló el representante de la ONU.

clic Lea: Clima: último round antes de Copenhague

En estos momentos las discusiones de cara a la cita de Copenhague están centradas en determinar cómo compartir los recortes de emisiones entre los países ricos y pobres, y de donde provendrá la ayuda financiera que necesitarán los países en desarrollo para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Varias fueron las voces que desde Barcelona instaron al gobierno del presidente Barack Obama a ofrecer un mayor compromiso antes de la cumbre que se celebrará la capital danesa.

clic Participe: Copenhague:¿servirá de algo?

Bloqueo africano

DESACUERDO

Chimenea

Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo son tres:

  • Cuánto deben reducir los países desarrollados sus emisiones de carbono.
  • Cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático.
  • Cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El asesor de políticas de cambio climático de Oxfam Internacional, Antonio Hill, aseguró que varios países de la Unión Africana -como Egipto, Benin o Argelia- apoyan el bloqueo de las negociaciones preparatorias hasta que EE.UU., Canadá y Australia fijen mayores reducciones en sus emisiones de gases contaminantes.

Mientras, la ministra danesa para el Clima y la Energía, Connie Hedegaard, afirmó que le resulta "muy difícil de imaginar" que Obama vaya a recoger el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre "en Oslo, sólo a unos cientos de kilómetros de Copenhague y, al mismo tiempo, envíe una delegación a Copenhague con las manos vacías".

Según explica desde Barcelona el especialista en ciencia de la BBC, Matt McGrath, los integrantes de la delegación estadounidense aseguraron que su experiencia con el Protocolo de Kyoto les ha hecho cautelosos a la hora de firmar un acuerdo internacional antes de que sea aprobado por el Congreso de su país.

El ex presidente Bill Clinton firmó el Protocolo de Kyoto en 1997, aunque no consiguió que el Senado de su país lo ratificara.

En estos momentos la Cámara Alta estadounidense está debatiendo una ley que recortaría las emisiones del país para el 2020 en alrededor de un 7% por debajo de los niveles de 1990. En cualquier caso, no está claro que la legislación pueda ser aprobada antes de la cita de la capital danesa.

Pancarta de Greenpeace en la Sagrada Familia de Barcelona

Greenpeace desplegó pancartas en las grúas del conocido templo de la Sagrada Familia de Barcelona.

Según Jonathan Pershing, jefe de la delegación estadounidense en Barcelona, "la noción de que EE.UU. no está haciendo un esfuerzo suficiente no es correcta".

Pershing aseguró que muchas de las acciones emprendidas por EE.UU. en la lucha contra el cambio climático son comparables a las adoptadas por la Unión Europea y otras naciones desarrolladas.

Este lunes, en el exterior del recinto barcelonés en que se reúnen unos 4.000 delegados de 180 países, organizaciones medioambientales levaron a cabo diversas protestas para mostrar su escontento por la falta de un acuerdo de cara a la cumbre de Copenhague.

Mientras, en las grúas del conocido templo de la Sagrada Familia, Greenpeace desplegó unas pancartas en las que se podía leer "Salvad el clima" y "Líderes del mundo hagan un llamado por el clima".

El encuentro de Barcelona se prolongará hasta el próximo viernes.

Perú: Los mineros predispuestos a enfermedades pulmonares

Lunes 2 de noviembre de 2009


Si bien la minería es el principal rubro de la economía peruana, tal actividad también pone en alto riesgo a los mineros para contraer males pulmonares, afirmaron hoy voceros del Ministerio de Salud (Minsa).

Tras realizar minuciosas pruebas a 1.800 casos sospechosos de silicosis, un mal del tipo neumoconiosis y causado por respirar micropartículas minerales, se detectó que un 37,8 por ciento de mineros con 10 o más años dedicados al oficio presentan signos de la enfermedad.

El especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) del Minsa, Rolando Medina, refirió que la silicosis o neumoconiosis puede agravarse con el tiempo, transitando de la fase benigna hasta los niveles crónico o agudo, que ocasionan desenlaces fatales.

"Es lamentable que los síntomas de la silicosis, como tos recurrente y expectoración de flema, se evidencia recién cuando la enfermedad esta avanzada. Un joven minero de 19 años puede adquirir la enfermedad y recién luego de cinco años evidenciar los primeros síntomas", expresó el especialista.

La expectativa de vida de los afectados con la silicosis crónica es de alrededor de 20 años, mientras que las personas que padecen del tipo agudo desencadenan complicaciones tales como tuberculosis, cuadros bronquiales agudos y afecciones cardiacas que provocan la muerte inmediata.

Medina invocó a los trabajadores mineros que exijan a sus empresas la realización una evaluación anual en salud y así obtener un descarte temprano de neumoconiosis, que favorecerá el inicio temprano del tratamiento, para elevar su calidad de vida y evitar complicaciones de su mal.

En el Perú laboran unas 130 mil personas en la minería, un 80 por ciento de ellos en empresas formales, mientras el resto lo hace informal o artesanalmente sin derechos sociales.

Asimismo, está en discusión en el Congreso Nacional una ley para la jubilación temprana de los trabajadores mineros, cuando cumplan 45 años de edad en vez de los 65 años (en el caso de varones) que rige para todo tipo actividad.



Suelas calientes

Lunes 2 de noviembre de 2009

Por: Sergio Job


Hay una lava lenta que avanza debajo de nuestros pies, debajo de las suelas descalzas de los pobres del mundo, y por eso se echan a andar. Los ricos, siempre más previsores, empiezan a prepararse para enfrentar el estallido, los estallidos. El neoliberalismo en crisis y sin consenso, se torna cada vez más violento para sostener su hegemonía. Hegemonía: consenso mas fuerza, si no hay consenso, hay fuerza.

Entonces llevan adelante un golpe de Estado en Honduras, para medir cómo está la cosa, para corregir
el tablero, para amenazar al resto. Sin embargo, a pesar de la tibia (casi mezquina) dirección zelayista, que ante la violencia terrible de los golpistas, sigue insistiendo en el camino “pacífico” que deben sostener las protestas, el pueblo generoso sigue derramando su sangre “pacíficamente”. Sigue resistiendo después de más de cien días. Firme, en las calles. Las paredes hondureñas dan muestra del sentir popular.

Pero Honduras es sólo parte de un tablero global. Honduras sólo es parte. Basta mirar la situación mejicana, donde durante el gobierno de Calderón, la pobreza extrema creció de 14 millones a 20 millones de personas. De seres humanos. Y donde casi 3 millones perdieron el empleo desde el 2006. Tres millones de seres humanos. Pero el entramado es complejo, las fichas se mueven a un lado pero también a otro. Así, cruzando el océano, en Sudáfrica el Congreso Nacional Africano (ANC) dirigido por Jacob Zuma, arrasó en las últimas elecciones prometiendo un importante giro a izquierda. Veremos si cumple, veremos si puede resistir el empuje que viene desde abajo. El tablero es complejo, las fuerzas a izquierda y derecha, abajo y arriba, se enlazan de manera extraña en lo interno de cada nación, y también a nivel internacional, y todo enrarece el aire, enrarece ese calor que sube desde debajo de la tierra.

Acá, en lo interno, hacer una lectura es complejo. Una cuestión instintiva, casi de supervivencia, hace que uno apoye las iniciativas impulsadas por el gobierno nacional. Si ellos (los militares, la iglesia, la oligarquía, los ricos) atacan las iniciativas del gobierno, uno tiende a defenderlas. Así, por ejemplo, con la ley de medios. Sin embargo, si uno bucea un cachito más detenidamente y mira “el otro bando” se encuentra con un rejunte de impresentables, de mafiosos, de neoliberales con discursos disimulados, y sobre todo, se encuentra con una estructura económica que sigue saqueando nuestros recursos naturales, que sigue sangrando por el imperialismo que nos exprime hasta límites insospechados, y además, sigue el hambre. Sobre todo eso, sigue el hambre. Y lo peor, es que no se visualiza ninguna (eso significa ni una sola) medida que se oriente a solucionar ese problema, que es el primer gran problema en este país. Si no solucionamos el hambre no hay más que podamos hablar, en este país se muere gente de hambre. Producimos alimentos para 300 millones de personas, pero hay gente con hambre. Seres humanos. Y no son números, yo los conozco, son caras, son nombres, son vidas. Y para peor, hay abuso policial, hay desempleo, hay discriminación, hay deserción escolar, hay contaminación, hay ladrones que gobiernan, y un largo etcétera. Entonces uno, se aleja espantado de la derecha más derecha, y cuando mira hacia ese lado a donde se corrió instintivamente, bueno, como que le da cosita y también hace un paso al costado y se aleja. Sobre todo porque hay hambre, y mientras haya hambre no hay nada más que hablar. Porque el problema no es sólo que tantos unos como otros son de derecha (algunos más derechos que otros, pero al fin y al cabo, derecha), sino que el problema principal es que tantos unos como otros son de arriba, son ricos. Y uno es de izquierda, pero sobre todo está abajo. Nosotros, abajo y a la izquierda. Ellos, arriba.

Y desde acá el mundo se ve distinto, desde abajo, la lava caliente que crece desde la tierra se siente más, calienta más. Entonces ellos intentas subir el cospel en Córdoba, y acá abajo el malestar crece, y la organización también. Ellos no generan laburo, y entonces empiezan los cortes, las protestas y las tomas de municipios como en Mar del Plata. Ellos persiguen, despiden y reprimen, y suceden luchas firmes como la de Kraft. Suceden escarches como a la embajadora norteamericana, como en Mendoza. El enemigo empieza a quedar claro. El enemigo es el imperialismo. El gobierno defiende a la embajadora norteamericana. Los escrachadores son “intolerantes”, dice la presidenta. Siguen sucediéndose abusos policiales por doquier, y la paciencia ya llega a sus límites, y empiezan las respuestas y la organización desde abajo. Y la lava está ahí, carcomiendo la roca, haciendo líquido lo sólido, dejando sin cimientos a la soberbia de los poderosos.

Una lectura posible de lo que sucede, es simplemente eso, una lectura posible. No hay caminos seguros, ni adivinaciones, ni recetas. Sin embargo, mientras los de arriba sigan teniendo acuerdo en lo básico, que es defender a la embajadora yanqui, que es sostener un sistema donde los pobres sigan estando abajo, tan abajo, mientras todo esto suceda, la lava va a seguir ahí, carcomiendo, latiendo, avanzando y quemando (como hace la policía con nuestros pibes). Faltan opciones desde los de abajo, opciones reales, masivas, populares, de izquierdas. Sin embargo, la lava sigue avanzando. Quizás si los que no entendemos el hambre como única salida, quizás si los que vemos el mundo desde abajo y a la izquierda comenzamos a encontrarnos, quizás, quién sabe. El mundo está viviendo tiempos raros, tiempos de alineamientos, de preparación, de opciones, quien crea que puede continuar dos, tres, cinco, diez años, viviendo sin tomar partido, es demasiado ingenuo, y sepa que ya lo está haciendo por mantener el statuo quo. Esa lava no se enfría si no desaparecen las causas que la generan, sino se apaga el volcán que genera hambre y desprecio, si el sistema no cambia. Esa lava se acumula, esa lava finalmente un día estalla. Una lectura posible, es simplemente eso, pero el hambre está ahí, y eso no es una lectura, es una herida que no cierra.

Foto: APE


Zelaya espera retornar a la presidencia para el jueves

Lunes 2 de Noviembre de 2009

LOS TITULARES DE HOY

EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!

  • Cómo Wall Street y los que la respaldaban en el Congreso silenciaron a un crítico que pedía mayor regulación de los derivados financieros

    Johnson-web

    El mes pasado, cuando un subcomité del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes celebró una audiencia sobre el mercado de los productos derivados financieros, Robert Johnson fue el único experto independiente de la industria invitado a participar. Johnson, ex economista del Comité Bancario del Senado y del Comité Presupuestario del Senado, fue invitado sólo dieciséis horas antes de la audiencia. Su testimonio fue interrumpido luego de cinco minutos por la congresista Melissa Bean, y desde entonces el comité se ha negado a publicar online su testimonio completo junto con las declaraciones de los otros miembros del comité. Robert Johnson visita Democracy Now! para explicar lo que intentó decir en el Congreso.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Shannon Brownlee: ¿importa la vacuna?

    H1n1vaccine-web
    En un nuevo artículo para The Atlantic, Shannon Brownlee analiza las dudas que plantean algunos expertos en gripe sobre la ortodoxia médica, argumentando que las inyecciones de la vacuna de la gripe y los medicamentos antivirales podrían aportar poca o ninguna protección para los que más la necesitan. Así que, ¿en qué posición nos deja esto en caso de que se desate una pandemia grave? Shannon Brownlee es autora del bestseller "Overtreated: Why Too Much Medicine Is Making Us Sicker and Poorer”

    (Sobremedicados: por qué tantos medicamentos nos están haciendo más enfermos y pobres).

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)
  • Exclusiva: declaraciones de un amigo de los excursionistas detenidos en Irán

    Meckfessel-web

    Durante el verano pasado, Shon Meckfessel viajó con Shane Bauer, Sarah Shourd y Joshua Fattal desde Damasco, Siria, hasta el Kurdistán iraquí para pasar unas cortas vacaciones. Shon se quedó en el hotel curándose de un resfriado, mientras que sus tres amigos salieron de excursión. En la mañana del 31 de julio, salió del hotel para encontrarse con ellos cerca de una cascada, cuando Shane lo telefoneó para informarle que habían sido detenidos. Los tres excursionistas se hallan ahora en la prisión Evin, en Irán. Shon Meckfessel enviará hoy una carta al presidente iraní en la que le insta a liberar a sus amigos y a que tenga en cuenta que cada uno de ellos tiene un “largo y reconocido historial de protestar contra las injusticias en el mundo”.

    Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Audiencia de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos

















Fecha: lunes, 02 de noviembre de 2009

Caso 12.094 - Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, Argentina
Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Estado de Argentina, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat
Países: Argentina
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas, Peticiones y Casos
02-nov-2009

-



10474 kb
Download
N/AN/A
Caso 12.128 – Horacio Verbitsky y otros, Argentina
Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Estado de Argentina, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Países: Argentina
Temas: Derecho a la Libertad de Expresión, Peticiones y Casos
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Situación de las comunidades indígenas afectadas por el proyecto Iniciativa para la Integración de Infraestructura Sudamericana (IIRSA)
Participantes: Indian Law Resource Center, Confederación Andina de Organizaciones Indígena de Perú (CAIO), Organización Indígena Chiquitana de Bolivia (OICH), Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Bolivia (CEADESC), Comunidades Nativas de Pueblos Indígenas de Rondonia de Brasil
Países: Regional, Bolivia, Brasil, Perú
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Derecho a la libertad de expresión, participación, reunión y manifestación en Nicaragua
Participantes: Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Estado de Nicaragua
Países: Nicaragua
Temas: Derecho a la Libertad de Expresión
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos humanos de las mujeres en el contexto del golpe de Estado en Honduras
Participantes: Feministas en Resistencia de Honduras , Observatorio de la Transgresión Feminista
Países: Honduras
Temas: Derechos de las Mujeres
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Seguimiento de las recomendaciones del informe de la CIDH sobre “Acceso a la Justicia e Inclusión Social en Bolivia”
Participantes: Estado de Bolivia
Países: Bolivia
Temas: Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Cumplimiento de las Decisiones del Sistema Interamericano, Acceso a la Justicia, Garantías Judiciales
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Situación de derechos humanos en Bolivia
Participantes: Estado de Bolivia, Presidente del Senado de Bolivia, Oscar Miguel Ortiz Antelo
Países: Bolivia
Temas: Situación general de derechos humanos
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela (Audiencia privada)
Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Espacio Público, Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Venezuela, Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, Asociación Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil (SINERGIA)
Países: Venezuela
Temas: Derecho a la Libertad de Expresión
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Institucionalidad democrática, grupos parapoliciales y cárceles en Venezuela
Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Programa Venezolano de Educación–Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Acción Solidaria (ACSOL), Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas, Observatorio Venezolano de Prisiones, Espacio Público, Comité de Familiares Victimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (COFAVIC)
Países: Venezuela
Temas: Seguridad Pública
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos humanos en Venezuela
Participantes: Estado de Venezuela
Países: Venezuela
Temas: Situación general de derechos humanos
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Judicialización de la protesta social en Venezuela
Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Estado de Venezuela, Programa Venezolano de Educación–Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Acción Solidaria (ACSOL), Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas, Observatorio Venezolano de Prisiones, Espacio Público, Comité de Familiares Victimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989 (COFAVIC)
Países: Venezuela
Temas: Derecho a la Libertad de Expresión
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Estado de los procesos por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura militar en Chile
Participantes: Estado de Chile, Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD)
Países: Chile
Temas: Estado de Derecho, Independencia Judicial, Crímenes de lesa humanidad, Justicia Transicional
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Caso 12.717 / Medida cautelar MC 56/08 – Comunidades indígenas Ngobe y otras, Panamá
Participantes: Cultural Survival, Estado de Panamá
Países: Panamá
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas, Peticiones y Casos, Medidas Cautelares
02-nov-2009 N/A N/AN/A
Situación de las personas afectadas por las “Mega Represas” en las Américas
Participantes: Earthjustice, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Centro de Derechos Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), ECOLEX , Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Países: Regional
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas
02-nov-2009 N/A N/AN/A

Fecha: martes, 03 de noviembre de 2009 (Showing 11 of 13 items. Group continues on the next page.)

Situación de niños y niñas en centros correccionales juveniles de Jamaica
Participantes: Estado de Jamaica, Jamaicans for Justice
Países: Jamaica
Temas: Derechos de la Niñez
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos humanos en Haití
Participantes: Estado de Haití, Action Citoyenne pour le Respect des Droits Humains (ACREDH)
Países: Haití
Temas: Situación general de derechos humanos
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos económicos, sociales y culturales en Cité Soleil, Haití
Participantes: Collectif de Notables de Cité Soleil (Fondation CONOCS), Estado de Haití
Países: Haití
Temas: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Situación de violencia contra niños y mujeres en la zona de la frontera haitiano-dominicana
Participantes: Estado de Haití, Regroupement des Citoyens pour la Protection des Droits Humains (RECIPRODH)
Países: República Dominicana, Haití
Temas: Derechos de las Mujeres, Derechos de la Niñez, Seguridad Pública
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Caso 12.254 - Víctor Saldaño, Estados Unidos
Participantes: Estado de los Estados Unidos, Juan Carlos Vega, Jonathan Miller
Países: Estados Unidos
Temas: Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Derechos de los Migrantes y sus Familias, Peticiones y Casos
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos humanos en el contexto del golpe de Estado en Honduras
Participantes: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Países: Honduras
Temas: Situación general de derechos humanos
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Debido proceso y legislación antiterrorista en Perú
Participantes: Estado de Perú
Países: Perú
Temas: Estado de Derecho, Independencia Judicial
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derechos humanos en la Amazonía peruana
Participantes: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, Estado de Perú, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESP), ORPIAN
Países: Perú
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Seguimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Perú
Participantes: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú
Países: Perú
Temas: Justicia Transicional
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derecho a la consulta de los pueblos indígenas de Perú
Participantes: Estado de Perú, Instituto de Defensa Legal (IDL), Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF), Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle
Países: Perú
Temas: Derechos de los Pueblos Indígenas
03-nov-2009 N/A N/AN/A
Derecho a la libertad de expresión en Perú
Participantes: Estado de Perú, Instituto de Defensa Legal (IDL)
Países: Perú
Temas: Derecho a la Libertad de Expresión
03-nov-2009 N/A N/AN/A

Fuente: http://www.cidh.oas.org

Lunes, 2 de Noviembre de 2009

BOICOT. Seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya insisten
en que continuarán en resistencia hasta que se produzca la restitución de su líder. EFE

TEGUCIGALPA, AFP-EFE

La restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya en el poder de Honduras, contemplada en el acuerdo suscrito el viernes con el gobierno de facto de Roberto Micheletti, comienza días definitivos para su concreción a la espera de que el Congreso se reúna para dar la luz verde.

Zelaya espera ser restituido a más tardar el jueves en el cargo del que fue expulsado el 28 de junio, en cumplimiento del acuerdo suscrito bajo la presión de Estados Unidos.

"Para el día jueves deberá estar organizado el gobierno de unidad e instalado en sus funciones, y para ese día se tiene que tener resuelto el punto número cinco", que es su propia restitución a la presidencia, dijo Zelaya.

Dicho punto del acuerdo prevé "retrotraer la titularidad del poder ejecutivo a su estadio previo al 28 de junio" aunque no precisa una fecha límite para ello.


Esta decisión depende del Congreso, cuyo presidente tendrá que convocar una sesión extraordinaria ya que se encuentra en receso hasta después de las elecciones presidenciales previstas para el 29 de noviembre.

Vuelve la incertidumbre

Después de la euforia inicial que siguió a la suscripción de un acuerdo que parecía imposible tras cuatro meses de negociaciones, pese a la fuerte presión de la comunidad internacional, el nerviosismo parece instalarse en el campo zelayista.

Las declaraciones de algunos miembros de la delegación de Micheletti, que han asegurado que éste podría seguir presidiendo el gobierno mientras el Congreso no se manifieste o vote en contra de la restitución, no han hecho más que atizar el fuego de las suspicacias.

Los 128 diputados del Congreso deben "reunirse de forma inmediata", instó el asesor de Zelaya, Rasel Tomé, para quien "esa es la obligación de un poder del Estado que está al servicio de su pueblo, porque estamos en una profunda crisis".

El frente Nacional de Resistencia mantendrá su boicot contra las elecciones del 29 de noviembre, que incluye el retiro de propaganda de los candidatos, hasta que se produzca la restitución de Zelaya en la Presidencia, anunció Juan Barahona, uno de sus dirigentes.

La urgencia de que se resuelva la restitución de Zelaya es mayor a medida que se acerca la fecha de unas elecciones que quedarían entredicho si antes no se restablece el orden constitucional.

Todos quieren el fin

La población también manifiesta hartazgo de esta crisis que ha dividido al país en dos. "Es hora de que esto acabe y pensemos en otra cosa", dice Ana, una peluquera en cuyo salón no se habla de otra cosa. Y en la calle pocos son los que creen (y dicen querer) la restitución del presidente depuesto.

Este lunes empieza a correr el reloj pese a ser día feriado. Se constituirá la Comisión de Verificación, bajo la supervisión de la Organización de Estados Americanos -integrada por dos extranjeros y dos hondureños, uno por cada bando- que se encargará de comprobar el cumplimiento del Acuerdo de Tegucigalpa/San José/ Diálogo de Guaymuras.

"Si una de las fuerzas no acepta ese acuerdo, lógicamente no hay reconciliación y continúa el golpe de Estado", advirtió Zelaya.

‘Zelaya busca desestabilizar’


El Gobierno de facto de Honduras aseguró ayer que el depuesto presidente, Manuel Zelaya, pretende "desestabilizar" el proceso electoral y "poner en precario" el pacto alcanzado para resolver la crisis política del país al exigir que el Parlamento decida sobre su restitución antes del próximo jueves.

"Esta mala interpretación que se ha dado a las fechas es una táctica muy conocida con el fin de desestabilizar el proceso electoral" que culminará con los comicios del próximo día 29, dijo la vicecanciller del Gobierno de facto, Martha Alvarado. Alvarado reiteró que las elecciones "son la única salida al problema hondureño".


ESPERANZADO. Manuel Zelaya espera ansioso el regreso al sillón presidencial. EFE

Una nueva igualdad después de la crisis

02-11-2009

Fragmento de la conferencia del historiador Eric Hobsbawm en el Word Political Forum



Carta Maior


El “Siglo breve”, o XX, fue un período marcado por un conflicto religioso entre ideologías laicas. Por razones más históricas que lógicas, fue dominado por la contraposición de dos modelos económicos –e incluso dos modelos excluyentes entre sí–: el “Socialismo”, identificados con economías centralmente planificadas de tipo soviético, y el “Capitalismo”, que cubría todo el resto.

Esa contraposición, aparentemente fundamental, entre un sistema que ambiciona sacar del medio del camino a las empresas privadas interesadas en las ganancias (el mercado, por ejemplo) y uno que pretendía liberar al mercado de toda restricción oficial o de otro tipo, nunca fue realista. Todas las economías modernas deben combinar público y privado de varios modos y en varios grados, y de hecho hacen eso. Ambas tentativas de vivir a la altura de esa lógica totalmente binaria, de esas definiciones de “capitalismo” y “socialismo”, fallaron. Las economías de tipo soviético y las organizaciones y gestiones estatales no sobrevivieron a los años ´80. El “fundamentalismo de mercado” anglo-norteamericano quebró en 2008, en el momento de su apogeo. El siglo XXI tendrá que reconsiderar, por lo tanto, sus propios problemas en términos mucho más realistas.

¿Cómo influyó todo eso sobre los países que en el pasado eran devotos del modelo “socialista”? Bajo el socialismo, se encontraron con la imposibilidad de reformar sus sistemas administrativos de planeamiento estatal, incluso cuando sus técnicos y sus economistas fueran plenamente conscientes de sus principales carencias. Los sistemas –no competitivos a nivel internacional– fueron capaces de sobrevivir hasta que quedaron completamente aislados del resto de la economía mundial.

Ese aislamiento, por lo tanto, no pudo ser mantenido en el tiempo, y cuando el socialismo fue abandonado –sea inmediatamente de la caída de los regímenes políticos como en Europa Oriental, sea por el propio régimen, como en China o en Vietnam– sin ningún preaviso, ellos se encontraron inmersos en aquello que para muchos parecía ser la única alternativa disponible: el capitalismo globalizado, en su forma entonces predominante de capitalismo de libre mercado.

Las consecuencias directas en Europa fueron catastróficas. Los países de la ex Unión Soviética todavía no han superado sus repercusiones. China, para su suerte, escogió un modelo capitalista diferente al del neoliberalismo anglo-norteamericano, prefiriendo el modelo mucho más dirigista de las “economías tigres” o de asalto de Asia oriental, pero abrió el camino para su “gigantesco salto hacia adelante” con muy poca preocupación y consideración por las implicaciones sociales y humanas.

Ese período está casi a nuestras espaldas, así como el del predominio global del liberalismo económico extremo de matriz anglonorteamericana, incluso cuando no sepamos cuales cambios implicará la crisis mundial en curso –la más grave desde los años 30- cuando los impresionantes acontecimientos de los últimos dos años consiguieran superarse. Una cosa, en efecto, es desde ya muy clara: está en curso una alternancia de enormes proporciones de las viejas economías del Atlántico Norte al Sur del planeta y principalmente al Asia oriental.

En estas circunstancias, los ex Estados soviéticos (incluyendo aquellos todavía gobernados por partidos comunistas) están teniendo que enfrentar problemas y perspectivas muy diferentes. Excluyendo de entrada las divergencias de alineamiento político, diré solamente que la mayor parte de ellos continúan relativamente frágiles. En Europa, algunos están asimilando el modelo social capitalista de Europa occidental, aunque tengan una renta media per cápita considerablemente inferior. En la Unión Europea, también es probable prever el surgimiento de una doble economía. Rusia, recuperada en cierta medida de la catástrofe de los años 90, está casi reducida a un país exportador, poderoso pero vulnerable, de productos primarios y de energías y fue hasta ahora incapaz de reconstruir una base económica mejor equilibrada.

Las reacciones contras los excesos de la era neoliberal llevaron a un retorno, parcial, a formas de capitalismo estatal acompañadas por una especie de regresión a algunos aspectos de la herencia soviética. Claramente, la simple “imitación de Occidente” dejó de ser una opción posible. Ese fenómeno todavía es más evidente en China, que desenvolvió con considerable éxito un capitalismo poscomunista propio, a tal punto que, en el futuro, puede también ocurrir que los historiadores puedan ver en ese país el verdadero salvador de la economía capitalista mundial en la crisis en la que nos encontramos actualmente. En síntesis, no es más posible creer en una única forma global de capitalismo o de poscapitalismo.

En todo caso, delinear la economía del mañana es tal vez la parte menos relevante de nuestras preocupaciones futuras. La diferencia crucial entre los sistemas económicos no reside en su estructura, sino más bien en sus prioridades sociales y morales, y éstas deberían ilustrar dos de sus aspectos de fundamental importancia a ese propósito.

Lo primero es que el fin del comunismo comportó la desaparición repentina de valores, hábitos y prácticas sociales que habían marcado la vida de generaciones enteras, no sólo en los regímenes comunistas en sentido estricto, sino también los del pasado pre comunista que, bajo esos regímenes, en buena parte se habían protegido. Debemos reconocer cuán profundos y graves fueron el shock y la desgracia en términos humanos que fueron padecidos como consecuencia de ese brusco e inesperado terremoto social. Inevitablemente, serán necesarias varias décadas antes de que las sociedades poscomunistas encuentren en la nueva era una estabilidad en su modus vivendi, y algunas consecuencias de esa desagregación social, de la corrupción, de la criminalidad institucionalizada podrían exigir todavía mucho más tiempo para ser derrotadas.

El segundo aspecto es que tanto la política occidental del neoliberalismo, como las políticas poscomunistas que ella inspiró, subordinaron propositivamente el bienestar y la justicia social a la tiranía del Producto Interior Bruto (PIB): el mayor crecimiento económico posible, deliberadamente inequitativo. Haciendo esto, ellos minaron –y en los ex países comunistas hasta destruyeron– los sistemas de asistencia social, de bienestar, los valores y las finalidades de los servicios públicos. Todo ello no constituye una premisa de la cual partir, sea para el “capitalismo europeo con rostro humano” de las décadas posteriores a 1945, sea para satisfactorios sistemas mixtos poscomunistas.

El objetivo de una economía no es el beneficio, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para dar vida a las sociedades buenas, humanas y justas. No importa como llamamos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades podremos combinar las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importarte del siglo XXI.

Eric Hobsbawm es el decano de la historiografía marxista británica. Uno de sus últimos libros es un volumen de memorias autobiográficas: Años interesantes, Barcelona, Critica, 2003.

Traducción para www.sinpermiso.info : Carlos Abel Suárez