SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

TRABAJADORES DE LA DOE RUN SE MOVILIZAN

Frente a las inminentes movilizaciones programadas por los trabajadores de la Doe Run y pobladores de La Oroya

Las organizaciones comprometidas con la defensa de la Salud de La Oroya reiteramos una vez más que el Estado debe evitar lamentables suceso mediante la anticipación de los hechos y apertura hacia el dialogo.

Han pasado más de tres meses desde que el CMLO ha ingresado a una paralización parcial o total, con perjuicio de las familias de los trabajadores y el sistema económico de la región central de país.

Los trabajadores de la empresa Doe Run Perú, vienen siendo objeto de constante presión abierta y encubierta, negándoseles el pago de sus utilidades, luego repartiéndoles cantidades menores a las que correspondían sus utilidades. Posteriormente se pretendió darles vacaciones forzadas, dejando de laborar un grupo significativo de trabajadores.

Por eso, para evitar nuevas acciones de violencia, nos pronunciamos en defensa de los derechos de la población para solicitar al Estado los siguientes puntos:

§ Esclarecer la situación económica y financiera de la empresa así como su continuidad dentro de la industria regional.

§ Proporcionar información clara a todos los ciudadanos de La Oroya y la región, sobre la situación real de la empresa y el avance de las negociaciones, indicando que la paralización de la empresa Doe Run no obedece a los plazos de cumplimiento del PAMA, sino a la situación económica y financiera por la que está atravesando como resultado de la deficiente gestión empresarial.

§ Facilitar las negociaciones de los privados y exigir el cumplimiento de los compromisos acordados entre ellos, en el sentido de la capitalización de la deuda de 156 millones de dólares que tiene con su principal acreedor y asegurar el depósito en garantía de cumplimiento del PAMA con el 100% de acciones de la empresa.

§ Garantizar el ejercicio de los derechos laborales y la estabilidad de todos los trabajadores de la empresa Doe Run.

Caso contario, este será un ejemplo para que otras empresas exploten nuestros recursos sólo mientras obtengan rentabilidad y acumulación de capitales, para después dejarlos con los daños en el medio ambiente y la salud de la población actual y venidera.

Movimiento por la salud de La Oroya – MOSAO
Tf. 333 0152
Cel. 992668355

La cultura Tiwanaku: fases aldeana y urbana

La cultura Tiwanaku nació como una aldea más en la región altiplánica circunlacustre. El desarrollo de los modos de producción posibilitó su transformación en una sociedad urbana.


La cronología de Tiwanaku

Tiwanaku surgió en la altiplanicie andina paralelamente a las culturas Wankarani y Chiripa, de las cuales asimiló algunos elementos culturales. Posteriormente, alcanzó un elevado desarrollo social y cultural, extendiéndose por una amplia región que no sólo incluía el altiplano, sino también los valles de la costa y los yungas.

El arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés definió tres fases de la evolución de la cultura Tiwanaku:

  • El periodo aldeano: de 1580 a.C. a 43 d.C.
  • El periodo urbano: de 43 d.C. a 724 d.C.
  • El periodo imperial: de 724 d.C. a 1175 d.C.

El periodo aldeano

El periodo aldeano de la cultura Tiwanaku pertenece a la etapa conocida como formativo americano, al que corresponden también las culturas olmeca (sur de México) y Chavín (norte del Perú). Su desarrollo se inició hacia 1.580 a.C., con la conformación de una pequeña aldea en las orillas del lago Titicaca.

Los tiwanakotas aseguraron la alimentación de su población creando técnicas agrícolas y ganaderas o reproduciendo y mejorando las de las culturas anteriores o contemporáneas. Los dos elementos más importantes en el desarrollo de esta cultura aldeana fueron el cultivo de la papa y su deshidratación para fabricar chuño y, por otra parte, la domesticación de la llama.


Tecnología agrícola

La etapa urbana de la cultura Tiwanaku se caracteriza por la posibilidad de acceder de forma segura y permanente a excedentes alimentarios. Este avance, en parte, se produjo a partir de dos aportes en la tecnología agrícola:

  • Las takanas o terrazas de cultivo, probablemente asimiladas de otras culturas andinas, eran graderías practicadas en las laderas de los cerros.
  • Los sukakollus o terraplenes, creaciones propiamente tiwanakotas, consistían en ubicar los cultivos en andenes que se protegían de la helada mediante surcos laterales profundos con agua permanente; en ellos, se obtenía un microclima más cálido y húmedo que el ambiente circundante.

Productos agrícolas y ganaderos

Las tecnologías agrícolas, además de permitir el acceso permanente a una producción más abundante, posibilitaron la diversificación de los cultivos. Además del cultivo de la papa, los tiwanakotas obtuvieron tubérculos como la oca, el izaño y la papalisa; también cultivaron la quinua y otros cereales. Practicaron la ganadería de llamas y alpacas, aprovecharon los recursos que les brindaba el lago Titicaca: pesca abundante y provisión de totora, usada para techar las casas, fabricar embarcaciones y utensilios.


Una ciudad en el altiplano

El desarrollo económico y la producción de excedentes permitió a ciertos grupos de la sociedad especializarse en otras actividades, como la construcción de edificios monumentales en el centro ceremonial de su ciudad. La realización de estas grandes obras urbanísticas denota la gran importancia que tuvo la religión para la sociedad tiwanakota; asimismo, supone la existencia de una estructura social con divisiones y jerarquías.

La perfección de las edificaciones, los sistemas de desagüe con canales subterráneos y superficiales, así como la existencia de una extensa red de caminos ponen de relieve una rigurosa planificación urbana. Por otra parte, aspectos constructivos como la orientación de los edificios con respecto a los puntos cardinales, la inclinación uniforme de los muros y la utilización de inmensos bloques de piedra nos muestran la intervención de ingenieros capacitados que realizaban complicados cálculos matemáticos.

Los edificios de Tiwanaku fueron levantados con el trabajo de numerosos artesanos especializados, tales como albañiles, canteros, metaleros, pintores, escultores y ceramistas.

En este periodo surgen otras ciudades y centros ceremoniales como Ojje, Konko-Wankani y Lukurmata, todos ellos cercanos al lago Titicaca.


Tiwanaku: centro ceremonial

En el conjunto de Tiwanaku destacan dos centros ceremoniales:

  • Complejo Kalasasaya-Akapana, un conjunto de varias edificaciones. Está, en primer término, el Templete Semisubterráneo, probablemente la construcción más antigua del complejo, conformado por cuatro muros de contención en los que se empotraron cabezas clavas; la pirámide de Akapana, que actualmente se halla en fase de excavación arqueológica; finalmente, el Templo de Kalasasaya, en cuyo patio se hallan los monolitos Ponce y Fraile y la Puerta del Sol. Hacia el lado este del Templo se encuentran las construcciones de Putuni y Kerikala, y en el patio de esta última, la Puerta de la Luna.
  • Puma Punku, un centro separado del primer complejo, es una pirámide que consta de un piso formado por inmensos bloques de piedra unidos por grapas de bronce; esto demuestra la utilización de los metales por parte de los constructores tiwanakotas.

Entrada folklórica con 84 municipios de La Paz para celebrar el 5.517 Año Nuevo aymara



 La Paz, 21 (ABI).- El Comité Cívico Interprovincial del Departamento de La Paz informó el sábado que todo está listo para el gigante VII Festival de Música y Danza Autóctona Andina Amazónica "Machaq Mara-Qullasuyu-Marka", que se realiza hoy domingo en la ciudad de El Alto para celebrar el 5.517 Año Nuevo Aymara.

    Los organizadores explicaron que este evento forma parte del calendario ritual cósmico, festivo y patrimonial de los pueblos originarios de la región andina-amazónica y, además, de la celebración del Bicentenario de la Revolución del 16 de Julio.

    En el "encuentro de identidad y arte" participarán representantes de la Federación Folklórica del El Alto y fraternidades de las 20 provincias, con el apoyo de la Prefectura de La Paz, el Gobierno Municipal de El Alto, el Servicio Departamental de Educación (Seduca) y el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal de El Alto.

    La gigante entrada folclórica contará también con el apoyo de importantes empresas de industrias de La Paz.

    El objetivo de esta manifestación, es fortalecer los valores ancestrales en una jornada de identidad y arte en un intercambio pluricultural entre los pueblos de los municipios del departamento, tanto en lo que hace a sus ritmos andinos y amazónicos, como a sus vestimentas, según los organizadores.

    La entrada se iniciará en la plaza La Paz de la ciudad de El Alto, recorrerá por la avenida 16 de Julio, plaza de la Libertad, avenidas Alfonso Ugarte, Antofagasta para finalizar en la plaza Juana Azurduy de Padilla. El palco oficial estará en la avenida Antofagasta a la altura de la calle 4. 

    La labor de coordinación en lo que hace a la asignación de lugares de cada uno de los conjuntos está a cargo del Comité Cívico Provincial de La Paz, que se encargó de registrar a los participantes.

vhm/rsl                
ABI

Gobierno decreta como festivo nacional día que se celebra el año nuevo aimara

adn.es; Domingo, 21 de junio de 2009

El Gobierno de Bolivia decretó hoy que el 21 de junio, día en que se celebra el año nuevo aimara, será festivo de ámbito nacional, informó el ministro de Culturas, Pablo Groux.

En conferencia de prensa, Groux anunció que el gabinete de ministros emitió un decreto que establece que el 21 de junio es festivo "inamovible, con suspensión de actividades públicas y privadas" en todo el territorio nacional.

El ministro explicó que aquellos años en los que el año nuevo aimara coincida con el fin de semana, como ocurre en 2009, la suspensión de actividades no se trasladará a un día hábil.

Agregó que la medida se aplica en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en febrero pasado, que demanda que se regularicen los ritos, tradiciones y expresiones culturales de los pueblos indígenas.

El próximo 21 de junio, los aimaras bolivianos celebrarán la entrada del año 5517 con una serie de celebraciones tradicionales en varios puntos del país.

El festejo principal tendrá lugar a las 4.00 hora local (8.00 GMT) en el enclave arqueológico de Tiahuanaco, a 72 kilómetros de La Paz, donde se realizará la ceremonia de recibimiento al sol o "wilkakuti".

El año nuevo aimara coincide con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Miles de personas rumbo a Tiwanaku para recibir el Año Nuevo Aymara 5517

21 de Junio de 2009, 07:29

La Paz - Bolivia.- Un aproximado de 25 mil personas se trasladaron ayer desde todos los confines de la patria y del exterior del país, rumbo a Tiwanaku que es el principal centro de recepción del Año Nuevo Aymara 5517 que coincide con el solsticio de invierno.


El Municipio de Tiwanaku que oficiará de anfitrión, se preparó para la recepción de los visitantes y a su vez, se recibirá un contingente de policías como refuerzo para guardar el orden, el respeto y la armonía en esta fecha importante para la cultura aymara.


DETALLES

La ceremonia a la que aseguraron su presencia las principales autoridades gubernamentales y municipales, es considerada como una de las costumbres más antiguas y longevas desarrollada en los Andes. La importancia de Tiwanaku ha merecido el reconocimiento de la UNESCO en año 2000, como “Patrimonio de la Humanidad” bajo la denominación de “Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku”.

CEREMOINIAS

En Taipi Kala se realizará la celebración central del “Willkakuti - 5517” con una ceremonia ritual en el templo de Kalasasaya, invocando a los Achachilas (ancestros tutelares).

OTROS LUGARES

Asimismo, en La Paz se anunció que a la misma hora (07.00 del 21 de junio), se recibirán los primeros rayos del sol en el templete de la Tejada Sorzano, oportunidad en la cual también se reunirán los amautas para efectuar ceremoniales ancestrales para recibir los rayos solares.

Asimismo, se desarrollarán ceremonias en Copacabana, Jesús de Machaca, Pasto Grande (Sud Yungas), Pacajes, Sorata, Zongo, Camacho, Aroma, El Alto, Taraco y Charazani, en estos lugares se recibirá energía cósmica el próximo 21 de junio, cuando se celebre la llegada del año 5517 de la cultura aymara.


Willkakuti, el retorno del Sol es la fiesta más grande de la cultura aymara será celebrada no solamente en el centro espiritual de Tiwanaku, sino también en diferentes sitios arqueológicos, históricos y turísticos del departamento de La Paz.


VALLE DE LA LUNA

La Subalcaldía de Mallasa realizará hoy una ceremonia para recibir el Año Nuevo Aymara y Solsticio de Invierno 5517 en el paradero turístico Valle de la Luna.

Según los organizadores, el objetivo es el de preservar las tradiciones culturales andinas y promocionar el Circuito Ecoturístico y Cultural Mallasa.


Las características de la zona erosionada, su historia y las diferentes áreas que presenta este paradero turístico permite que la llegada de los primeros rayos del Dios Sol (Tata Inti) se efectúe de manera emotiva para los presentes, que horas previas al fenómeno natural disfrutarán de actividades tradicionales.


La jornada se iniciará a las 05.00 con el recojo de los visitantes del atrio de la iglesia de San Francisco y a las 06.00 de la plaza Humboldt (calle 8 de Calacoto); a su llegada y de manera conjunta con el resto de la población visitante se dará inicio a la fiesta acompañada de música autóctona en el ingreso principal del paradero.


El Diario