SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

Se fue al monte la utopía…




El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Yehude Simon Munaro, anunció el lunes 15 de junio la derogatoria de dos de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos, el 1064 y el 1090, luego de sostener una reunión con organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos de la selva central.  Una decisión política que de no haber demorado más de un año hubiera evitado decenas de muertos.  Es como buscar una manguera cuando ya está ardiendo toda la pradera.

Porque el jueves 11 de junio la Jornada Nacional de Protesta convocada por las organizaciones peruanas significó un conjunto de masivas movilizaciones, paros y otras medidas de protesta en todas las regiones del Perú en repudio a la masacre de Bagua del viernes 5 de junio (en cruel ironía, Día Mundial del Medio Ambiente) y exigencia de soluciones reales al conflicto en la Amazonía.

Un conflicto que no era nuevo ni sorpresivo.  En agosto del año pasado la movilización amazónica ya había logrado la derogatoria de dos decretos legislativos, el 1015 y el 1073.  Entonces se habló de una comisión para examinar las normas restantes.  Pero nada.  Es más: la derogatoria en cuestión había sido solicitada al gobierno por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en mayo del 2008.  Y el 9 de abril de 2009, cansados de esperar, los pueblos amazónicos retomaron su lucha.

La respuesta fue la misma intolerancia, soberbia y terquedad que el presidente Alan García anunció abiertamente con sus artículos sobre el “Síndrome del perro del hortelano”, en los que identificó a las comunidades andinas y amazónicas con el atraso e incluso pretendió desconocer su existencia.  El Congreso dilató una y otra vez el debate de la derogatoria, recomendada por su Comisión Multipartidaria encargada de revisar los decretos e instituciones como la Defensoría del Pueblo. 

El jueves 4 de junio el Congreso volvió a postergar el debate y pocas horas después se desató la masacre de Bagua.  Muertos, heridos, detenidos y desaparecidos; testimonios de ocultamiento y desaparición de cadáveres, rastrillajes en las comunidades, estado de emergencia y toque de queda en la Amazonía, persecución y órdenes de captura a la dirigencia de AIDESEP, cierre de emisoras, suspensión de siete congresistas de oposición, acusaciones de complot internacional a la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, reunida a fines de mayo en Puno… en resumen, una escalada fascista que nada tenía que envidiar a los peores momentos de la dictadura de Alberto Fujimori en los años noventa.

Escalada que motivó la respuesta inmediata de las organizaciones sociales, que se articularon en el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía y convocaron primero a la Jornada Nacional de Protesta del 5 de junio y de inmediato al Paro Nacional Andino, Amazónico y Popular para los días 7, 8 y 9 de julio.

Las múltiples chispas prendidas en todas las regiones del país encendieron la pradera.  Pero el gobierno no solo sufrió el incendio en casa.  Desde todo el mundo, minuto a minuto, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas recibía y sigue recibiendo a través de sus correos electrónicos y la línea telefónica, decenas de pronunciamientos de solidaridad de todas partes del mundo: Europa, toda América Latina, África, Asia.  Las cartas a Alan García y a organismos de la ONU, así como marchas y plantones ante las sedes diplomáticas peruanas, se multiplicaban y siguen multiplicándose.

La sola derogatoria de dos decretos legislativos no resuelve el problema de siglos.  Se necesitan medidas más permanentes.  La CAOI ha propuesto cuatro: 

1- Derogatoria de todos los decretos legislativos emitidos para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

2- Derogatoria de los once decretos legislativos de la criminalización de la protesta social, emitidos en julio del 2007.

3- Carácter de Ley Nacional a la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

4- Amnistía para los más de mil dirigentes procesados por defender sus derechos.

Nuevos actores

La lucha, entonces, no ha terminado.  La convocatoria al Paro Nacional se ha ratificado y el mundo continúa alerta a los sucesos en el Perú.  La pregunta es: ¿cómo pudo un movimiento regional convocar la solidaridad y el compromiso nacional e internacional de una magnitud pocas veces antes vista?  La agenda de los pueblos indígenas, su plataforma y sus propuestas, más allá de la reivindicación puntual de la derogatoria de normas inconstitucionales, se posicionó en la diversidad de movimientos sociales del Perú y el mundo.  Sindicatos, ONGs, partidos políticos de izquierda, depusieron afanes protagónicos para hacer un frente común por los derechos de los pueblos indígenas.

Lo que sucede es que el movimiento indígena no solo se ha visibilizado: está siendo, por primera vez, comprendido y su liderazgo aceptado.  El mundo está entendiendo que no se trata de grupos incivilizados, violentos, pasadistas, manipulados –estigmatización racista y excluyente- sino de pueblos organizados que conservan su modo de vida, sus autoridades, su cultura, sus principios y prácticas ancestrales de equidad, reciprocidad, complementariedad.  En suma, el Buen Vivir.  Una opción que no pretende volver al pasado sino rescatar la armonía entre los hombres, los pueblos y la naturaleza, frente a la amenaza de la hecatombe climática y la crisis de la civilización occidental.

Lo que ocurre es que el mundo está comprendiendo que no estamos ante una crisis económica o financiera más.  Todos los paradigmas del capitalismo: libre mercado, estado uninacional, etcétera, se están derrumbando.  Incluso los sectores más reacios de la izquierda, que no admitían más paradigmas que los de la lucha de clases y la vanguardia del movimiento obrero, empiezan a aceptar que los nuevos tiempos exigen nuevos liderazgos políticos.  Y ya hablan también de Buen Vivir y Estado Plurinacional.

No se trata de excluir o negar a los demás movimientos sociales.  Los pueblos indígenas, secularmente excluidos, no pueden hacer algo así. Se trata de consolidar alianzas para construir un mundo realmente nuevo, para todos y todas.  Para la paz y la hermandad.

- Norma Aguilar Alvarado, periodista peruana, es responsable de Prensa CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)

OIT instó al Gobierno peruano al diálogo con indígenas

Adital -
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instó este martes al Gobierno peruano a dialogar con los indígenas de la Amazonia a fin de lograr un entendimiento tras la masacre cometida en Bagua que dejó al menos 40 muertos, al tiempo que saludó la derogación de los artículos 1064 y 1090 que motivaron una protesta iniciada el pasado mes de abril por varias etnias indígenas.

La Comisión de Aplicación de Normas de la OIT expresó a través de un documento "su grave preocupación" por los sucesos en la región amazónica el pasado 5 de junio que dejó al menos 40 indígenas muertos y más de cien heridos por la represión policial y llamó "a todas las partes a abstenerse de ejercer la violencia".

La OIT, que celebra en Ginebra su conferencia anual, "subrayó la obligación del Gobierno (peruano) de establecer mecanismos apropiados y efectivos para la consulta de los pueblos indígenas y su participación, que es piedra clave del Convenio" sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por Perú en 1994.
"La Comisión insta al Gobierno a que establezca inmediatamente el diálogo con las instituciones representativas de los pueblos indígenas en un clima de confianza y respeto mutuo", reza el documento

Asimismo, "exhortó al Gobierno a que haga mayores esfuerzos para asegurar que no se aplique ni promulgue ninguna legislación relativa a la exploración o la explotación de recursos naturales sin consultar previamente a los pueblos indígenas afectados por esta medidas".

Los reglamentos que rechazan las etnias amazónicas son la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos.

El decreto 1090, o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que fue suspendida la semana pasada por la facción oficialista del Congreso, cuestionado por los originarios al considerar que en su afán de regular la propiedad privada no se toma en cuenta la falta de titulación en los territorios de las comunidades.

Por su parte, el decreto 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de tierras en uso agrario, no contemplaría el mayor uso forestal, en comparación al agropecuario, que le dan las etnias indígenas de la selva a sus terrenos.

El presidente Alan García acusó a los indígenas de ''terroristas'' y habló de una ''conspiración internacional'', en la que según sus ministros estarían involucrados Bolivia y Venezuela.

El dirigente de la Asociación Interétnica por el Desarrollo de la Selva Pereuana (AIDESEP), que reúne a 300 mil indígenas y mil 350 comunidades, Alberto Pizango, fue considerado como ''delincuente'' por la ministra del Interior Mercedes Cabanillas y se pidió su captura, por lo que pidió refugio en la embajada de Nicaragua en Lima.

POLÍTICOS MEZQUINOS Y DESFASADOS ALIENTAN ENFRENTAMIENTO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

AQUIJE INFORMA-LA PAZ-MARTES 16 DE JUNIO DEL 2,009

POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESFASADOS DE PERÚ Y BOLIVIA SON LOS QUE ALIENTAN ENFRENTAMIENTOS ENTRE NUESTROS DOS PAÍSES HERMANOS.
SON LAS COINCIDENCIAS PERVERSAS DE AQUELLOS QUE QUIEREN DESTRUIR LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN EL GOBIERNO DE PERÚ Y EN LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA.
PARLAMENTARIOS DE SERIAS LIMITACIONES FUTURISTAS COMO LUIS GONZÁLES POSADA EN PERÚ Y WALTER ARRÁZOLA EN BOLIVIA.
A CONTINUACIÓN LA VERSIÓN DE LA AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN (ABI) ACERCA DE LAS DECLARACIONES DEL CANCILLER BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA, RESPECTO A LA DECISIÓN PERUANA DE LLAMAR A LIMA A SU EMBAJADOR EN LA PAZ.


El canciller David Choquehuanca ha exteriorizado el interés del Ejecutivo de “construir una relación de hermandad” con el Perú ante la decisión del Gobierno de Lima de llamar a consultas a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, como gesto de protesta por las declaraciones del presidente Evo Morales, quien consideró que el 5 de junio hubo genocidio y escarmiento al movimiento indígena en la Amazonia peruana.

“Lo que nosotros queremos es construir una relación de hermandad entre los dos países (Perú-Bolivia), queremos construir una hermandad continental, queremos construir una hermandad mundial”, dijo el Canciller.

Añadió que las declaraciones de su simular peruano, José Antonio García Belaúnde, quien acusó a Morales de ser enemigo del Perú, “no está ayudando” en esta tarea.
“No estamos ayudando a construir esta hermandad entre vecinos”, sostuvo Choquehuanca.

LLAMAN A SU EMBAJADOR
El Gobierno peruano anunció que llamó a consultas a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, como gesto de protesta por las “constantes intromisiones del gobierno de Bolivia” en los asuntos internos del país, según dijo el Canciller peruano.

García precisó que Rojas no tiene fecha de retorno a La Paz.
En respuesta, Choquehuanca, dijo que “es normal” que un Gobierno, a través de su Cancillería, convoque a consultas a sus embajadores. “Nosotros hacemos permanentemente convocatorias a nuestros embajadores en caso de requerir alguna información directa. Tengo entendido que el Embajador de Perú ha sido convocado en consultas, es normal, es una práctica que se realiza en las cancillerías con sus embajadores”.

Añadió que “seguramente fue convocado porque todos los organismos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han sacado un comunicado público expresando su preocupación, su condena” por las muertes.

Explicó que no asumirá una medida similar (llamar al país al embajador boliviano en Lima), aunque dijo que en una escala que hará en Lima —de paso a su visita a Colombia— se reunirá con el embajador boliviano en Perú, Franz Solano.

El fin de semana, el presidente Morales afirmó que hubo un “genocidio del Tratado de Libre Comercio” en el poblado amazónico de Bagua, el 5 de junio.

Al respecto, García Belaúnde dijo al diario peruano El Expreso que “quisiera saber por encargo de quién el presidente (Evo) Morales ataca al Perú constantemente y se ha convertido en un enemigo persistente del Perú (…), y por encargo de quién el presidente (Evo) Morales miente una vez más respecto al Perú. En el caso de los nativos, él (Morales) ha hablado de genocidio, y creo que no conoce bien el concepto de esa palabra...O no conoce o no está informado, pero ha hecho una afirmación temeraria y falaz. Está dejando claramente todas las huellas de su intervención”.

El concepto de genocidio se refiere al “exterminio sistemático de un grupo humano por motivos de raza, religión o política”.

En los enfrentamientos en Perú murieron 33 personas (entre policías e indígenas). Fuentes extraoficiales estiman que existe un número indeterminado de desaparecidos.
El 30 de junio de 2008, Rojas fue llamado a consultas por otras afirmaciones de Morales sobre una instalación de bases militares en Perú.

Llorenti dice que el enemigo es el neoliberalismo

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, afirmó ayer que “el enemigo del pueblo peruano es el neoliberalismo”, en respuesta a las declaraciones del canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, quien dijo que el presidente Evo Morales es el enemigo de Perú.

“Nosotros no dejaremos de señalar que el enemigo del pueblo peruano, del nuestro, es el neoliberalismo; son las normas que se imponen a través del TLC, que intentan patentar la vida”, afirmó Llorenti.

“Encontramos una coincidencia del Gobierno peruano con la soberbia de los que administraron el neoliberalismo en el país”, agregó el Viceministro. 

El canciller Belaúnde dijo a medios peruanos que “el enemigo del Perú Evo Morales ha vuelto a mentir. Ha vuelto a mentir una vez más sobre el Perú, usando además conceptos que probablemente no tiene muy claros...”.

Canciller no ve agravio en frase de Evo

El canciller David Choquehuanca consideró ayer que las declaraciones del mandatario Evo Morales, que se refirieron a Paraguay, no fueron agraviantes y que no debieron haber disgustado a la oposición de ese país, informó ABI.

Morales dijo hace poco que “el mejor parlamento es el pueblo”, frase que fue replicada por un congresista paraguayo, como injerencia.

“El Presidente se ha referido a la democracia participativa, que estamos implementando, que da mucha importancia a la participación y la discusión del pueblo en temas nacionales. Lo que dijo el legislador de Paraguay es sólo una opinión”, sostuvo Choquehuanca.

La OIT, el desempleo y las políticas anticrisis



Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

En la reunión de la OIT en Ginebra se discute sobre la crisis y el empleo. Tres presidentes hicieron oír sus voces este lunes 15 de junio. Sarkozy sustentó la necesidad que la OIT pueda tener su palabra ante la OMC, el FMI y el Banco Mundial, al promover la participación del organismo en el G20 para defender la obligatoriedad de aplicación de la regulación necesaria para defender el empleo.

Todo al tiempo que se estimula la flexibilización laboral y se deroga la disminución de la jornada de trabajo. El premier francés se pronunció en defensa de la regulación y por la aplicación de la tasa Tobin contra la especulación. Resulta curioso escuchar al líder de la derecha francesa hablar de “regulaciones” cuando su plataforma electoral y su accionar de gobierno son por la liberalización de la economía.

A su turno Lula cuestionó que las instituciones financieras internacionales no tengan recetas para superar la crisis económica mundial, cuando abundaban en recetas ante las crisis variadas en el sur del mundo. Es una manifestación crítica al FMI y al Banco Mundial, al mismo tiempo que Brasil sustentó el programa de apoyo al Fondo aprobado por el G20 en Londres a comienzos de abril. En esa ocasión se triplicó la capacidad de préstamos del organismo internacional desde los 250 mil millones a los 750.000 millones de dólares, simultáneo con una capitalización de la entidad. Para cumplir con el objetivo de fortalecimiento de la institución internacional hegemonizada desde Washington, el gobierno brasileño anunció su contribución con un préstamo por 10.000 millones de dólares al FMI y que éste reorientará a países en dificultades. China comprometió 50.000 millones de dólares y Rusia 10.000 millones de dólares. En total, la entidad debe recolectar 500.000 millones para hacer realidad la política definida por el G20.

La presidenta argentina Cristina Fernández sostuvo que “es necesario que el capital y el trabajo vuelvan a ser los ejes centrales” de una política anticrisis y defendió la utilización de los fondos previsionales para sostener el nivel de actividad y el empleo ante una situación de crisis como la actual. Lo curioso es que la relación entre el capital y el trabajo también impregna a las finanzas e incluso la especulación. Como ya se demostró hace más de 150 años, la fuente de las ganancias, sean beneficios empresariales, intereses, o rentas diversas que remuneren al factor capital o naturaleza provienen de la plusvalía, o sea de la explotación de los trabajadores por los capitalistas, sean industriales, del sector agropecuario, financiero, comercial o bajo cualquiera de las formas que asume la relación capitalista.

Todos los jefes de gobierno defendieron el ingreso de la OIT en el G20 junto al Fondo y al Banco Mundial como forma de asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de la organización tendientes a aminorar el impacto de la crisis sobre el empleo. El problema es que la crisis mundial se descarga ya sobre los trabajadores. La OIT señala que serán hasta 59 millones los nuevos trabajadores desocupados en el mundo durante el presente año. Una tendencia que también se verifica en la región latinoamericana tal como destaca un informe conjunto de la OIT y la Cepal. Dicho informe relata que más de un millón de personas han perdido su trabajo en América Latina debido a la crisis global al cierre del primer trimestre de este año, lo que hace presumir una cifra de unos tres a cuatro millones para todo el 2009. El documento destaca que el desempleo podría subir hasta el 9,1% este año en la región.

El escrito señala que el desempleo crece en casi todos los países de la región, mientras que por el contrario se registran aumentos del empleo en Argentina, Uruguay y Venezuela. Para el caso argentino se habla de “estimación”, en una velada crítica asociada a la baja credibilidad de la información provista por el INDEC. Aún así, el propio INDEC da cuenta con preocupación de las tendencias en curso. Los datos recientemente informados por el INDEC señalan que el desempleo alcanza al 8,4% en el primer trimestre del 2009, valor similar al que se registraba un año atrás. Lo que si creció en el mismo lapso es el subempleo, pasando del 8,2% al 9,1%.

La tasa de desempleo dejó de bajar en el último trimestre del 2008 y comenzó a trepar en el primer trimestre del 2009. El tema es delicado para algunas regiones, destacándose la rica zona pampeana, donde se registran los máximos retrocesos en la comparación del primer trimestre del 2008 respecto de igual periodo en 2009. El Gran Rosario, importante zona industrial del país que pasó del 8,3% al 10,8% y la zona San Nicolás-Villa Constitución pasó del 7,7% al 8,9%. No resulta ajena a dicha situación la crisis de la industria automotriz y del complejo siderometalúrgico proveedor de insumos de la industria en su conjunto. El Gran Santa Fe pasó de 9,1% a 11,9% y el Gran Paraná pasó de 4,5% a 8,6%. La economía regional del litoral está afectada por la desaceleración de la producción agropecuaria asociada a la sequía y la conflictividad entre el sector y el gobierno.

La tasa de subempleo dejó de bajar a fines del 2007 y empezó a crecer en forma preocupante desde el 2008, especialmente en las zonas más pobladas y con desarrollo industrial. Es parte del fenómeno no resuelto de la informalidad y precariedad del empleo. Se destaca en los registros del INDEC la suba del desempleo en las zonas de más riqueza y concentración poblacional, como en el Gran Córdoba que pasa del 7,8% al 11,4%; en el Gran La Plata de 8,6% al 11%; el Gran Rosario de 6,8% a 8,3%; la zona San Nicolás-Villa Constitución pasó de 4,3% al 6,4%; y el Gran Paraná de 4,4% a 7,7%.

Es un tema para la preocupación, pues tras cinco años de crecimiento importante de la economía con escasa capacidad para distribuir progresivamente el mismo en el conjunto de la población, la desaceleración en curso con perspectiva de recesión se descarga nuevamente sobre los de abajo. Es lo que indican los datos del INDEC, más allá de la credibilidad en sus mediciones. La sensación puede ser mayor, pero aún “dibujadas” las estadísticas, ellas dan cuenta de un fenómeno reiterado: la crisis la pagan los trabajadores.

Foto: Suiza - La presidenta Cristina Fernández expone ante la Asamblea de la OIT, en Ginebra. Atrás, el titular de ese organismo internacional, Juan Somavía. / Autor: Presidencia de la Nación

Noticias Censuradas (XV): Las transnacionales energéticas contaminan, roban fondos fiscales y descuidan su propia bomba nuclear en casa (a estallar)


Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

La búsqueda constante de petróleo está destruyendo la Amazonía, que terminará por convertirse en una red interminable de tuberías que matarán la selva tropical, en contraste con la novedosa decisión de otorgar derechos constitucionales a la naturaleza en Ecuador.

Mientras las compañías petroleras se apoderan de 60 mil millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses y el gobierno de Washington no tolera que otros países desarrollen fuentes de energía nuclear alternativas al petróleo –por temor a la amenaza atómica que significarían Irán o Corea (porque se supone que las bombas atómicas estadounidenses y europeas no amenazan a nadie)–, tiene una gran bomba nuclear propia en casa, y a punto de estallar, debido a la negligencia en el manejo de las “piscinas de basura nuclear” de Carolina del Norte, un peligro que pasa agachado para las grandes cadenas informativas.

Al mismo tiempo, Bechtel Corporation, una de las empresas más grandes de ingeniería y construcción del mundo y defensora principal de la privatización de los sistemas de agua en el planeta, está empeñada en construir un gran canal que -según los conservacionistas- destruiría el Delta de California, en tanto las transnacionales energéticas se empeñan en disfrazar de “verde” al carbón más negro y contaminante, exhibiendo impaciencia por la autorización para explotarlo a gran escala. Estas son unas muy pocas noticias censuradas entre decenas que aluden al sector energético y ambiental.

Exploraciones petrolíferas amenazan selvas del Amazonas

La Amazonía occidental, que es el hogar de la mayor biodiversidad y selva tropical intacta de la Tierra, puede cubrirse pronto de tuberías y plataformas petroleras. Una investigación publicada por PlosOne sacó a la luz que por lo menos 35 compañías multinacionales de petróleo y gas operan en más de 180 "bloques" –áreas zonificadas para exploración y desarrollo– que ahora cubren la selva occidental en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. La Amazonía occidental también es el hogar de numerosos grupos étnicos, incluyendo algunos de los últimos pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario, no contactados con el mundo cruel del capitalismo salvaje. Este territorio es la base de una diversidad biológica y cultural tan extraordinaria que los científicos ambientales lo llaman “pulmones del planeta”, pero por desgracia contiene grandes reservas de petróleo y gas.

Los precios récord del petróleo y su demanda global cada vez mayor ahora estimulan niveles sin precedentes de nuevas exploraciones para extracción de petróleo y gas, amenazando con la devastación ambiental y cultural. Por ejemplo, de los 64 bloques que cubren el 72% de la Amazonía peruana –todos creados a partir de 2004–, por lo menos 16 fueron aprobados en 2008. Y por lo menos 58 de estos 64 bloques cubren tierras cuyos dueños titulares son pueblos indígenas del Perú. Diecisiete de las áreas propuestas abarcan reservas creadas para grupos indígenas en aislamiento voluntario. La resistencia política indígena exhibe cada vez más organización y eficacia en los ámbitos nacionales e internacionales. “Esta expansión ocurre en detrimento de nuestra gente y de la Madre Tierra”, advirtió José Antúnez, líder del pueblo Ashaninka de Perú.(1)

La naturaleza tiene derechos constitucionales en Ecuador

Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en asignar derechos constitucionales a la naturaleza, al codificar un nuevo sistema de protección del medio ambiente en septiembre de 2008. Reflejando las creencias y tradiciones de la población indígena, la nueva Constitución del Ecuador declara que la naturaleza “tiene el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales, la estructura, funciones y sus procesos en la evolución”. La constitución establece que este derecho “es independiente de la obligación de las personas naturales y jurídicas, o del Estado, de indemnizar a la gente que depende de los sistemas naturales”.

La nueva Constitución redefine la relación del hombre con la naturaleza, afirmando que no será más un objeto para ser apropiado y explotado por la gente, sino más bien una entidad con fuerza legal que debe ser tratada con igualdad ante la ley. El liderazgo de Ecuador en esta cuestión puede tener un efecto dominó global. Mari Margil, directora adjunta del Fondo para la Defensa Legal Ambiental (Environmental Legal Defense Fund) dijo que su organización está llamada a concitar el interés de países como Nepal, que actualmente está redactando su primera Constitución. “Espero que haya lucha” dijo Marfil, aludiendo a las industrias transnacionales de extracción. “Su pan y mantequilla se basan en poder tratar como hoteles baratos a países y ecosistemas”. Incluso si el presidente ecuatoriano Rafael Correa abrazara el modelo económico extractivo de desarrollo, la historia presenciará que los ecuatorianos lucharán con éxito por los Derechos de la Naturaleza, con o sin su presidente, dijo.(2)

Compañías petroleras se apoderan miles de millones de dólares fiscales

Veinticuatro compañías petroleras se aprestan a eludir el pago de 60 mil millones de dólares en derechos (royalties) de agua debido a un descuido del ministerio del Interior de EEUU, que publicó los montos eximidos a las compañías que no pagarán tales obligaciones sin haber tomado en cuenta el precio que prevaleció en el mercado del petróleo. Con crudo comercializado a un precio casi 600% más alto que en 1995, cuando fue promulgada la Ley deAyuda de los Derechos de Agua Profunda de 1995 (Deep Water Royalty Relief Act), estas compañías continuará extrayendo combustibles muy valiosos en terrenos públicos sin pagar ningún derecho a los contribuyentes estadounidenses.

La industria gasífera y petrolera recibirá, además, exenciones adicionales de por lo menos 33 mil millones de dólares por concepto de lagunas tributarias, restauraciones no actualizadas de derechos, subsidios directos para investigación y desarrollo y trampas en su contabilidad, según un análisis de Amigos de la Tierra (Friends of the Earth). El estudio reveló que las exenciones de pago de impuesto han aumentado dramáticamente desde que los republicanos lograron aprobar una nueva normativa energética en 2005.(3)

Piscinas de basura nuclear: La bomba atómica en casa

La selva virgen de Carolina del Norte aloja uno de los lunares más mortíferos del suelo de América del Norte. La central nuclear de Shearon Harris, localizada allí, no es solamente una estación generadora de energía nuclear, sino también un depósito de barras de combustible usado altamente radiactivas provenientes de otras dos centrales propiedad de la corporación Progress Energy (Energía para el Progreso). Las barras gastadas son transportadas por rieles hasta la planta y almacenadas en cuatro piscinas densamente repletas, rellenadas con agua fría en constante circulación para mantener la basura sin que se caliente.

La planta contiene las más grandes piscinas de almacenamiento de desechos radioactivos del país y el ministerio de Seguridad de la Patria (Department of Homeland Security) sólo la ha marcado como uno de los blancos de la nación más vulnerables al terrorismo. Si alguna vez llegara a fallar el sistema de enfriamiento, el fuego resultante sería virtualmente inextinguible y podría accionar una fusión nuclear. Esto pondría en peligro extremo a más de dos millones de residentes de Carolina del Norte. Un estudio reciente de Brookhaven Labs (Laboratorios Brookhaven) estima que un fuego en la piscina podría causar 140.000 cánceres, contaminando millares de kilómetros cuadrados de territorio y causando pérdidas superiores a 500 mil millones de dólares en daños materiales en los alrededores del sitio.(4)

Bechtel y su canal periférico

Un informe altamente polémico cuestiona la construcción de un canal periférico en el Delta de California financiado por Bechtel Corporation, una de las empresas más grandes de ingeniería y construcción del mundo y defensora principal de la privatización de los sistemas de agua en el planeta entero.

Un estudio del Instituto de Políticas Públicas (Public Policy Institute) revela un legado, atribuido a Bechtel, de prácticas destructivas insostenibles que ha cosechado una permanente devastación humana, ambiental y comunitaria alrededor del globo.

Una potente declaración llamando a responder muchas preguntas sustentadas por el informe fue difundida por Restauren el Delta (Restore the Delta), una coalición que agrupa a granjeros, ecologistas, pescadores, líderes empresariales, comunidades religiosas, activistas de la reconstrucción y gente común y corriente.(5)

Combustible contaminante disfrazado de “verde”

Los combustibles renovables incidieron en apenas la mitad del uno por ciento (0,5%) de los beneficios totales de las cinco compañías petroleras privadas más grandes, revela un informe del Centro para el Progreso de EEUU (Center for American Progress). Compañías energéticas como BP (British Petroleum), Standard Oil, ConocoPhillips, Chevron, y otras, proclaman en su propaganda pública de mercadeo una pretendida inclinación “verde” y una supuesta preferencia por fuentes de energía “alternativas”, pero su actual foco alternativo es el carbón. Las grandes compañías de combustibles centran gran parte de sus esfuerzos en convertir al carbón en gas o en combustible líquido, a veces llamados syngas, synoil o “carbón limpio”.

La Fundación de Investigación Ambiental (Environmental Research Foundation) observó que las corporaciones del carbón, petróleo, gas, minería y electricidad “están impacientes por conseguir luz verde para explotar el carbón” porque se beneficiarían todas, “eliminando la necesidad de una innovación sustancial y reduciendo la competencia de los combustibles renovables”.

La Ley de Política Energética de 2005 (The Energy Policy Act of 2005) incluye unos 4 mil millones de dólares para financiar la gasificación y otras iniciativas del “carbón limpio”. Bill Bensel, organizador del Consejo para los Recursos de la Cuenca del Río Powder, del estado Wyoming, dijo que “justamente estamos intentando mostrar que podemos ser tan verdes como podamos, así que podemos vender más carbón”.(6)

*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.

Foto: Estados Unidos - Central nuclear de Shearon Harris, ubicada en el estado de Carolina del Norte. / Autor: NRC

Fuentes:
1) Investigación de Rob Hunter.
–“Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples” Matt Finer et al, PLoS One, 8/2008. http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932
–“Oil And Gas Projects In Western Amazon Threaten Biodiversity And Indigenous Peoples” ScienceDaily, 8/14/08. http://www.sciencedaily.com/releases/2008/08/080812213814.htm
–“Amazon Rainforest Threatened By New Wave of Oil and Gas Exploration” Ian Sample, The Guardian/UK, 8/13/08. http://www.commondreams.org/archive/2008/08/13/10973/print/
2) Investigado por Chelsea Davis
–“Ecuadorian Assembly Approves Constitutional Rights for Nature” Climate and Capitalism, July 10, 2008 http://climateandcapitalism.com/?p=479
–“Ecuador's Constitution Gives Rights to Nature” Cyril Mychalejko, Upside Down World, September 25, 2008 http://upsidedownworld.org/main/content/view/1494/1/
3) Investigado por Kerry Headley y Rob Hunter
–“New Analysis Finds $33 Billion in Taxpayer-Funded Giveaways to Oil Companies over Next Five Years” Nick Berning, Friends of the Earth, 7/31/2008 http://www.commondreams.org/news2008/0731-02.htm
–“Oil Companies Escape Billions in Royalty Payments to Americans; Drilling Expansion Will Enrich US and Foreign Corporate Freeloaders” Tyson Slocum, Public Citizen, 7/30/2008 http://www.citizen.org/pressroom/release.cfm?ID=2711
4) Investigado por Krisden Kidd y Karene Schelert
–“Pools of Fire” Jeffrey St. Clair, Counter Punch, August 9, 2008
http://www.counterpunch.org/stclair08092008.html
5) Investigado por Leora Johnson y Lizbeth Malmstead
–"Bechtel and the Big Dig" Dan Bacher, CounterPunch , 7/22/2008
http://www.counterpunch.org/bacher07232008.html
6) Investigado por Karene Schelert y Daniel DelMonte
–“Scrubbing King Coal” James Ridgeway", Mother Jones, 5/1/2008 http://www.motherjones.com/news/feature/2008/05/scrubbing-king-coal.html


¿QUE RECLAMAN LOS INDÍGENAS DEL PERÚ?


Martes, 16 de Junio del 2,009


Por: Ernesto Carmona
ARGENPRESS

El trasfondo de la legítima reclamación de los indígenas del Perú radica en que sus vidas están en peligro desde que el gobierno de Alan García proyecto entregar extensos territorios de la Amazonía a la voracidad de numerosas corporaciones mineras, petroleras y gasíferas transnacionales. Pero esta oleada de concesiones en la selva virgen está ocurriendo, además, en todos los países que confluyen en la Amazonía occidental, según estudios científicos ocultados por la gran prensa internacional.

Los indígenas peruanos, a quienes la corresponsal peruana de CNN –Maria Elena Belaúnde– suele llamar "revoltosos", sólo desean sustraer sus tierras nativas –junto con la biodiversidad de la selva y del bosque autóctono– a la exploración y futura explotación minera, gasífera y petrolera, según una investigación de Rob Hunter, sometida a la consideración del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California.

Desde hace un año se conocen los estudios investigados por Hunter, a partir de su divulgación en publicaciones como el diario The Guardian, de Londres, el web site Common Dreams, el periódico especializado en medio ambiente PLoS One y otros medios independientes de la gran prensa mundial. Hoy está en peligro inminente toda la Amazonía occidental, que alberga a la mayor biodiversidad y selva tropical que aún permanece intacta en todo el planeta. El peligro consiste en que pronto puede llegar a convertirse en un territorio cubierto de tuberías y plataformas petroleras. Una investigación publicada por el periódico PLoS One (1) sacó a la luz que por lo menos 35 compañías de petróleo y gas operan más de 180 "bloques", o áreas zonificadas para exploración y desarrollo insertas en el corazón de selva occidental de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, abarcando un territorio de más de 688.000 km2, tan extenso como el estado de Texas.

La Amazonía occidental también constituye el hogar de numerosos grupos étnicos, incluyendo a algunos de los últimos pueblos indígenas que prefieren vivir en aislamiento voluntario, sin ningún contacto con el mundo cruel del capitalismo salvaje. El territorio contiene una diversidad cultural y biológica tan extraordinaria que los científicos ambientales lo denominan “el pulmón del planeta”, pero por desgracia contiene grandes reservas de petróleo y gas.

Los elevados precios de los hidrocarburos y su demanda global cada vez mayor estimulan niveles sin precedentes de nuevas exploraciones destinadas a la futura extracción de petróleo y gas, amenazando con la devastación ambiental y cultural de la selva. Por ejemplo, de los 64 bloques que cubren el 72% de la Amazonía peruana –creados todos a partir de 2004–, por lo menos 16 fueron aprobados por el gobierno de Allan García en 2008. Y hasta 58 de estos 64 bloques corresponden a tierras cuyos dueños legítimos son los pueblos indígenas del Perú, mientras otras 17 áreas propuestas para que se exploren abarcan incluso reservas declaradas explícitamente como el hábitat natural y legítimo de grupos indígenas en aislamiento voluntario.

La "instigación del comunismo internacional", o del gobierno de Venezuela, que invoca y "denuncia" el presidente peruano Alan García no es más que la resistencia política indígena, una expresión de su rechazo a la depredación de las transnacionales. El peligro de perderlo todo ha conseguido que las etnias exhiban cada vez más organización y eficacia para sus reclamos en los ámbitos nacionales e internacionales. “Esta expansión de las exploraciones se desarrolla en detrimento de nuestra gente y de la Madre Tierra”, advirtió José Antúnez, líder del pueblo Ashaninka de Perú. (2)

Por más de tres años, investigadores de instituciones sin fines de lucro de EEUU, como "Save America's Forests" (Salvemos la Selva Americana) y "Land Is Life" (Tierra es Vida), junto con científicos de la Universidad de Duke, han elaborado un mapa de las actividades corporativas en busca de gas e hidrocarburos a través de la Amazonía occidental. El resultado ha sido una evaluación alarmante de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad y la población indígena de la región. El trazado muestra en detalle los proyectos de extracción de petróleo y gas de 35 compañías transnacionales en las áreas del Amazonas más propicias para la vida de especies como mamíferos, pájaros y anfibios.

Los investigadores confeccionaron su mapa utilizando información suministradas por los propios gobiernos respecto a las tierras que durante los últimos cuatro años se han arrendado o concesionado para que las compañías energéticas busquen petróleo y gas amazónicos en Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Los mapas muestran que las regiones elegidas para proyectos de petróleo y gas en Perú y Ecuador ya abarcan a más de dos tercios de su Amazonía.

“Hemos estado siguiendo los desarrollos de petróleo y gas en el Amazonas desde 2004 y el cuadro está cambiando ante nuestros ojos”, dijo Matt Finer, de Salvemos la Selva Americana, un grupo conservacionista de EEUU. “Cuando ustedes observen dónde están localizados los bloques de petróleo y gas, verán que se ubican perfectamente encima de las áreas de mayor biodiversidad, casi como si lo hubiera exigido su diseño, y éste no es un zona cualquiera o una más entre la mayoría, sino precisamente el área de mayor biodiversidad de la tierra”. (2)

En algunas zonas ya se han descubierto reservas de petróleo y gas, pero en otras áreas, las compañías necesitarán eliminar primero el bosque para verificar sus especulaciones y luego, iniciar prospecciones que incluyen perforaciones de explosión sísmica como medio de prueba. Típicamente, las compañías dedican siete años a explorar una región antes de decidir si entrarán de lleno a explotar la producción.

“La mayor preocupación realmente surge si la exploración de la zona resulta acertada, porque entonces comenzará la fase de desarrollo, con movimientos de tierra, construcción de caminos, perforaciones e instalación de redes de tuberías”, dijo Finer. El artículo del periódico PLoS One, Finer y otros científicos de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, y voceros de Tierra es Vida, un grupo medio ambiental de Massachussets, llamaron a los gobiernos suramericanos a que repiensen cómo explotarán sus reservas energéticas en el Amazonas.

Los autores exigen, entretanto, que las compañías debieran someter a una consideración seria de las autoridades de cada país la evaluación del impacto ambiental y de las consecuencias para el medio ambiente de sus proyectos, a menudo decididos individualmente en vez de colectivamente. “No están observando el cuadro completo de lo que sucederá, ni tampoco verifican si, al mismo tiempo, existen otros proyectos similares por ejecutarse”, dijeron.

“Cada compañía podría estar creyendo individualmente que está siendo de manera relativamente responsable y custodiará bajo su control sus propias redes de carreteras, y así sucesivamente, pero ¿qué sucede cuando existen otros 15 proyectos alrededor?”, preguntó Finer. “De pronto, cuando se observe el cuadro completo, saltará a la vista una extensa red de caminos”, añadió, al parecer estimando posible que las transnacionales competidoras pudieran hacer sus propios acuerdos de explotación entre ellas mismas.

La construcción de extensas redes de carreteras hará previamente inaccesible la selva, con el riesgo de la tala de árboles y la caza ilegal, argumentaron vehementemente los autores de los estudios. Los investigadores urgieron a las compañías a adoptar una moratoria en la construcción de nueva carreteras y en su lugar, utilizar helicópteros para desplazar personal y maquinaria hasta los sitios de exploración, como ya lo han hecho en algunas locaciones. También llamaron a los gobiernos a adoptar una visión de conjunto sobre las consecuencias de nuevos proyectos lesivos para el medio ambiente, evaluándolos más bien como grupo de países que individualmente.

La investigación del equipo científico encontró que muchos proyectos de exploración y extracción se encuentran en tierras que son el hogar ancestral de etnias indígenas que no han sido consultadas, ni se las pedido ninguna opinión acerca de continuar, o no, tales proyectos. Por lo menos así ha ocurrido en 58 de las 64 regiones asignadas en Perú, donde numerosas comunidades viven en aislamiento voluntario, incluyendo 17 áreas en que se está infringiendo su actual estatus legal de reserva destinada exclusivamente al hábitat de grupos indígenas.

“La manera en que se está llevando a cabo el desarrollo del Amazonas occidental es una violación gruesa de los derechos de los pueblos indígenas de la región”, dijo Brain Keane, de la organización Tierra es Vida. “Los tratados internacionales de derechos humanos interamericanos que han ratificado las leyes de los países involucrados, reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y prohíben explícitamente que – sin su consentimiento previo– se otorguen concesiones de recursos naturales en los territorios en que tales pueblos viven en libertad”, añadió.

Los informes añaden que la comunidad internacional debería pagar a los pueblos indígenas del Amazonas si desean que abandonen su selva virgen. Ecuador ha dicho que no permitirá desarrollar sus grandes reservas de petróleo todavía intactas si no recibe una regalía o indemnización antes de fin de año, refiriéndose a 2008, una postura que los demás países todavía no toman en cuenta. Pero Ecuador es el primer país del mundo que incorporó a su nueva Constitución los derechos de la tierra, de los recursos naturales y de la biodiversidad.

Foto: Perú, Bagua - Control total de Estación 6 por la etnia Awajun. / Autor: Diógenes Ampam Wejin


Notas:
1) “Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples” Matt Finer et al, PLoS One, 8/2008.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932
2) Artículo de Ian Sample en The Guardian, del Reino Unido, publicado el 13 de agosto de 2008.
Ver también:
–“Oil And Gas Projects In Western Amazon Threaten Biodiversity And Indigenous Peoples” ScienceDaily, 8/14/08.
http://www.sciencedaily.com/releases/2008/08/080812213814.htm
–“Amazon Rainforest Threatened By New Wave of Oil and Gas Exploration” Ian Sample, The Guardian/UK, 8/13/08.
http://www.commondreams.org/archive/2008/08/13/10973/print/

Hallan una bacteria que podría dar las claves sobre la vida en otros planetas

El microbio Herminiimonas glaciei sobrevivió 120.000 años bajo el hielo de Groenlandia
Una pequeñísima bacteria atrapada bajo el hielo de Groenlandia podría albergar la clave sobre formas de vida en otros planetas, según un estudio publicado en la revista International Journal and Systematic and Evolutionary Microbiology.
Científicos de la Universidad de Pensilvania han explicado que el microbio Herminiimonas glaciei sobrevivió en estado durmiente bajo los hielos durante 120.000 años en un ambiente similar al de otros planetas.
El grupo encabezado por la bióloga Jennifer Loveland-Curtze revivió la bacteria incubando sus muestras a 2 grados centígrados durante siete meses y luego a 5 grados durante cuatro meses.
H.glaciei es de 10 a 50 veces más pequeña que la bacteria que causa la gastroenteritis y su tamaño le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas que existen entre los cristales del hielo a más de tres kilómetros de profundidad. 
Además, los científicos consideran que sus diminutas dimensiones le ayudaron a usar sus nutrientes de manera más eficiente y como protección de los depredadores.
Vida en otros lugares del sistema solar
Según el estudio, la mayor parte de la vida en la Tierra ha consistido en microorganismos y, por lo tanto, sería razonable pensar que esto mismo ocurre en otros planetas. El análisis de estos microorganismos que sobreviven bajo condiciones extremas en la Tierra puede ofrecer claves acerca de las formas de vida en otros lugares del sistema solar, ha añadido Loveland-Curtze.
La experta ha indicado que esos ambientes extremadamente fríos como la profundidad de los hielos de Groenlandia son los mejores análogos de posibles hábitat extraterrestres. «Las temperaturas excepcionalmente frías pueden preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H. Glaciei es uno de ellos».