Cumbre de los Pueblos, espacio alternativo de discusión
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:59
0
comentarios
Cancilleres preparan declaración final de la sexta Cumbre de las Américas
Las
conclusiones la cumbre social que se desarrolla en Cartagena, Colombia,
serán entregadas a los empresarios que llegan al encuentro. El viernes
13 de abril llegan los jefes de Estado y aranca la cumbre empresarial.
El sábado iniciará oficialmente la Cumbre de las Américas y concluirá el
domingo. teleSUR
Los
Ministros de 33 países preparan desde ya lo que será el documento final
que será suscrito por los presidentes en la celebración de la sexta
Cumbre de las Américas, que se inicia oficialmente este sábado. Los
temas de la soberanía exigida por Argentina sobre las Islas Malvinas y
la invitación de Cuba a próximos encuentros se debaten para que sean
incluidos.
Ministros y representantes de 33 países americanos
se reunieron este jueves en Cartagena de Indias (norte), en Colombia,
para ultimar detalles de la declaración final de la sexta Cumbre de las
Américas, documento que el próximo domingo será suscrito por los Jefes
de Estado y de Gobierno que asistirán a la cita.
Se espera que los asistentes a la cumbre discutan los siguientes asuntos centrales propuestos por el país anfitrión, Colombia: La integración física de las Américas, el acceso y la utilización de nuevas tecnologías, la prevención ante desastres naturales, la seguridad y la reducción de la pobreza y desigualdad.
Esos temas deberán centrar la declaración final, pero también hay presiones para que la cumbre se pronuncie sobre otros asuntos más polémicos, como la no admisión de Cuba en esas citas, por el rechazo sobre todo de Estados Unidos y Canadá, y tema de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Otro de los puntos que se discute es el propuesto por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina: La despenalización del tránsito y del consumo de drogas no consiguió apoyo entre el resto de los miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica).
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá se manifestaron en contra, mientas que Costa Rica está "analizando en detalle" la iniciativa, porque no considera que sea una "solución" al problema, pero sí una contribución.
Estados Unidos también rechaza la despenalización, y se mostró interesado en participar en el debate de nuevas formas de frenar el tráfico de estupefacientes.
En la reunión de este jueves, la primera de autoridades en el marco de la Cumbre de las Américas, faltaban, entre otros, los ministros de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y México, Patricia Espinosa, así como la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Este viernes, en vísperas de la primera reunión de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno, los cancilleres se reunirán con los grupos representados en la llamada Cumbre Social de las Américas, en la que participaron indígenas, jóvenes empresarios, sindicalistas y otros grupos sociales.
Las recomendaciones de esa Cumbre Social serán recibidas el viernes por los cancilleres, que luego las incorporarán a los documentos que los jefes de Estado y de Gobierno examinarán entre sábado y domingo.
Se espera que los asistentes a la cumbre discutan los siguientes asuntos centrales propuestos por el país anfitrión, Colombia: La integración física de las Américas, el acceso y la utilización de nuevas tecnologías, la prevención ante desastres naturales, la seguridad y la reducción de la pobreza y desigualdad.
Esos temas deberán centrar la declaración final, pero también hay presiones para que la cumbre se pronuncie sobre otros asuntos más polémicos, como la no admisión de Cuba en esas citas, por el rechazo sobre todo de Estados Unidos y Canadá, y tema de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Otro de los puntos que se discute es el propuesto por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina: La despenalización del tránsito y del consumo de drogas no consiguió apoyo entre el resto de los miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica).
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá se manifestaron en contra, mientas que Costa Rica está "analizando en detalle" la iniciativa, porque no considera que sea una "solución" al problema, pero sí una contribución.
Estados Unidos también rechaza la despenalización, y se mostró interesado en participar en el debate de nuevas formas de frenar el tráfico de estupefacientes.
En la reunión de este jueves, la primera de autoridades en el marco de la Cumbre de las Américas, faltaban, entre otros, los ministros de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y México, Patricia Espinosa, así como la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
Este viernes, en vísperas de la primera reunión de trabajo de los jefes de Estado y de Gobierno, los cancilleres se reunirán con los grupos representados en la llamada Cumbre Social de las Américas, en la que participaron indígenas, jóvenes empresarios, sindicalistas y otros grupos sociales.
Las recomendaciones de esa Cumbre Social serán recibidas el viernes por los cancilleres, que luego las incorporarán a los documentos que los jefes de Estado y de Gobierno examinarán entre sábado y domingo.
teleSUR- EFE- infobae.com/ao-PR
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:44
0
comentarios
32 de 34 países exigen presencia de Cuba en próximas Cumbres de las Américas
En
la reunión de Cancilleres los representantes latinoamericanos y del
Caribe expresaron su rechazo a que Cuba sea excluida de los próximos
encuentros y además apoyaron a Argentina en su lucha por la soberanía de
las Islas Malvinas. EE.UU. y Canadá fueron las naciones distantes.
Argentina informó que Raúl Castro podría ser invitado a última hora para
que se traslade a Cartagena.
Un total de 32 de los 34 países participantes en
la Cumbre de las Américas están de acuerdo en que Cuba se sume a los
próximos encuentros y además abogaron por la descolonización de las
Islas Malvinas, de acuerdo con las declaraciones del canciller
venezolano, Nicolás Maduro, emitidas al salir de la reunión de homólogos
en la que se trabajo el documento final de la cumbre.
El canciller informó que sólo Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá se han opuesto a la participación de Cuba en esta Cumbre, hecho que marca un precedente, pues es la mayoría de los países del continente la que democráticamente está solicitando que se incorpore la isla a este encuentro.
Subrayó que los "32 países tenemos una postura común" y esto se presenta debido a que "América ha cambiado".
"Hoy vimos ese espíruto unido", subrayó el canciller venezolano, mientras que los gobiernos de Canadá y EE.UU. se mantenían "aislados" y sin argumentos.
Maduro expuso que si Estados Unidos y Canadá continúan abrogándose la posición de defensores de la democracia, entonces deben escuchar a la mayoría y rectificar para que cese "el bloqueo criminal contra Cuba".
El canciller informó que sólo Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá se han opuesto a la participación de Cuba en esta Cumbre, hecho que marca un precedente, pues es la mayoría de los países del continente la que democráticamente está solicitando que se incorpore la isla a este encuentro.
Subrayó que los "32 países tenemos una postura común" y esto se presenta debido a que "América ha cambiado".
"Hoy vimos ese espíruto unido", subrayó el canciller venezolano, mientras que los gobiernos de Canadá y EE.UU. se mantenían "aislados" y sin argumentos.
Maduro expuso que si Estados Unidos y Canadá continúan abrogándose la posición de defensores de la democracia, entonces deben escuchar a la mayoría y rectificar para que cese "el bloqueo criminal contra Cuba".
Apoyo mayoritario a Argentina por soberanía de Islas Malvinas
Asimismo, Nicolás Maduro destacó que el primer tema tratado en la
reunión de cancilleres versó sobre la descolonización de las Islas
Malvinas, cuya soberanía es ejercida actualmente por el Reino Unido.
El ministro venezolano expuso que se presentaron decenas de resoluciones del comité de descolonización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Américanos, entre otros organismos de integración, como la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para que las Malvinas vuelvan a manos de Argentina.
Al respecto, Estados Unidos y Canadá fueron los únicos en no acompañar la propuesta del continente, pues "privilegian sus intereses con el Reino Unido", expresó Maduro
Subrayó, además, que la propuesta a presentar estará orientada a la descolonización de todo el continente.
"No debe haber colonias ni posiciones coloniales en América", sentenció.
Por otra parte, el canciller Héctor Timerman, confirmó que 32 países de la Cumbre "apoyan los derechos soberanos de Argentina sobre las Islas Malvinas".
Igualmente, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, sostuvo que su país aguarda que "la ya conocida e inflexible postura de Uruguay por el tema de Malvinas esté contemplada en la declaración final" de la cumbre, al tiempo que dejó en claro que el país vecino "va a transmitir este pensamiento por Malvinas como lo hicimos hasta ahora: con fuertes acciones".
El ministro venezolano expuso que se presentaron decenas de resoluciones del comité de descolonización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Américanos, entre otros organismos de integración, como la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para que las Malvinas vuelvan a manos de Argentina.
Al respecto, Estados Unidos y Canadá fueron los únicos en no acompañar la propuesta del continente, pues "privilegian sus intereses con el Reino Unido", expresó Maduro
Subrayó, además, que la propuesta a presentar estará orientada a la descolonización de todo el continente.
"No debe haber colonias ni posiciones coloniales en América", sentenció.
Por otra parte, el canciller Héctor Timerman, confirmó que 32 países de la Cumbre "apoyan los derechos soberanos de Argentina sobre las Islas Malvinas".
Igualmente, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, sostuvo que su país aguarda que "la ya conocida e inflexible postura de Uruguay por el tema de Malvinas esté contemplada en la declaración final" de la cumbre, al tiempo que dejó en claro que el país vecino "va a transmitir este pensamiento por Malvinas como lo hicimos hasta ahora: con fuertes acciones".
A la vez, señaló que el reclamo argentino "es un tema de soberanía,
de colonización, y por eso siempre va a contar con el apoyo uruguayo".
Raúl Castro podría ser invitado a la Cumbre de Cartagena
Por su parte, el canciller argentino, Héctor Timerman, aseguró que
"no habrá más cumbres sin Cuba", y adelantó que incluso "el presidente
cubano Raúl Castro podría ser invitado a esta cumbre por gestión de la
canciller colombiana María Ángela Olguín".
Revisan tema de las drogas
El canciller Nicolás Maduro señaló que uno de los debates que se han
planteado en la reunión de cancilleres, refiere al tema de la
producción, tráfico y consumo de drogas.
xplicó que se plantea un trato diferenciado sobre los países
productores y los receptores, puesto estos últimos terminan permitiendo
el tráfico de estas sustancias, como es el caso de Estados Unidos.
Dijo también que la propuesta de Guatemala, sobre la despenalización de las drogas también debe ser debatida.
Maduro precisó que Venezuela es un país libre en la producción de
droga y el combate se ha centrado en tráfico, principalmente por vía
aérea. Añadió que una vez se logró expulsar a la DEA del país, se logró
avanzar en esta materia.
Subrayó que se presentará la experiencia venezolana para coadyuvar en
una estrategia continental, que genere resultados positivos sobre esta
situación.
teleSUR-Télam-AFP/ag-PR
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:36
0
comentarios
Culminó en Caracas foro "Abril sin Censura" en conmemoración del golpe de 2002
Este
jueves en la tarde culminó en Venezuela el foro Abril sin Censura que
forma parte de la conmemoración del golpe de Estado del 11 de abril de
2002 y en el que se recordó los lamentables hecho acontecidos en esta
fecha y se presentó el libro del ex embajador cubano Germán Sánchez
Otero quien narra episodios del ataque a la embajada antillana en
Caracas.
En el Teatro Principal de Caracas, localizado en
el centro de la capital venezolana, culminó este jueves el foro Abril
sin Censura, realizado en el marco de la conmemoración del golpe de
Estado organizado por la oposición de este país que separó del poder por
48 horas al presidente Hugo Chávez en 2002.
El corresponsal de teleSUR en Venezuela, Jordan Rodríguez, indicó que
durante el foro ''se recordó lo que fue el cierre del canal del Estado
Vtv por parte del entonces gobernador del estado Miranda y diputado
opositor Enrique Mendoza'' durante el golpe de hace una década.
Rodríguez rememoró además que en esa fecha también ocurrió ''el
asedio de la embajada de Cuba'' a manos del actual candidato
presidencial opositor, Enrique Capriles Radonski.
El reportero informó que durante el foro se realizó la presentacion
del libro del ex embajador de Cuba en Venezuela', Germán Sánchez Otero
que lleva el mismo nombre del encuentro.
Sobre esta obra, el presidente venezolano, Hugo Chávez comentó más
temprano en su cuenta de Twitter que ''Germán: sin duda que tu libro
quedará para la Historia! Bravo Hermano Mío!''.
Añadió además en la red social ''vaya mi saludo a todos y a todas
allá en el acto de bautizo del libro de Germán Sánchez Otero. Excelente
tu libro hermano Germán!''.
Por su parte, el ministro de Comunicación e Información venezolano,
Andrés Izarra, dijo durante la presentación de la obra que ''éste es un
libro que estamos presentando a la opinión pública venezolana y
latinoamericana, como homenaje a la victoria popular de todo el
continente, y contiene entre otros muchos documentos importantes, la
transcripción íntegra de la conversación que tuvieron Fidel Castro y
Hugo Chávez, a la medianoche del 12 de abril de 2002, cuando los
golpistas se sentían dueños de la situación".
Añadió que el texto frece un relato bastante completo y complejo de
los hechos acaecidos del 11 al 14 de abril, así como también
testimonios de los protagonistas.
En el foro participaron distintas personalidades de la política
venezolana, como el periodista, José Vicente Rangel, quien fue ministro
de Defensa durante el golpe de abril de 2002.
Sobre el autor de la publicación, Rangel opinó que “Germán tiene
vocación de guionista cinematográfico, porque sus libros son realmente
un guión para una película”.
El corresponsal de teleSUR reportó también que ''se espera que el
presidente Chávez participe el día de mañana (viernes)'' en las
actividades organizadas en conmemoración del golpe de Estado del 11 de
abril de 2002.
A 10 años de haberse registrado el golpe de Estado en
Venezuela, que logró separar del poder durante 48 horas al presidente
Hugo Chávez, el vicepresidente de la nación, Elías Jaua había anunciado
diversas actividades para conmemorar la valentía del pueblo y denunciar
al fascismo de América Latina.
Jaua, afirmó a teleSUR que en este abril del 2012 se
realizarán actividades conmemorativas del golpe de Estado; en primer
lugar para "denunciar ante el mundo la amenaza que significa el fascismo
para las sociedades democráticas y los sectores económicos".
Fuente: teleSUR
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
20:31
0
comentarios
La derecha venezolana y el síndrome de Hybris oficial
AIM Digital
Especial para AIM. La política tiende a perecerse a la arquitectura o la ingeniería por la lógica de sus procedimientos intelectuales, aunque se distinga en todo lo demás. Equivocarse en esas disciplinas puede producir desastres sociales. |
Guerrero: "si la derecha capitalista volviera al poder en Venezuela, así fuese por la vía electoral, se produciría un desastre social". |
A nadie en sus
cabales le cabe duda que si la derecha capitalista volviera al poder en
Venezuela, así fuese por la vía electoral de Capriles Radonski (un
hombre al que le gustaría otra vía), se produciría un desastre social
para Venezuela.
El retroceso sería superior al vivido por el
pueblo nicaragüense desde la auto-derrota sandinista de 1990. Pero los
efectos tectónicos serían varias veces superiores en todo el continente.
No sólo por el rol combinado de Venezuela como Estado nación y el de
Hugo Chávez como líder latinoamericano.
También por un hecho
decisivo en esta historia, tan complejo como mal comprendido: la
existencia de poderosos movimientos que agrupan a clases explotadas y
oprimidas del campo y la ciudad. Incluso, asumiendo sus debilidades
teóricas y políticas, son parte esencial de cualquier avance o
retroceso.
Para derrotarlos se requiere una fuerza física enemiga
que acuda a métodos de guerra civil. Eso es lo que intuye el líder
bolivariano cuando habla de la defensa integral del proceso, en sus
discursos posteriores a las primarias del 12 de febrero. Esa respuesta
es la medida inversa del avance electoral de la derecha en las
primarias.
Qué quieren ellos
El programa y el
discurso del candidato de la derecha se propone, y promete,
desmantelarlos junto con el gobierno, aunque en tiempos distintos cuando
la relación de fuerzas los favorezca. Anuncian la extirpación de las
inversiones de Pdvsa en la vida económica y social de ellos, pero no
porque tengan purulencias administrativas, sino porque no van a sus
empresas.
El programa de ellos no lo esconde, aunque lo simula.
Por ejemplo, en terreno militar, donde se concentra lo decisivo de la
defensa de este proceso, “Los Lineamientos programáticos” de Capriles
ofrece “Eliminar la Milicia Bolivariana (…) Profesionalizar la tropa (…)
Eliminar gradualmente al soldado no profesional”.
Sobre los
movimientos sociales es igual de claro: “proponer la reforma de la leyes
de de los Consejos Estadales de Planificación y de los Consejos Locales
de Planificación Pública (…) Igualmente será necesario reformas a las
leyes del Poder Popular, de Consejos Comunales y de Comunas”. 5 páginas
antes, asegura que “Se restituirá la concesión a Rctv”.
¿Alguien que no sean ellos o el Departamento de Estado, puede tener duda de lo que harán?
Nuestros “disociados”
Pero
esa es apenas la mitad del proceso. Lo que quiere la contra revolución.
La otra parte somos nosotros –dentro y fuera del gobierno aunque no
tengamos el mismo programa ni conducta-, o sea, quienes participamos de
este proceso político transformador, cuyos avances y desarrollos, sus
conquistas, están amenazadas.
Lo nuevo no es que tengamos
enemigos y que saquen votos, muchos o menos que muchos. ¿Acaso cambia
algo cualitativo que en vez de tres millones sean dos millones 500 mil
votos los obtenidos en sus primarias?
La cualidad distintiva es
que adentro de la maquinaria que gobierna y en parte de la conciencia de
la que no gobierna hay quienes manifiestan reflejos de “disociación”
psico-política, como lo asienta la periodista venezolana Mercedes Chacín
en el diario Ciudad Ccs del lunes 20 de febrero: “y el chavismo se
creyó, contagiado del mismo síndrome de disociación psicológica que
afecta a los opositores, que por una cuestión divina, casi metafísica,
los 5 millones y pico de personas que votaron por la oposición en las
parlamentarias, se convertirían en un millón”.
La peligrosa seducción de Hybris
En
este punto del proceso comienza lo que el estudioso británico David
Owen define como “síndrome de Hybris” para la política en su libro En el
poder y en la enfermedad. Enfermedades de los jefes de Estado y de
Gobierno en los últimos cien años. No es la primera vez que se acude a
esta imagen de la mitología griega para este fenómeno de desmesura de la
conducta humana. Su originalidad es que lo aplica a situaciones de
poder.
Se trata de un mecanismo por el cual los poderes
establecidos tienden a olvidar, negar, despreciar, ridiculizar o
minimizar el riesgo. Sobre todo cuando se trata del enemigo. Es una
forma de autosuficiencia. Podemos completar que esta conducta se
potencia cuando el mecanismo institucional dominante no es el de una
revolución, sino el de la burguesía, como lo demostró el CNE.
Los
resultados de las primarias del 12 de febrero, evidenciaron con pasmosa
advertencia que el “síndrome de Hybris” está activado en las
estructuras del poder bolivariano. Fue visible entre los voceros y
propagandistas oficiales de la televisión y la prensa escrita. Prefieren
negar los datos de la realidad que preparar al pueblo para
enfrentarlas.
Olvida que en política 2+2 nunca da cuatro. Y que
una encuesta electoral no es más que una muestra pequeña y superficial
de una realidad que es mucho más compleja, dinámica y no siempre
expresa.
Los pobres no tienen el hábito de decir lo que piensan como lo hacen otros sectores sociales.
En
política vale todo, menos negar la realidad, especialmente cuando es
favorable al enemigo. Es una antigua enseñanza de las guerras que la
política asimiló con dificultad.
Pero hay una diferencia. Si un
general desconoce los hechos perderá la guerra, pero si lo hace un
burócrata o vocero de tal, el resultado no es igual porque no se trata
de una guerra física, y el burócrata seguirá en su cargo emitiendo los
artificios que conforman a sus jefes, y desgraciadamente a una parte del
chavismo de base.
El asunto es que esa actitud no impedirá una
derrota, porque esta no se decide en las encuestas, ni en los programas
de televisión o en las declaraciones de los jefes del Psuv.
Las
derrotas, como las victorias, son resultados políticos que se construyen
en las profundidades de la vida social, en el enfrentamiento de clases y
sectores de clase. Sin olvidar la relación dentro del sistema mundial
de Estados.
A veces, por razones diversas que no caben en este
escrito, direcciones políticas asumen la lógica de conducta del suicida.
Cuando eso ocurre ha comenzado a activarse el “síndrome de Hybris” del
que habla Owen. Ha sido más sensata la respuesta presidencial cuando
alertó contra el ”triunfalismo” y convocó a preparar lo que llamó en su
formato simbólico, “La batalla de Carabobo”.
Ganar perdiendo
Pero
las revoluciones sociales, y menos un proceso como el nuestro, atrapado
en la abigarrada trama institucional del enemigo, no dependen de la
sensatez intelectual. Aunque sin ella sería más difícil.
Podemos
ganar las elecciones de octubre, incluso es lo más probable si nos
guiamos por las encuestadoras del enemigo, pero sobre todo por el
sentido de preservación de los trabajadores, las capas pobres de
Venezuela y una parte de sus clases medias. El sentido del suicidio no
está en ellos. Actúa más arriba en los pasillos gubernamentales. En el
fondo y desde su óptica, es lo que advierte con sensibilidad Reinaldo
Iturriza este lunes 20 de febrero, entre otros.
La dialéctica de
este proceso en sus dinámica actual, podrían conducirnos a ganar las
elecciones pero perder el proceso político y social. De él dependen las
elecciones, el gobierno y todo lo demás. La razón es simple, lo que no
avanza retrocede.
* Modesto Emilio Guerrero es analista internacional. Escritor y periodista venezolano.Fuente: Rebelion.org
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
11:03
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)