SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

TELEVISIÓN LIMEÑA SIEMPRE INVISIBILIZÓ INFORME BERGMAN

Domingo, 27 de Noviembre del 2,011

La televisión limeña continúa angelizando a la  minera Yanacocha..En las redes sociales se da preferente difusión al  magnífico informe de Lowell Bergman y Jane Perlez presentado oportunamente desde Estados Unidos en octubre del 2,005.
Tal informe que deberían revisar René Gastelumendi y Sol Carreño se demuestra la historia de corrupción y soborno de la Newton Mining Corporation y su socia peruana Buenaventura dueños de la Minera YANACOCHA y su inviable  proyecto Conga.Grandes entretelones de la corrupción que nos pone ante un post montesinismo vigente.

CAJAMARCA SIGUE LUCHANDO CON DIGNIDAD‏

PROYECTO CONGA NO VA 

                               NOS FALTA UNA CLASE DIRIGENTE, PERO DE VANGUARDIA.
          Hace más de 500 años que sufrimos la dominación de los ricos, primero fueron los invasores españoles, luego los ingleses, el imperialismo norteamericano y sus aliados nativos como los terratenientes y la gran burguesía parasitaria, pasamos de ser una país semifeudal a semicolonial, de allí, a lo que somos ahora una sociedad  neocolonial. La democracia y la independencia son tareas a resolver. El pueblo nunca tuvo alma de esclavo, pero nos falta una clase dirigente o vanguardia que conduzca las luchas para cambiar. Hemos tenido oportunidades; desde el levantamiento de Túpac Amaru II, con miles de muertos, la independencia de 1921, con miles de muertos, el levantamiento de Trujillo en 1932, con decenas de muertos; la lucha campesina de la década del 60, con centenares de muertos, la guerra interna del 80, con miles de muertos; la Marcha de los Cuatro Suyos del 2000, que derrotó a la dictadura fujimorista. 
      Las masas y el pueblo forjaron los Organismos de Democracia Directa de Masas en nuestro país (Frentes Populares, Asamblea de los Pueblos y la Autodefensa de Masas), como creación heroica, éstos abrigan la esperanza para concretizar el Frente Nacional de Todo el Pueblo. Van más de cuatro décadas en su desarrollo, con acciones heroicas: Con 129 muertos en 1969, cuando el Fedip Ayacucho se levanto en defensa de la gratuidad de la Enseñanza, con cientos de muertos en las luchas del SUTEP en la década del 70, con la lucha de la Asamblea Nacional Popular de Villa el Salvador de 1987, la lucha librada por el Frente Patriótico de Loreto contra la entrega de Tiwinza a los ecuatorianos con decenas de muertos; el Arequipazo del 2002 con el FACA, para detener las privatizaciones, los moqueguazos del 2008, el baguazo del 2009, etc. Por eso desde la UFREP, que centraliza y sistematiza esta expresión de los ODDM, en nuestro país, exigimos a los partidos políticos democráticos, patrióticos, nacionalistas y de izquierda, que forjen la GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO. como corolario de las luchas de las masas y del pueblo.
     En las elecciones generales del presente año votamos por Ollanta Humala Tasso, porque pensamos que representaba el cambio, esperamos pacientemente quienes serían los implementadores de la Hoja de Ruta. Se abrió el Tetón del Gobierno, está rodeado de neoliberales, esperaremos medio año viendo como avanza el gobierno. Seguiremos consolidando nuestras Organismos de Democracia Directa de Masas, los Frentes Populares creados por las mismas masas,  creemos en el Presidente Ollanta Humala, que de aplicar el Programa de la Gran Transformación, en los años de su gobierno, sentará las bases del cambio. Damos el beneficio de la duda, porque las masas y el pueblo votamos por él; porque ha ofrecido sacar al país de la crisis estructural que padece la Patria desde hace mucho tiempo. La juramentación del Presidente Ollanta Humala honrando la Constitución de 1979, dio indicios para el inicio de retomar la democracia conculcado por la mafia Fujimori Montesinos, base importante para trabajar por una nueva Constitución Política del Perú, que sea la versión jurídica del Proyecto Nacional de Desarrollo, cuyo eje programático se sintetiza en los diez puntos del Programa de la Gran Transformación que enarbola. La presentación del programa de la Hoja de Ruta en el Congreso por los Ministros de Estado, confirmaron el propósito de sentar las bases para la Gran Transformación. Pero lo que viene haciendo en Cajamarca con afirmar, que el proyecto La Conga va, nos hace dudar de sus ofrecimientos electorale.  Desde la Unión de Frentes Regionales del Perú UFREP, invocamos al diálogo fructífero entre los diversos niveles de gobierno para impulsar una minería responsable, asimismo hacemos un llamado al pueblo peruano y a las fuerzas progresistas de nuestro país a solidarizarse con las justas luchas del pueblo cajamarquino en  defensa del agua, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, con la exigencia de revisión del EIA del proyecto minero  La Conga, la consulta social exhaustiva, el respeto a su zonificación económica-ecológica, y el rechazo a cualquier forma de persecución sobre sus autoridades regionales, provinciales y distritales democráticamente elegidas. El Presidente Ollanta Humala debe entender, que no sólo se encuentran ante la justa lucha de un pueblo digno y soberano, sino ante el juicio de la historia, de ser el Presidente que transforme nuestro país; que es por lo que votamos los que queremos una Nueva República con Proyecto Nacional de Desarrollo.
                                                              
   Lima, Noviembre del 2011.   
                 
        ALFONZO VALDERRAMA      HUMPREY ZAVALLA         ANDRES ZAMBRANO                   

CONCLUSIONES DEL FORO DE LA TIERRA 2,011‏


Del 9 al 11 de noviembre se llevó a cabo el Foro de la Tierra 2011 en Salta, Argentina,  evento organizado por la **Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) y la Federación Agraria Argentina (FAA). El Foro congregó a más de 250 representantes de **organizaciones** **que trabajan la temática de la tierra y el desarrollo rural  a nivel nacional y regional.
1. Los *problemas *vinculados al tema *de la tierra son de largo plazo y provienen de una historia relacionada a procesos de pérdida y expulsión, de luchas por la tierra y procesos de reivindicación*. El tema de la propiedad no está resuelto, persisten los reclamos, los desalojos y conflictos.
  
2. El tema de la tierra *atañe a todos *en los diferentes países latinoamericanos. Las *leyes de tierras tienen historias diferentes, responden a distintas propuestas y son negociadas de distintas formas*.
Esta situación ocasiona conflictos, los que pueden ser resueltos de forma adecuada o pueden ser largos y complejos de resolver.
 
3. Necesidad de trabajar en *procesos de ordenamiento territorial*. La tierra atañe al conjunto del territorio, los *problemas vinculados a este recurso no pueden pensarse de forma aislada, las respuestas atañen a múltiples actores*, estas pueden ser concertadas o tensas y suelen estar vinculadas a acciones de presión.
 
 
4. Los *jóvenes* que trabajan en el campo no son adolescentes, tienen edad para tener parejas y familias, por lo que tienen*mayor facilidad para generar arraigo en su tierra, lo que requiere esfuerzos conjuntos y concertación*. Existe una actual preocupación por la formación de las  nuevas generaciones en el campo, que son las que dan sostenibilidad a los proyectos, por lo que se debe *impulsar la inserción de los jóvenes* en los procesos vinculados a la tierra y desarrollo rural.
 
5. Los *observatorios y sistemas de vigilancia* de la tierra y recursos naturales brindan una *oportunidad única para observar los procesos* vinculados a la tierra tal y cómo van pasando. Los observatorios  dejan un rastro del problema de la tierra y los diferentes temas y actores involucrados –pueblos indígenas, campesinos, criollos, estados, entre otros.  Es importante reflexionar sobre los *i) procesos que se observan y monitorean, ii) la tipología de productos que se generan y su utilidad, y iii) la interpretación de datos.*
 
6. Desde la perspectiva indígena el *tema de la tierra es un tema de territorios*. Los *pueblos indígenas* actualmente tienen *diferentes experiencias en relación a la tierra*, se observan *lógicas  distintas a las tradicionales: la tierra vinculada al desarrollo*, expectativas para aprovecharla y ponerla en valor.
 
El *Estado está presente* en el tema de la tierra y los problemas de los pueblos indígenas por este recurso, la relación entre estos dos actores es cambiante, diversa, tensional y central. Los *procesos implican aprendizajes de ambos lados, tanto desde los Estados, como de los movimientos indígenas*.

7. Tras la retirada del Estado registrada en las últimas décadas en los países latinoamericanos, es necesario *redefinir cómo se maneja el tema de la tierra y los territorios*.  Para ello se debe tener en cuenta distintos factores, entre ellos: *i) el cambio en las lógicas de las reformas agrarias anteriores y actuales, ii) cambio de significados de la tierra* –tema de acceso a recursos y no solo de propiedad y tenencia, *iii) necesidad de participación de los diferentes actores en las políticas públicas*, no solo importa la calidad de las leyes, sino cómo estas han sido negociadas y su legitimidad social.

8. En la Argentina el manejo de los *territorios y la competencia para la resolución de conflictos se trabaja desde la dimensión nacional* –gobiernos y leyes nacionales– *y local*  –gobiernos regionales con sus propias legislaciones–, situación que se *repite en otros países *de la región. En estos contextos complejos se debe revisar cómo se define la propiedad en relación al Estado, las colectividades y los diversos grupos que habitan los territorios, las lógicas de apropiación y propiedad y los procesos de transformación productivos, así como los mecanismos para el desarrollo de los territorios y la propiedad de la tierra teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas poblaciones.

9. *Desafíos a futuro*: i) necesidad de conceptualizar y establecer un lenguaje común para poder discutir los temas relacionadas a la tierra y los territorios, ii) impulsar soluciones locales de cara a las tensiones globales, iii) promover el diálogo y los procesos de negociación, iii) asegurar y garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra considerando a las diversas poblaciones, iv) plantear soluciones diferenciadas para los problemas de la tierra teniendo en cuenta las necesidades de los diferentes grupos, v) necesidad de manejar políticas agrarias y medidas a diferentes niveles (nacional, regional y local), vi) conservación de identidad de cara a  los procesos actuales de cambio.