SPAN.firstcap { font-size:250%; font-weight:bold; color:#000000; float:left; line-height:30px; width:0.75em; }

AYACUCHO Y SU PRESUPUESTO 2,012

 

Por: Jans Erik Cavero Cárdenas
   
El proyecto de presupuesto público 2012 ya está en el Parlamento. Para el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) se ha presupuestado, por toda fuente de financiamiento, 624 305 911 nuevos soles. Esto supone, a nivel desagregado, 566 275 051 por recursos ordinarios, 49 639 424 por recursos determinados y  8 391 436 por recursos directamente recaudados. No hay partida por donaciones y transferencias, ni por endeudamiento público.
 
Estas cifras desnudan una realidad preocupante para la región: Prácticamente más del 90% del presupuesto institucional es una transferencia ordinaria del gobierno nacional, mientras que el 10% restante proviene de recursos que el propio GRA genera y administra en su territorio, más los conceptos que por canon, regalías, y otras participaciones, le corresponde. ¿Por qué esta realidad es preocupante? Fundamentalmente porque si el nivel de ejecución de gasto es pobre, los recursos ordinarios que no se gastan se revierten al tesoro público, perjudicando la ejecución de proyectos y/o programas formulados.
 
La situación se complica si tomamos en cuenta que este gobierno regional viene demostrando incapacidad en la ejecución del gasto público. Es inaceptable que transcurrido 8 meses de gestión, a tan sólo 4 de culminar el año fiscal, se tenga un avance de 46,1%. La segunda cuestión, también preocupante, es que más del 76% del presupuesto se destina a gastos corrientes (planillas, pensiones, bienes y servicios), quedando un irrisorio 24% para gastos de capital. Esto significa que más de 358 millones de soles van al pago de sueldos y obligaciones sociales.
 
Para compensar este 24% de gastos de capital (148 millones), el gobierno nacional aportará 711 millones y los gobiernos locales 172 millones adicionales. Con estos 1,031 millones de soles se prevé la ejecución de importantes proyectos: Rehabilitación y mejoramientos de las carreteras Ayacucho – Abancay (251 millones), Quinua – San Francisco (87 millones); concesiones viales (42 millones); establecimiento del destacamento VRAE (31 millones); remodelación y rehabilitación del Colegio Gonzales Vigil de Huanta (30 millones); sistema eléctrico rural Acari – Chala (8 millones).    
 
Un dato que merece especial atención es la introducción de asignaciones presupuestales que devienen en productos concretos. Así por ejemplo, para lograr niños con vacuna completa se ha destinado 5 millones 036 mil soles; para brindar atención de parto normal, 3 millones 109 mil; y así sucesivamente.  Esta nueva clasificación programática es el resultado del trabajo promovido por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del presupuesto por resultados o presupuesto por productos.
 
Al lado de estas asignaciones con productos específicos se ha presupuestado también asignaciones presupuestarias que no resultan en productos. Entre las principales partidas tenemos: Atención básica de salud (7 856 837), desarrollo de la educación primaria de menores (13 295 880), desarrollo de la educación técnica (5 454 429), entre otros.
 
El monto global destinado a proyectos asciende a 146 millones 540 mil soles, siendo el más importante la ejecución del Hospital de Ayacucho por un monto de 44 millones de soles.  Salvo el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los centros de salud que cumplen funciones obstétricas y neonatales, el mantenimiento de caminos departamentales, el programa de caminos departamentales, y la construcción del sistema de riego de Razuhuillca (Huanta) y Masinga (La Mar), los demás proyectos de inversión individualmente considerados no superan los 3 millones de soles. Estamos hablando de más de 60 proyectos considerados menores.
 
Aún cuando la estructura porcentual de Ayacucho signifique el 1,9% de los “Recursos Determinados”, monto superado por 13 regiones, se percibirá por canon minero 47 millones; regalías mineras, 22,1 millones; FOCAM, 54,8 millones.  No tenemos ingresos por canon forestal, pesquero, gasífero, hidroenergético, ni petrolero. Tampoco percibimos renta de aduanas. Esperemos que estos recursos determinados y los recursos ordinarios no sean mal utilizados por el gobierno regional. Al tener un gerente regional sumamente cuestionado, hoy más que nunca debemos mantenernos vigilantes y celosos de los recursos públicos que percibirá Ayacucho el 2012.

EN CHINCHA SE REALIZARÁ BALANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN

Pueblo Nuevo CHINCHA
REGIÓN ICA PERÚ
Jueves, 01 de Septiembre de 2,011

Se está convocando a los lideres políticos, sociales, empresariales, comunales, eclesiásticas y ciudadanía de la región Ica para un gran conversatorio a realizarse en la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo de la provincia de Chincha  donde se efectuará  un balance del proceso de reconstrucción y recibiendo de parte de los lideres asistentes las sugerencias a fin de hacer llegar posteriormente las recomendaciones al gobierno central, regional, autoridades locales y las organizaciones sociales de base.
Todos al local de la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo donde la señora alcaldesa  Mariela Ormeño y el ilustre Colegio de Abogados de Ica los recibirá cordialmente  el día viernes 9 de setiembre  a las 03.00 pm .Se  ha programado exposiciones a cargo de especialistas de la región.El moderador y facilitador del evento será el Sociólogo Carlos Franco Pacheco .
 

Entrevista a Javier Diez Canseco‏‏

El congresista de Gana Perú niega que el país se esté militarizando y espera que se cumpla la “Hoja de ruta”.
Imagen

Por: O. Torres
“Pisa su pelota” y va al frente. Javier Diez Canseco Cisneros (63), congresista de Gana Perú, sociólogo y político, “hace pataditas” con sus polémicos puntos de vista.
*Javier, ¿crees en la frase de Alberto Quimper: “García ha hecho más plata que Montesinos”? *
Él sabe más que yo sobre el tema y, habiendo sido el abogado tributarista de García, debe estar bastante bien informado.
Sin embargo, los apristas, como Mauricio Mulder, dicen que el segundo de Alan “ha sido el mejor gobierno de la historia del Perú”
(carcajadas) Yo creí que había sido el de Fujimori, porque se parecen tanto… Hay quienes miden los gobiernos por el cemento y el fierro, y hay quienes lo hacen por la forma como han tratado la dignidad de las personas y del país. El gobierno de García ha tenido más muertes en conflictos sociales que registra la historia democrática reciente del Perú.
Declaraste que los fujimoristas son solo “la cabeza del ratón”, porque “la cabeza del león” es el ex presidente García. ¿Qué quieres decir?
El plan de García es convertirse en la cabeza de la oposición y comerse con zapatos y todo a Keiko, a Kenji y al resto de la familia, esperando que un hombre que tiene una condena de 25 años termine su vida y con eso engullirse al fujimorismo para el 2016.
Te oí decir, incluso, que Alan era una suerte de “Ali”, ¿a qué te referías?
En el sentido de que si hay un jefe que amerite el nombre de, hay muchos “Alíes”, pero todos sabemos a cuál nos referimos, un jefe “reconocido” en ese terreno es él. García ha sido un gran operador de procedimientos que han permitido compras, obras públicas, licitaciones plagadas de irregularidades y eso tiene que ser investigado.
Tú conociste a Alan García en la Universidad Católica, ¿cómo era en ese entonces?
Andaba con un maletín en el que llevaba algunos cartuchos de dinamita, una pistola, y no era el rey de la polémica, sino más bien de la amenaza; quien representaba al Apra en la polémica y el debate era Carlos Roca.
“El fujimorato fue el gobierno más corrupto del Perú”, ¿te reafirmas?
Tendría que comparar con lo que diga la investigación de García.
¿Qué hubiese pasado si Keiko Fujimori era elegida Presidenta?
Se hubiera reimpuesto un régimen de corrupción y de abuso, porque carece de total independencia frente al padre. Ella es una hija que se ha subordinado completamente a la imagen paterna.
Tú eres un hombre de izquierda, ¿estás de acuerdo que haya tanto militar en el entorno del presidente de la República, Ollanta Humala?
He defendido, desde la Constituyente del 78, el derecho a voto de los militares en el país y creo que cuando un militar pasa al retiro, pasa a ser un civil.
Es irónico, porque en los 70 fuiste expulsado por el gobierno militar, primero, a Argentina y, luego, a Francia. ¡Una dictadura sería fatal para el Perú!
Fui deportado y entregado al Ejército argentino. Claro, una dictadura militar sería fatal para el Perú. Y la presencia de oficiales en retiro en determinadas funciones no puede indicar, de ninguna manera, una reedición de un accionar como el de Montesinos, pero, creo que hay gente valiosa en los institutos armados que puede servir al país en retiro.
¿A ti también te cuesta decir que Chávez es un dictador?
A mí no me cuesta, porque no lo creo…
¿Simpatizas con él?
No. Tengo enormes diferencias, pero es un hombre que ha sido elegido varias veces democráticamente. Tiene un manejo del aparato del Estado que no comparto, aunque yo sí creo que el Estado debe tener una presencia fuerte en las actividades económicas. Y ha tenido choques con medios de comunicación y otros sectores que tampoco comparto. Hay que usar las palabras apropiadamente. No acuso de fascista ni de dictador a cualquiera. Que pueda ser un gobierno con signos de autoritarismo, sí.
¿Qué expectativas personales tienes respecto a este gobierno?
Que cumpla con su palabra.
Algunos dicen que le dieron a “Mocha” García Naranjo, tu gran amiga, el Ministerio de la Mujer para tenerte tranquilo…
“Mocha” es una mujer que tiene capacidades y habilidades propias. Nadie le ha regalado nada en la vida y mucho menos ahora. En segundo lugar, es sobreestimarme que yo he negociado un ministerio, que tengo esa fuerza y no son los méritos de “Mocha”. Y en tercer lugar, es absurdo creer que yo estoy en venta. ¡Yo no estoy en venta por nada!
¿Le debes lealtad a Ollan-ta Humala?
Le debo lealtad a Ollanta Humala. Le debo lealtad al programa y al compromiso que hemos tenido con el pueblo del Perú en una candidatura que encarnó Ollanta Humala.
Siendo siempre un congresista combativo, ¿por qué justificaste la visita de Alexis Humala a Rusia?
Yo no la justifiqué. Lo que dije es que no estaba informado, que me informaba en el canal (en medio de una entrevista). Y suponía que podría ocurrir que el Presidente le habría pedido que visite Rusia para generar una relación más abierta internacional del Perú con países que, hoy, motorizan la economía mundial y no me hubiera parecido impropio que el Presidente envíe a una delegación que pudiera encabezar su hermano, como dirigente de partido, a tomar relación con Rusia.
Después dijiste que se le debía investigar, hoy, ¿no sientes que fue un gravísimo error del actual gobierno?
Primero, no fue un error del gobierno, porque no fue autorizado para ir y su hermano, el Presidente de la República, lo desautorizó. Yo no he visto eso antes y me parece valiente de Ollanta Humala haberlo hecho. Segundo, ha recibido una sanción del Partido Nacionalista que lo ha suspendido seis meses. En tercer lugar, si pretenden hacerle una investigación para ver si ha hecho algo indebido, no hay ninguna razón para oponerse, a lo que hay que oponerse es al circo.
¿Por qué no quisiste aceptar un cargo ministerial cuando muchos te propusieron?
A mí no me han propuesto un cargo ministerial. El señor Rospigliosi y la señora Blume, que operan como megáfonos de la Embajada norteamericana a veces y, otras, como “Los chistosos”, pretendieron que tuviera a mi cargo el Ministerio del Interior, pero ellos no son nadie para ofrecer el Ministerio del Interior de un gobierno al que detestan.
¿Se va a cumplir con la “Hoja de ruta”?
Espero que se cumpla con la “Hoja de ruta” y más. Espero que se cumpla con los cambios fundamentales que hemos planteado. Este país requiere grandes y profundos cambios para ser un país con justicia, con soberanía y donde se respete la dignidad y la igualdad de oportunidades de todos.
Si tú fueses presidente del Poder Judicial, ¿dejarías en libertad a Antauro Humala?
No.
¿Nadine es demasiado protagonista del gobierno para tu gusto?
No. Hasta el momento es de las menos protagonistas, porque lo que está haciendo es hacer el rol de Primera Dama, entregar ayuda humanitaria, etc. No la he visto recomponer una gran oficina, ni aparecer especialmente en determinados espacios políticos dentro del país.
¿Se “mueren” o no de miedo los ministros de contestar preguntas o debatir?
No, para nada. ¿Por qué se van a morir de miedo?
Contigo vuelve el legendario ping-pong Trome:
Alejandro Toledo: Está procesando la frustración.
Ollanta Humala: Un liderazgo en crecimiento.
Alberto Fujimori: Un delincuente con mucha sangre fría.
Susana Villarán: La primera alcaldesa de Lima, aunque creo que tiene que reimpulsar su gestión con mayor decisión.
Carlos Raffo: Un payaso con uñas largas.
Tu padre fue gerente del Banco Popular, viviste en un ambiente acomodado, ¿cómo descubriste el socialismo?
Por el dolor. El dolor humano siempre me ha impactado, la falta de oportunidades, el sufrimiento y porque tuve la oportunidad de tener dos familias; mi papá y mamá, y personas que contribuyeron a criarme: uno fue Humberto Cancino, era chofer de la casa y otra fue Teófila Caballero, hermana de un dirigente del Partido Comunista Peruano, que fue una persona que me ayudó a salir adelante y me dio una visión muy diversa de la vida, de arriba y de abajo.
¿Qué piensas del conflicto entre las actuales autoridades (de la Pontificia Universidad Católica) y la Iglesia encabezada por Cipriani?
Que Cipriani pretende hacerse de la universidad y que la universidad debe hacer respetar su independencia y su autonomía, aunque ello le cueste el nombre de Pontificia.
¿Te marcó la enfermedad que tuviste en la pierna?
A todo el mundo lo marca una enfermedad que lo acompaña toda la vida. Me enseñó a observar, a la vez de participar, porque como siempre tuve una diferencia en el ritmo de caminata, en las posibilidades de tener los mismos juegos… Como me costó más caídas aprender a montar bicicleta y tragar más agua al aprender a nadar, me enseñó de las diferencias y también de que tan poco tomamos en cuenta esas diferencias y las respetamos.
La gente tiene la impresión que eres un tipo amargo, ¿qué cosas te hacen sonreír?
(risas) Creen que soy asado. Me hace sonreír mi nieta, el programa de “Los chistosos”. Me encanta la música, me gusta bailar. En una época fui parte de un conjunto con gente tan extraordinaria como Jean Pierre Magnet, gran amigo mío. Me hace sonreír la bohemia criolla. La música criolla y la salsa me gustan. Me hace sonreír un buen cine.
Juguemos a un supuesto: de ser Presidente de la República, ¿en qué invertirías los 3 mil millones de soles que dejará el gravamen acordado con las mineras?
Fundamentalmente, los invertiría en educación para combinar educación, con salud y con alimentación. Y darle oportunidad verdadera a los peruanos, pero no los invertiría en cemento y fierro.
Gracias Javier, es bueno conversar en democracia, ¿cuál es tu mensaje final?
Agradecerte la oportunidad, esperar que la gente sea capaz de hacernos cumplir lo que nos hemos comprometido y se comprometa con llevarlo adelante. Que no se siente a esperar, sino que pelee por el cambio que todos queremos: la gran transformación.

CONCLUSIONES DEL I CONVERSATORIO SOBRE EL PROCESO DE RECONSTRUCCION‏‏

Experiencias y Futuro de las Zonas Afectadas por el Terremoto del 15 de Agosto del 2007

 DECLARACION

Los asistentes al I CONVERSATORIO: “EL PROCESO DE RECONSTRUCION – Experiencias y Futuro de las Zonas Afectadas por el Terremoto del 15 de Agosto del 2007”, realizado el 15 de agosto del 2011 en la ciudad de Ica, convocado por el Colegio de Abogados de Ica, y auspiciado por la GIZ – Cooperacion Alemana, alcanzamos a los actores sociales de Ica-Huancavelica  y de  nivel nacional, las  conclusiones  y recomendaciones que forman parte de la presente declaración como resultado del Evento, para que sean incorporados en la agenda política  y puedan llevar adelante estos compromisos:

1.     Reconocer la importancia  de un nuevo modelo  de  reconstrucción participativa, transparente y segura y sostenible de las  zonas afectadas  por el Terremoto 2007, por el cual atender  los  derechos humanos de los  damnificados y damnificadas, actualmente  violados por el sistemático olvido del  Estado y  del  modelo  económico  liberal. Siendo necesario que la desactivación del FORSUR venga acompañado de un mecanismo de participación ciudadana en el proceso de nueva reconstrucción.
2.     Reconocer la importancia  de las lecciones aprendidas  del Terremoto del 2007, a partir  del empleo de zonas  seguras en los planes  de desarrollo y zonas de expansión, y  del fortalecimiento de la cultura  de prevención en la población. Asimismo,  acerca  de la  importancia de  fomentar la participación de  Comités  Comunitarios en actividades de  Defensa  Civil y una  Plataforma de  Gestión de  Riesgo de Desastres, adscrito al INDECI.
3.     Incorporar como una prioridad la  importancia  de la  vigilancia  ciudadana a  nivel local y regional para lograr mejorar la transparencia, performance, servicios públicos e  inversiones públicas frente  a la crisis del actual modelo de reconstrucción de las zonas afectadas, producto de haber dejado de lado la participación ciudadana en el proceso.
4.     Reconocer la importancia  que la  supervisión eficaz de obras  y que las personas  supervisoras  tengan  autonomía operativa  y capacidades para lograr que la obra acabe en los plazos  establecidos. Asimismo, que los inspectores logren hacer reportes públicos de los  avances de las obras.
5.     Fortalecimiento de la gestión presupuestal de los sectores y niveles de gobierno con la incorporación en el Presupuesto Publico 2012 de los programas estratégicos  de agua, saneamiento, Bono Habitacional Familiar  y Habilitación Urbana-Mi Lote, garantizando que se establezca  un sistema de apoyo a la vivienda damnificada.
6.     Respaldar la  importancia  del uso de nuevos materiales  y geomallas en la  construcción de nuevas  viviendas en las zonas  afectadas por el Terremoto. Asimismo, consideramos necesario, que el Fondo Mi  Vivienda y la  banca  de  desarrollo adopte la  importancia  de promover estos  materiales y geomallas en las nuevas construcciones.
7.     Coordinar y concertar la importancia del ordenamiento territorial en las zonas  afectadas por el Terremoto, a  efectos  de que los planes específicos de  San José de Huamani y Lotización Santa Lucia sean aprobados por las autoridades locales.
8.     Saludar  la  decisión de incluir  al pueblo Alto del Molino-Pisco, en el proceso de reconstrucción. Esta decisión debe abrir curso para lograr  la inclusión del pueblo marginal de San Miguel-Pisco. Es necesario, que la Habilitación Urbana Alto del Molino  venga acompañado de una  nueva  gestión social de los programas sociales.
9.     Tomando como base la  actual situación se saluda la iniciativa  del Ministerio de  Vivienda y Construcción, de priorizar agua  y vivienda  rural como política pública, a  efectos  de incluir  a las poblaciones  rurales  y  simultáneamente atender  a los distritos más pobres. Solicitamos se apruebe las normas técnicas del saneamiento ecológico.
10.  Propiciar  el  establecimiento  de una  entidad  birregional  reconstructora que  tenga un directorio que  incluya  a las  organizaciones sociales  de los damnificados y las  comunidades campesinas. Asimismo, lograr que las  Mesas de Concertación  de lucha contra la pobreza y los Consejos de Coordinación Local y Regional logren  hacer seguimiento  a los programas  presupuestales y  se atienda  a la  niñez.
11.  Sanción  a los responsables  y autoridades que delinquieron y cometieron irregularidades en la reconstrucción. Esto incluye, a quienes no lograron presentar  las liquidaciones de obra. Respeto  a la decisión del  Concejo Provincial de Pisco de no recibir  las obras del FORSUR.
12.  Se requiere  que  las regiones  de Ica y Huancavelica  sean consideradas  regiones  descentralizadas. Asumiendo, ello, se requiere  que los procesos  de descentralización impliquen el fortalecimiento de capacidades  de los gobiernos locales y regionales, y también de la sociedad civil.
13.  Se convoca  a los sectores y niveles de  gobierno  al II Conversatorio para el 9 de  setiembre, convocado por la Municipalidad Pueblo Nuevo (Chincha). Se  cuestiona la inasistencia al I Conversatorio de las autoridades convocadas y del FORSUR, cuyo Coordinador se disculpó por oficio justificándose en la DESACTIVACION de dicho ente. Saludamos al Colegio de Abogados por la organización y saludamos la designación  del ingeniero  Enrique  Juscamayta como Vice-Ministro de  Construcción y Saneamiento.
En Ica, a los 15 días del mes de Agosto del año 2011  los participantes en el Conversatorio  suscribimos en señal de conformidad el presente documento que recoge las aspiraciones y demandas de los representantes de la población y organizaciones participantes en el Conversatorio.

Carlos Franco Pacheco

EFE da la palabra al asesino Posada: “Me siento tranquilo con lo que hice”

POR JEAN-GUY ALLARD


En un texto amplio fechado desde Miami y redactado con un tono escandalosamente complaciente, la agencia de prensa española EFE da la palabra al terrorista y ex agente CIA Luis Posada Carriles, asilado en Estados Unidos, a pesar de ser reclamado por Venezuela 73 homicidios.
  “Los días del Gobierno cubano están cerca de su fin”, declara el asesino lanzando insultos que retoma sin escrúpulo ninguno la agencia fundada por el abuelo del ultraderechista José María Aznar, asociado durante décadas al falangismo más recalcitrante.
 Recordando que Posada Carriles vive en Miami, “bastión del exilio cubano”, EFE reporta con candor que “el ex agente encubierto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) pasa su tiempo deseando la “libertad” para Cuba” y pintando cuadros.
 Aprovechando la oportunidad, Posada Carriles “atribuye la pérdida de poder de Chávez al cáncer que le obliga a ausentarse del país”.
 “Hay muchos venezolanos pidiendo un cambio”, afirma a la agencia madrileña el que fue el sanguinario jefe de las operaciones represivas de la DISIP en Caracas, torturando y desapareciendo a decenas de jóvenes presos.
 “Estoy en lo mismo”, dice el terrorista protegido por la mafia cubanoamericana y sus representantes en Washington.
 “A sus 83 años asegura que no alberga odios ni rencor”, escribe la agencia española.
 “Me siento tranquilo con lo que hice y con lo que estoy haciendo”.
 No es la primera vez que Posada, que la administración norteamericana auspicia,  lanza ataques políticos desde su territorio.
 El terrorista de origen cubano y de nacionalidad venezolana concedió en abril una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, cuyos administradores son vinculados a la mafia cubanoamericana. Denigró entonces al presidente venezolano, y  a Cuba, sin que se le ocurre a nadie que el individuo es un connotado terrorista, torturador y asesino con una carrera de varias décadas al servicio de la CIA.
  Posada, con Orlando Bosch, ordenó la destrucción en pleno vuelo de un avion cubano en 1976. Participó luego a las operaciones de trafico de droga contra armas en El Salvador, una actividad orientada por el Gobierno Reagan y la CIA que provocó el escándalo Iran-Contra.
 Luis Posada Carriles tiene un sangriento historial que va desde su probable participación en la conspiración para asesinar al presidente norteamericano John F. Kennedy hasta su apoyo a numerosos  intentos de magnicidios,  años de trabajo como sicario de varios regímenes represivos de Centroamérica y la organización de atentados en Cuba por cuenta de la Fundación Nacional Cubano Americana de Miami.

Jefe de la USAID fue brazo derecho del Senador mafioso Bob Menendez‏

POR JEAN-GUY ALLARD

Mark Lopes, el Subadministrador Adjunto para Latinoamérica y el Caribe de la USAID, la llamada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,  fue anteriormente “representante personal” del Senador cubanoamericano Bob Menendez, uno de los elementos más recalcitrantes de la mafia cubanoamericana en el Capitolio de Washington, cómplice de varias “inictiativas” legislativas contra Cuba y Venezuela.
 Lo revela un articulo  de la publicación web The Havana Note firmado por John McAuliff sobre las relaciones Cuba-Estados Unidos. El autor señala como Lopes (con “s”, por el origen portugués) antes de ser nombrado subjefe de la región por la USAID, se desempeñó como director “consejero y director de personal para el Presidente del Subcomité de Desarrollo Internacional y Ayuda Extranjera, bajo el Comité de Relaciones Internacionales del Senado”. El largísimo titulo, en realidad, designaba el representante personal en este comité senatorial de Robert “Bob” Menéndez, un politiquero de extrema derecha directamente vinculado a lo más recio de la conexión cubanoamericana.
“NO SÉ POR QUÉ DE REPENTE HABLAN DE ESA FORMA”
Lopes tiene todas las características del agente de la CIA, una “institución” cercana a Menéndez: fue voluntario del Cuerpo de Paz en Paraguay donde afirma haber aprendido el guaraní. “Yo me dedicaba al tema salud”, afirma hoy el funcionario.
 En una visita reciente en Paraguay, cuando un reportero del diario ABC  le señaló que a los representantes de la USAID se les califica de agentes de la CIA, contestó con mirada de preescolar: “Yo no sé por qué de repente hablan de esa forma, pero hay muchos paraguayos que tienen conexiones y contactos con nuestros programas”.  
 Graduado en música del Berklee College, Lopes se orientó temprano hacia la melodía imperial de los cañones. Fue situado por sus jefes en la “supervisión de programas de asistencia extranjera”, un eufemismo para la penetración y la infiltración en sectores sensibles de países de interés para la inteligencia USA.
 Participó de “cooperante” en el conflicto armado de Darfur, Sudan, cercano de la  Libia de Gadafi, en una misión llamada “humanitaria“ ordenada por la administración de George W. Bush, La operación terminó con el embargo comercial contra Sudán que alejo a los rivales de EEUU de los pozos de petróleo sudaneses.
 En otra parte de su intense carrera, Lopes fue encargado en el Departamento de Estado de los poco humanitarios casos del Export-Import Bank y de la Overseas Private Investment Corporation.
EL MEYER LANSKY DE UNION CITY
 El ex jefe mafioso de Lopes, el senador Menéndez es nada menos que el ex alcalde de Union City, vecina de New York. Fue comparado al capo mafioso Meyer Lansky, que, en los años 50 dominaba la industria del crimen en La Habana.
 Union City fue bajo su mandato un enclave del hampa donde cualquier funcionario e incluso cualquier oficial de la policía tenía su precio y donde prosperaban la prostitución, el juego y el racketeering, la extorsión mafiosa.
 Estrechamente vinculado a los círculos cubanoamericanos del terrorismo, Menéndez es socio de  estas mismas personas que durante años financiaron a las operaciones de Luis Posada Carriles, entonces radicado en El Salvador, bajo la cobertura de la Fundación Nacional Cubanoamericana.
 En abril 2006, Menéndez fue hasta aparecerse en Ginebra para atacar a Cuba ante la Comisión de los Derechos Humanos con su ayudante personal José Manuel Alvarez,  cuyo papel es conocido en la preparación y la realización del asesinato del diplomático cubano Felix García, baleado en Nueva York por el sicario de Omega 7, Pedro Remón.
 El colmo: Menendez se reunió el último 17 de mayo con Luis Posada Carriles, en un restaurante de West New York, en el curso de una asamblea de connotados terroristas de la “región Norte” y de cabecillas de la mafia cubanoamericana de Miami, convocada para celebrar el indulto del terrorista internacional por un tribunal tejano.
 Poítico corrupto de primera, Menéndez fue denunciado en julio 2010 por su intervención ante el Banco Federal de Reserva a favor de una institución bancaria al borde de la quiebra, cuyos principales dirigentes son importantes contribuidores a su fondo de campaña,
SU TEMA DE PREDILECCIÓN: LA CUBA REVOLUCIONARIA
Nada sorprendente que el alto funcionario criado por Bob Menéndez se dedica con una prioridad a Cuba, un país al cual la USAID dedica año tras año presupuestos multimillonarios dedicados esencialmente a operaciones de  subversión y de desestabilización.
 En el lenguaje casi poético utilizado por el agente Lopes en una entrevista con el Miami Herald, los propósitos de la USAID son color de rosa.   
"El corazón del programa Cuba sigue siendo la prestación de ayuda humanitaria, la construcción de la sociedad civil y el espacio democrático, lo que facilita el flujo de información dentro, fuera y dentro de la isla”.
 Lopes omite hacer referencia a los programas de introducción en la Isla de material de comunicaciones de última generación para la creación de redes de inteligencia y el desarrollo de operaciones destinadas a “captar” jóvenes, en particular entre los menores de edad.
 En Cuba la estrategia de EE.UU. desde la Administración Bush es de contratar y crear una oposición”, analiza el autor del articulo ya citado.
 “Nuestra política se guía por la caja de resonancia de los puntos de vista financiados por los EEUU. El proceso ha sido singularmente corrupto por el predominio en la política de EE.UU. de la agenda de los “exiliados” que utilizan el gobierno de los EE.UU. para promover sus propios intereses sectarios y las fantasías de la contrarrevolución”.
 Lopes tiene como jefe inmediato a Mark Feierstein quien en los años 90, actuaba  en Nicaragua de jefe en la operación sucia realizada por la National Endowment for Democracy (NED), subsidiario de la USAID y cobertura de la CIA. Feierstein fue luego Asesor Especial del Embajador USA en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La Coubre: Frances hijo de víctima, de visita en Cuba en búsqueda de la verdad‏

POR JEAN-GUY ALLARD

Un ciudadano francés de 52 años, Jean-François Guillottin, hijo de un marino que sufrió heridas, el 4 de marzo de 1960, en la explosión del barco La Coubre en el Puerto de La Habana, visita Cuba esta semana en búsqueda de la verdad sobre este evento, el atentado más mortífero del último siglo en el continente.
 Guillotin, un director de publicidad con una casa editorial parisina, fue quién, al interesarse a este evento de la vida de su padre, descubrió al consultar el sitio web de la fundación fra cesa French Lines  que heredó de los archivos de la desaparecida Compagnie Générale Transatlantique (CGT), la mención de un expediente de la investigación de los hechos realizada en 1960 por los dueños del buque.
 Su sorpresa fue grande cuando vio al lado del nombre del documento, la restricción “Publicable: 150 años”, aparentemente inscrita por los juristas de la CGT al archivarlo.
 “Esto se hizo hace mucho tiempo y es algo que parece `por lo menos sorprendente“, comenta Guillotin al contar como la representación diplomática cubana en Paris, al enterarse de la existencia del documento, solicitó la colaboración de las autoridades galas para conocer cual será su situación jurídica actual.
 La fundación “French Lines”, retomando una marca que usaba la CGT para sus operaciones, maneja con el propósito de  garantizar la conservación del patrimonio marítimo francés, un servicio de investigación histórica de distintos fondos de empresas de navegación, en su sede de la ciudad portuaria de Le Havre.
 “Son gente apasionada de historia, extremadamente bien organizada”, comenta el visitante.
LA COUBRE MARCÓ LA HISTORIA DE MI FAMILIA
 “La tragedia de la Coubre marcó la historia de mi familia”, señala el ciudadano francés. “Cuando niño yo me fijaba en como mi padre había escapado a una catástrofe tan importante”.
  “Mi padre no murió en el evento pero sí fue herido y sufrió luego secuelas que lo afectaron en lo cotidiano. Perdió el uso del oído del lado izquierdo y tuvo que someterse a varias operaciones”.
 “En el momento de la primera explosión, se encontraba en su cabina, escribiendo a su esposa. Siempre oí mi padre decir que esto fue extremadamente fuerte, y que luego el comandante del barco organizó urgentemente la evacuación que se realizó con la ayuda del personal de socorro cubano”.
 La tripulación de La Coubre se quedó una docena de días en La Habana en espera de su regreso a Francia.
 “Los marinos se encontraban bastante afectados por la dimensión de la catástrofe en la cual habían perdido seis compañeros, dos de ellos tan destrozados que no se pudo recuperar sus cuerpos”, cuenta Guillotin.  
 “Fue entonces que recibieron la visita de Fidel Castro y del Che Guevara que vinieron saludarlos y expresar su apoyo. Fíjese que mi papa tenía entonces la edad exacta del Comandante, 33 años”.
 El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre, entonces de visita con  su esposa la escritora Simone de Beauvoir, se solidarizó y donó parte de la ropa suya a sus compatriotas.
 “Se ve a mi padre en una foto tomada en el Cementerio Colon, con un traje demasiado corto. El contaba que se trataba sin duda de uno de los trajes entregado por Sartre, un hombre de pequeña estatura…”
 Jean-Marie Guillotin, era oficial de mecánica a bordo de la Coubre. Tenía dos hijos. “Yo tenia entonces dos años y mi hermana seis meses”. Murió accidentalmente en 1974 cuando Jean-François alcanzaba los 16 años.
 Guillotin ha conservado los papeles de su padre relacionados con estos días. “
Fueron vestidos, alimentados, hospedados en el Hotel Plaza. Tengo hasta una hoja en la cual mi padre había anotado todos los objetos que perdió en la explosión”.
  Los 22 sobrevivientes franceses de La Coubre fueron luego repatriados a Francia por barco.
 Seis marinos franceses dejaron sus vidas en la criminal explosión.  El primer teniente François Artola, el timonel Jean Buron y los marineros  Lucien Aloi, André Picard, Jean Gendron y Alain Moura murieron, víctimas de esta salvaje agresión.
 Guillotin tuvo la oportunidad de conversar con varios familiares de víctimas cubanas de La Coubre. “Fue muy emocionante”, comentó.
 Personas como  Zoe Alfaro de la Peña, Rosario Velasco Gómez y Alberto Golio Sotolongo no sólo recordaron como la perdida de sus padres en el atentado afectó su existencia y la del conjunto de sus familias sino que pidieron al visitante francés de seguir a su lado en la búsqueda de la verdad.
 “Todos sabemos que fue la obra de la CIA”, insistió Golio Sotolongo. En esta época, había aquí en Cuba numerosos actos de terrorismo provocados por agentes de esta agencia norteamericana”.
 “¿Como lograr que se desclasifique este documento para que se haga justicia con este criminal sabotaje?”, preguntó.
 Guillotin aseguró que existen los mecanismos de acceso a la información que sí pueden permitir una apertura del expediente, al señalar como tuvo la oportunidad de entrevistarse con un importante funcionario de la embajada de su país y que salio muy satisfecho.
 Ocurrido hace exactamente 51 años, el 4 de marzo de 1960, el atentado terrorista de La Coubre ocasionó además de un centenar de muertos, entre los cuales seis miembros franceses de su tripulación, más de 200 heridos y numerosos desaparecidos. El costo de los daños materiales fue luego estimado a unos 17 millones de dólares.
 Cuba ha denunciado en numerosas oportunidades la responsabilidad de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense en la explosión de  La Coubre en el puerto de La Habana.