LA VERSIÓN DE STANISLAV SHUSHKÉVICH
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
14:31
0
comentarios
Indígenas azuayos conmemoran el Día del Agua
Por:Andrea Masmela | CUENCA

El evento se inició en la mañana en el parque de San Blas. Al lugar llegaron centenares de indígenas de las parroquias Tarqui, Victoria del Portete, San Gerardo, El Valle, San Bartolomé, entre otras, donde se concentraron para marchar en “defensa del agua”.
La caminata, que duró aproximadamente una hora, recorrió las calles del Centro Histórico de Cuenca y finalizó a orillas del río Tomebamba. Durante la jornada, al grito de “viva el agua”, los marchistas interpretaban danzas tradicionales.
Al llegar al parque, los cerca de 3.000 asistentes participaron de un rito ancestral en el que se agradecía al Inti (Dios sol) por entregar los cuatro elementos dadores de vida: fuego, agua, tierra y aire.
El sonido de una concha finalizó la ceremonia indígena para dar inicio a la religiosa. En lengua quichua, el padre Ángel Lobato comenzó la liturgia. Después dio un sermón en castellano con el que llamó a la reflexión y protección de los recursos naturales, en especial los hídricos.
El dirigente Carlos Pérez Guartambel dijo que la jornada era una manera de llamar la atención de las autoridades para evitar la contaminación de las fuentes de agua, que son dañadas por efectos de la minería.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
16:05
0
comentarios
Día Mundial del Agua
Oaxaca | Martes, 22 de Marzo de 2011 16:29 hrs. |
![]() En la resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el Día Mundial del Agua se celebra desde a partir de 1993. Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, “los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización” y en base a ello se establecen como objetivos incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país y alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Además, el panorama que enfrenta la humanidad con respecto a su relación con el agua se vuelve cada día más complicado, provocado en gran medida por el desperdicio y uso inadecuado del recurso, el crecimiento poblacional, así como la contaminación de cuencas y acuíferos, la falta de infraestructura para un manejo eficiente y, actualmente, el cambio climático que provoca fenómenos hidrometeorológicos cada vez más violentos. Es por ello que el “Día Mundial del Agua” se convierte en una ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas. Día Mundial del Agua 2011 “Agua para las ciudades: Respondiendo al desafío urbano” El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana. Programa Federalizado Cultura del Agua Este programa tiene como objetivo destinar recursos federales y estatales para que los municipios realicen acciones de difusión y generar así una conciencia y cambio de actitud sobre la necesidad de preservar el agua y el medio ambiente, a través de los ESPACIOS DE CULTURA DEL AGUA (ECAS) En esta ocasión, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua destinaron en mezcla de recursos al 50%, un total de 2 millones de pesos, mismos que benefician a 35 municipios de nuestro estado, con la apertura o fortalecimiento de ECAS, dotando de equipo audiovisual y material didáctico. APERTURAS: San Bartolomé Yucuañe, San Francisco Lachigoló, San Juan Sayultepec, San Miguel Tilquiápam, Santiago Matatlán. FORTALECIMIENTOS: Candelaria Loxicha, Guadalupe Etla, Magdalena Teitipac, Nazareno, Nejapa de Madero, Reyes Etla, San Andrés Zautla, San Antonio Huitepec, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Quialana, San Felipe Tejalapam, San Gabriel Mixtepec, San José Ayuquila, San José Estancia Grande, San Juan Cacahuatepec, San Juan Lachao, San Pedro Mixtepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Sebastián Ixcapa, Santa Catarina Tayata, Santa Cruz Mixtepec, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa María Apazco, Santa María Guienagati, Santa María Nativitas, Santiago Jocotepec, Santiago Tillo, Santiago Xiacui, Santos Reyes Nopala, Villa de Zaachila. Campaña USO SUSTENTABLE “Cambio de Hábitos” Desde el 2009 y de manera permanente, la Comisión Nacional del Agua lanzó la Campaña USO SUSTENTABLE, CAMBIO DE HÁBITOS, misma que, a través de una convocatoria masiva, ha creado una alianza nacional a favor del cuidado del agua con la participación de los tres órdenes de gobierno, las empresas, los sindicatos, las cámaras empresariales, los medios de comunicación, la academia, las asociaciones y la sociedad para crear conciencia en la población sobre la importancia del agua, su cuidado y preservación de forma permanente. En la semana del 22 al 25 de marzo, como parte de las actividades del DÍA MUNDIAL DEL AGUA, la Comisión Nacional del Agua realizará una distribución masiva de vasos en Instituciones educativas, llevando un mensaje que promueve un cambio en nuestra relación con el agua, un cambio de hábitos. En Oaxaca se distribuirán un total de 20,000 vasos, en municipios de los Valles Centrales, siempre con el apoyo decidido de los gobiernos municipales, Instituciones educativas, así como de la sociedad y medios de comunicación. |
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
15:58
0
comentarios
Europa es mucho más racista que Estados Unidos
La entrevista que se reproduce aquí se llevó a cabo a través de una secuencia de idas y vueltas mantenida por correo electrónico apenas unos días previos a que se desatara el escándalo de Wikileaks.
Frente a la nueva e inmediata coyuntura marcada por las filtraciones de la información, se realizó una segunda entrevista en la que Chomsky reflexiona sobre el caso y advierte cuáles son en realidad los problemas reales y de fondo en torno al mismo. La clave está, dirá, “en una cultura imperial y su actitud hacia la democracia y los derechos humanos”.Referente indiscutido de la lingüística del siglo XX y considerado uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda estadounidense, Noam Chomsky nació el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos. Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Chomsky se ha transformado en uno de los principales opositores a la política exterior de su país. Es autor de una gran cantidad de libros, artículos y ensayos políticos, traducidos a más de una docena de idiomas. Su vasta obra aborda, entre otras cuestiones, la política intervencionista de Estados Unidos, los signos antidemocráticos de su régimen democrático y el rol de los grandes medios de comunicación y su entrañable relación con la industria de las relaciones públicas y el corporativismo. Ampliamente reconocido por sus contribuciones a la lingüística y respetado por su inagotable activismo político, que comenzó con la movilización popular contra la Guerra de Vietnam, es señalado como uno de los pensadores contemporáneos más importantes.
Frente las filtraciones de la información diplomática revelada por Wikileaks, Chomsky reflexiona y advierte cuáles son los problemas reales y de fondo en torno al caso. La clave está, según el lingüista, “en una cultura imperial y su actitud hacia la democracia y los derechos humanos”.
Hay varios escándalos, pero podemos estar seguros de que no serán comunicados o discutidos. El escándalo más grave es el desprecio notable por la democracia por parte del cuerpo diplomático, el Departamento de Estado, los periodistas que han informado de todo esto y la comunidad intelectual que no logra siquiera advertirlo. La revelación más espectacular de las filtraciones, capturando la mayor parte de los titulares, es el material concerniente a los Estados árabes e Irán que, de acuerdo con Hilary Clinton y muchos otros, muestra que el mundo árabe apoya las preocupaciones de Estados Unidos sobre la amenaza iraní e, incluso, quiere que bombardeemos Irán.
¿Qué lectura hace de los cables? Hay sólo dos problemas. Uno menor es que los cables informan lo que los diplomáticos quieren escuchar y que saben que sus amos financieros en Washington desean escuchar. El punto fundamental fue bien expresado por Craig Murray, el valiente ex embajador británico en Uzbekistán que se atrevió a informar sobre las atrocidades ocurridas allí y que el Ministerio de Asuntos Exteriores no quiso escuchar y, en consecuencia, fue echado del servicio diplomático. Dijo: “Por supuesto, los documentos reflejan la opinión de Estados Unidos, son comunicaciones oficiales del gobierno de Estados Unidos. Lo que muestran es algo que presencié personalmente, que los diplomáticos como clase muy rara vez cuentan verdades desagradables a los políticos, sino que informan y refuerzan lo que sus patrones quieren oír, con la esperanza de recibir ascensos”. En resumen, no sabemos lo que los líderes árabes piensan respecto de estas filtraciones.
¿Y el segundo problema?
El problema más significativo, por lejos, es que para los diplomáticos, el Departamento de Estado, y los comentaristas el mundo árabe se reduce solamente a dictadores dirigentes. Desnudando una absoluta falta de interés por el mundo árabe. Tienen conocimiento apenas de algunas personas allí, aquellas que fueron consultadas recientemente en una encuesta cuidadosamente publicada por el prestigioso Instituto Brookings.
¿Qué arrojó la encuesta? En pocas palabras, los árabes sí perciben una amenaza iraní: el diez por ciento de la población. El 88 por ciento considera a Israel la mayor amenaza, el 77 por ciento a Estados Unidos. La oposición a la política de Estados Unidos es tan fuerte que el 57 por ciento piensa que la situación en la región mejoraría si Irán tuviera armas nucleares. Para aquellos cuyo desprecio por la democracia es tan profundo que ni siquiera lo pueden percibir, estas cifras carecen de sentido. Si los dictadores nos apoyan, ¿qué más importa? De más está decir que éstas son actitudes que los argentinos reconocerán muy bien de la historia reciente.
¿Qué otra cuestión le llamó la atención?
Hay algunas otras revelaciones importantes. La embajada de Tel Aviv, o bien no tiene ni idea de lo que sucede entre Israel y Palestina o, de lo contrario, está mintiendo descaradamente en sus informes a Washington sobre el ataque israelí a Gaza, en diciembre de 2008/enero de 2009. Un cable de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa reporta un estudio del golpe militar realizado por el personal de la embajada, concluyendo que era ilegal e inconstitucional, conclusiones que no tuvieron eco alguno en Washington cuando Obama, luego de algunas vacilaciones, se separó de la mayor parte de Europa y América Latina al reconocer que las elecciones se llevaron a cabo bajo un régimen militar brutal. Y algunas otras cosas. Pero la revelación principal, creo yo, refiere una cultura imperial en su actitud hacia la democracia y los derechos humanos.
¿Cuál es su percepción acerca de la Ley de Arizona?
La ley es, claro está, una abominación. La misma somete a una gran parte de la población a una investigación intrusiva por el solo hecho de que alguien piensa de otro, que no se ve lo suficientemente blanco. Esto tiene poco que ver con las cuestiones más generales en torno a la “inmigración ilegal”, y es especialmente llamativo en este caso.
¿En qué sentido especialmente llamativo?
Porque están inmigrando hacia áreas robadas a México en una guerra de agresión que el presidente Ulysses S. Grant, quien ha peleado en ella, describe como “una de las más injustas que jamás haya emprendido una nación más fuerte contra una mucho más débil”.
¿Qué diría acerca de la reacción de la sociedad en torno de la ley?
Lamentablemente, la mayoría de la población de Estados Unidos la apoya. Ése es uno de los elementos relacionados con los sentimientos anti inmigratorios que está en aumento. Éstos han sido comunes desde hace más de un siglo, a medida que los inmigrantes en esta sociedad inmigratoria intentaban integrarse. Esta situación de oposición se repite frente a cada nueva oleada. Los sentimientos son especialmente extremos ahora, una especie de reacción ante las dificultades económicas, una reacción tanto irracional como repugnante, pero sin embargo comprensible. El racismo viene de lejos en el tiempo. Benjamin Franklin, por ejemplo, quizá el más civilizado de los Padres Fundadores, especulaba acerca de si los alemanes y los suecos debían ser autorizados a entrar, habida cuenta de que no son lo suficientemente blancos. Hasta bien entrado el siglo XX, Jefferson, así como muchas otras personalidades, estaba encantado por los mitos del origen anglosajón y la necesidad de preservar la pureza de la raza totalmente mítica.
¿Cómo está encarando el asunto el gobierno de Barack Obama?
Hasta ahora, el gobierno de Obama se está oponiendo formalmente a la ley por considerarla inconstitucional.
¿Cree que la ley es una nueva forma de instalar la distinción de amigo/enemigo?En cierto modo; pero está lejos de ser el peor de los casos. Basta con mirar hacia atrás, en la Ley de Exclusión de Orientales (Oriental Exclusion Acts). O pensemos en la década de 1930 y 1940. Estados Unidos retornó refugiados judíos de Europa antes de la guerra y prohibió la inmigración. Después de la guerra, los sobrevivientes estaban viviendo bajo condiciones típicas de campos de concentración, como informaron los propios investigadores de Harry Truman. No eran admitidos en Estados Unidos. Truman se consideraba a sí mismo profundamente humanitario al exigir que el Reino Unido permitiera que cien mil personas pudieran ir a Palestina. La vergüenza de estos años aún no se reconoce.
En 2008, el Parlamento Europeo aprobó la Directiva Retorno, también conocida como la Directiva de la Vergüenza, que permite, entre otras cuestiones, detener a aquellas personas a ser deportadas. ¿Qué paralelismo encuentra entre Europa y Estados Unidos a este respecto? Siempre he sentido que Europa es mucho más racista que Estados Unidos, a pesar de que permanecía un tanto oculto por la relativa homogeneidad de las sociedades.
¿En qué lo advierte, por ejemplo?Para tomar sólo un ejemplo entre muchos. Estados Unidos es un caso inusual en cuanto que los niños nacidos en el país son ciudadanos norteamericanos. Tomemos a Francia, por ejemplo. La negación del Holocausto recibe una publicidad enorme, acompañada por muchas posturas con pretensiones de superioridad moral, pero sería incomparablemente peor que la negación del Holocausto si Francia estuviera deportando judíos a la miseria y la opresión, como de hecho lo está haciendo, con pocas protestas detectables dentro de Francia. Los gitanos fueron tratados por los nazis igual que los judíos. No siento que los paralelismos sean muy útiles. El racismo se manifiesta de muchas maneras diferentes.
A veces, parecería que las clases dirigentes en Estados Unidos le temen más a la democracia que a otros regímenes políticos. ¿Cómo lo ve usted? No conozco ninguna razón para creer en ello, salvo en un sentido limitado. Los enormes sistemas de propaganda del siglo XX -conocida ahora como la Industria de las Relaciones Públicas- se desarrollaron en las sociedades más libres, Gran Bretaña y Estados Unidos, hace aproximadamente un siglo, cuando los sectores dominantes reconocieron que la población estaba ganando tantos derechos que se estaba tornando difícil controlarla por la fuerza. De ahí que resultara necesario desarrollar medios de control de actitudes y opiniones. Estos métodos fueron tomados bastante explícitamente como un modelo por los nazis, quienes los utilizaron con demasiada eficacia en una sociedad que, hasta hacía muy poco, había sido un modelo de democracia. Los bolcheviques lo intentaron también, pero de un modo más cruento.
En una oportunidad dijo: “La propaganda es a la democracia lo que la violencia es al totalitarismo”. ¿Podría explicar la idea? Es muy directo, muy cercano a una cuestión tautológica. Un ejemplo bien ilustrativo es el desarrollo de la industria de las relaciones públicas.
¿Cree que la estructura de los medios masivos de comunicación refleja las estructuras de las sociedades en el mundo?Sin duda alguna. Reflejan la estructura de poder, lo que no sorprende.
¿Cómo sería posible tener un control democrático de los medios?Tal vez, el período de mayor -y verdadera- libertad de prensa tuvo lugar en las sociedades más libres de Gran Bretaña y Estados Unidos en el siglo XIX. En ese entonces, había una gran variedad de periódicos, la mayoría de ellos dirigido por obreros, comunidades étnicas y otros. Se registraba una gran participación popular. Estos diarios reflejaban una gran variedad de opiniones y eran muy leídos también. Fue una época de una gran vitalidad en Estados Unidos. Hubo esfuerzos, especialmente en Inglaterra, por controlarlos y censurarlos. Si bien estos empeños no funcionaron, otras razones los llevaron más o menos a su desaparición.
¿Como cuáles? Dos cuestiones puntualmente. Por un lado, al sector empresarial le era posible poner una cantidad importante de capital en sus propios periódicos, lo que hacía imposible que otros pudieran competir. El otro factor tenía que ver con la publicidad, la dependencia en los anunciantes. Los anunciantes son empresas. Cuando el ingreso de los diarios se vuelven dependientes de los anunciantes, naturalmente van a ceder a los intereses de estos últimos. Otros factores también se pusieron en juego, reforzando estas tendencias. No es imposible recuperar algo así como las circunstancias que alentarían contar con medios más libres e independientes.
La agenda la marcan los anunciantes entonces...Supongamos que un periódico comience a publicar la verdad, que la invasión a Irak fue una invasión criminal que destruyó el país. Ese diario o el canal de televisión del que se trate no van a recibir ningún anuncio. Volvemos, una vez más, al punto de vista de George Orwell acerca de una cultura intelectual en la que las elites y las grandes universidades son inculcadas en el entendimiento de que hay cosas que simplemente no habría que decir. Esto no es mecánico, como una manzana aislada que cae hacia abajo, no hacia arriba. Y hay excepciones.
¿Por ejemplo?Conozco una importante: La Jornada, de México. Es una publicación de una calidad muy alta, con un equipo de editores y un staff impresionante. Es el segundo diario más grande de México. Recibe muy poca publicidad comercial, probablemente, porque no es del agrado de las clases empresariales.
Si tomamos una de las nociones más reconocidas del concepto de democracia, que indica que, entre otras cuestiones, en una sociedad democrática los medios de comunicación deben ser libres e imparciales, ¿qué es lo que hay en realidad en tantos rincones del mundo? Otros pueden escribir sobre la Argentina en particular. Lo que tenemos en Estados Unidos lo documenté en extenso, como lo han hecho tantos otros. Los medios de comunicación se ciñen a un concepto de “objetividad”, que se enseña, de hecho, en las escuelas de periodismo y es muy honrado: si los periodistas se ajustan al espectro del debate en Washington son “objetivos”. Si se mueven más allá en la elección de temas, formulación de cuestiones, presentación de informes, etcétera, entonces son “parciales”, “emocionales”, hasta incluso subversivos. Dado que el espectro es muy angosto, mayoritariamente determinado por las preocupaciones compartidas entre los muy estrechamente integrados nexos Estado-corporaciones, tenemos un alto nivel de conformismo con el poder, pero casi en su totalidad no reconocido e internalizado, tal como Orwell lo describió.
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
15:18
1 comentarios
TOLEDO-KUCZYNSKI TRAICIONARON AL PERÚ REGALANDO GAS DE CAMISEA




Publicado por
LUIS IGNACIO
en
14:39
0
comentarios
LOS QUE VOTARÁN POR PPK NO CONOCEN SU HISTORIAL ANTI-PERUANO
Manuel Dammert en su momento hizo notar el negociado de PPK.
¿Cómo podemos calificar a las y los peruanos que les interesa un pepino el futuro ?
PPK benefició desde su función ministerial a la HUNT OIL permitiendo el virtual regalo
del gas a otros países desde la Planta de licuefacción en Pampa Melchorita en Chincha-PERÚ.
Es desalentador que la gente joven ande repitiendo incoherencias, cuando a veinte dias
delproceso electoral lo que tendría que hacerse mejor es sancionar a los traidores de
la patria, aquellos como PPK que pemitieron el saqueo de nuestro gas.
LUIS AQUIJE HERNÁNDEZ
RPM*606936
Publicado por
LUIS IGNACIO
en
10:36
0
comentarios