Autora: Dioselinda Elfi Detan Ventura
Escribí este artículo hace cinco años, Vuelvo a hacerlo para los interesados e interesadas en el tema. Y porque nada de las recomendaciones planteadas hace cinco años, se ha hecho hasta ahora, y más bien, cada día se está deteriorando más, por la visita de alumnos en número desmedido y no coordinado con el personal del INC. Ya decía que lo que no se conoce, más se conserva. EDV. Chimbote. 5 de Septiembre 2009
A diez minutos de la plaza de armas , al frente del encuentro de los ríos Tambopata y Madre de Dios, en el sector “El Triunfo”, se encuentran los restos culturales más antiguos del hombre de Puerto Maldonado, son unos petroglifos cuyas superficies han servido para comunicarse el hombre y la naturaleza. Este tipo de vestigio cultural, tiene una antigüedad aproximada de 5,000 a 9,000 años, que nos permiten calcular el poblamiento de este sector peruano. Actualmente, al lugar se puede llegar en bote o en motocicleta, una de las piedras recuperadas, (pues ya iba a ser arrastrada por la fuerza del agua del río) ha sido subida con cargador frontal, para que las futuras generaciones puedan observarlas, tarea titánica hecha por el Instituto Regional de Cultura de Madre de Dios, con la supervisión del Arqueólogo Rubén Maque.
La piedra utilizada es del lugar, y las expresiones iconográficas han sido hechas con incisiones que representan figuras sinuosas ¿recorrido de caminos, ríos, sierpes, falo?, caritas, hoyos ¿la fecundidad, aparato reproductor femenino, una paccha origen de agua, un redondo ¿el cosmos? . Parte de este arte rupestre ha quedado en el lugar, y tiene que esperarse de que baje el río para poder recuperar las otros petroglifos. A ella se han agregado el encontrarse fragmentos de cerámicas del estilo Valdivia, posiblemente de una primera cultura ya asentada, dedicada a la recolección y la Agricultura; ya que los petroglifos son hechas por el hombre del preceràmico, migrante. Cabe agregar, que en Madre de Dios hay arte rupestre en las orillas del río Las Piedras, (yendo a Boca Pariamanu), a 3 días de viaje, por el sector de El Prado, en Pusharo Parque Nacional del Manu, en la cabecera del (Río) Alto Madre de Dios, en la frontera con Brasil (costado de rìo Branco) y Bolivia.
Ahora que ya está siendo conocido es necesario conservarlo, ya que es paradójico que lo que no se conoce es lo que mejor se conserva. Está cerca del parador turístico del Puerto Capitanía, no vaya a ser que las agencias de turismo, tengan como destino este lugar, antes de que se haya hecho un plan de mantenimiento, contingencia y cultural. Es pues necesario que se considere al sector como patrimonio cultural de Puerto Maldonado.
La protección de los lugares está directamente ligada a la difusión del conocimiento de su localización. Cuanto más famoso sea un lugar, más crece la voluntad de conservación y protección; si el lugar es conocido sólo por los especialistas, implica un menor riesgo, basado en el nivel de conocimiento científico y en la adscripción de códigos éticos y a la deontología profesional de los investigadores. Este proceso debe implicar a la comunidad y a la población local, pudiendo constituir un recurso económico para el territorio interesado e incluso atraer ulteriormente fondos para el desarrollo de la investigación científica. Desafortunadamente, la mayor parte del Arte Rupestre se encuentra en lugares carentes de toda protección y por lo tanto abandonada a la conciencia cívica de los visitantes y a su atención y sensibilidad sobre el patrimonio cultural. Por tanto, desdichadamente, es necesario dejar constancia que el peligro de destrucción y de deterioro ambiental es realmente alto.
Estableciendo la interconexión entre Arte Rupestre, ambiente (natural y antrópico) y paisaje, es evidente que no es posible afrontar el problema de las investigaciones y estudios sobre Arte Rupestre como un argumento autónomo; el fenómeno está correctamente encuadrado en un campo amplificado de investigación antropo-arqueológico global, que intente recuperar todos los datos posibles de contexto y de detalle.. Ahora cabe a las autoridades locales hacer un programa de preservación y conservación.
El enfoque sistemático depende del equipo de investigación y de la finalidad de conservación que deben ser definidas y enunciadas a priori para cada lugar de Arte Rupestre. Las estrategias de trabajo intercultural deben ser valoradas y expresadas claramente en el programa y en el proyecto de trabajo. El arte rupestre debe ser estudiada por Antropólogos, Arqueólogos, Lingüistas, etc. ya que comprende las más antiguas señas de la espiritualidad humana, extendida en cada continente, siendo al mismo tiempo una de las más frágiles expresiones del patrimonio cultural; debe ser, por tanto, conservada, estudiada, y dada a conocer a las nuevas generaciones.
La conservación preventiva.
Los estudiosos, los administradores y la autoridad política de cada región deben dedicarse a la planificación y creación de proyectos de desarrollo eco-compatible, centrados en "Arte Rupestre y Ambiente" . Otra cuestión es si un Sol grabado en piedra, por ejemplo, tuvo algún significado o importancia especial para la etnia que lo produjo. No obstante, es perfectamente posible que esa figura del Sol, no signifique lo mismo para otra etnia.
Algunos puntos deben ser considerados como indispensables en los proyectos regionales:
Implicación de la autoridad y de las organizaciones nacionales y regionales de Arte Rupestre.
• Programas de valorización de los lugares, difusión cultural y desarrollo económico y turístico vinculados.
• Programas de preparación para docentes de escuelas y universidades, guías culturales y turísticos, animadores, guardias y vigilantes de parques y museos.
El petroglifo es una peculiar estratificación físico-cultural; es un lugar de "historia personal" de los alumnos y de los docentes, de todos aquellos que lo habitan y que tienen un lugar propio individual; es un banco de datos, un eco-museo, una fuente/recurso de informaciones, de instrucción, de evocación, de intuición; es una antología, un libro de lectura, un abecedario de la vida; es un escenario en el cual se representa la comedia/tragedia cotidiana de la vida suspendida como entre microcosmos y macrocosmos”
“La escuela abierta para el estudio cultural del hombre primitivo”
La escuela no puede decir ahora que no puede poner en práctica una escuela abierta, actualmente es posible, puede trazar un "sistema educativo abierto", La escuela en conjunto, sin excluir nada, debe hacer uso, con apoyo de los profesionales entendidos en el tema, y con el permiso del Instituto Nacional de Cultura, Filial Puerto Maldonado, tomar esta fuente extraordinariamente popular, accesible, amistosa en el enfoque, para una acción de reapropiación y de invención de la cultura antropológica, de la identidad individual, de grupo y social
Es menester pasar de la rigidez de la enseñanza tradicional a la sociabilidad de hacer escuela, a través de la práctica de la experiencia, de la acción de equipo, con espacios y tiempos variables y variantes de estudio, investigación, expresividad, dentro y fuera de la clase, en talleres y laboratorios escolares y en lugares externos a la escuela (biblioteca, museo, archivos, canteras -arqueológicas o no-), Y todo lo que podamos encontrar fuera, obviamente para superar la falsa perspectiva "dentro/fuera".
“No es herencia de nuestros padres, sino legado a nuestros hijos”.
Dioselinda Elfi Detan Ventura. 12/11/2004. (Publicado en Periódico Don Jaque, Puerto Maldonado).