Durante IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas celebrada en Puno Lima, 30/05/2009 (CNR).- Líderes indígenas de las tres américas (norte, central y sur) propusieron la creación de un tribunal internacional de justicia climática para enjuiciar a todas aquellas empresas y Estados que están contaminando los recursos que pertenecen a toda la humanidad. Este anuncio se dió a conocer hoy durante la conferencia de prensa inaugural de la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas, en la que participaron delegados de toda latinoamérica, e incluso representantes de pueblos indígenas europeos y africanos. Cada delegado expuso la situación ambiental en sus respectivos países y de que manera efecta la contaminación al "buen vivir" del que antes disfrutaban los pueblos indígenas. Como representante de Perú, expuso Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami). Palacios informó a la prensa nacional e internacional que asiste a la Cumbre, que en Perú ya se viven los efectos del calentamiento global, del que culpabilizó a las empresas mineras (responsables del 62% de las exportaciones peruanas). También detalló que 16 de los 53 ríos peruanos que desembocan en el Pacífico están contaminados por la presencia de minerales tóxicos. Además, denunció al gobierno peruano de criminalizar la protesta social frente a esta realidad de contaminación. "El Estado intenta controlar la exigencia de las pueblos con políticas de criminalización", explicó ante el auditorio. "Los defensores de las comunidades, ambientalistas y dirigentes de rondas campesinas en Perú se les criminaliza por defender la vida, los territorios, los bienes comunes de todos y esa es una realidad más patética que en el resto de los países". Por ello, dijo que en Perú el gobierno practica un "plus neoliberalismo". "Este gobierno practica un plus liberalismo, que nos está llevando a una situación de insostenibilidad y exterminio de los pueblos y las comunidades". Puso como ejemplo la protesta amazónica, que hoy cumple su día número 51. "Como organización de comunidades andinas sentimos que la lucha de los amaźonicos también es nuestra y que en esta cumbre debe quedar como una expresión de todos y todas que exigimos que el gobierno aborde los problemas que han ocasionado con decretos legislativos". Tras su argumentación, aprobó en nombre de Perú este tribunal de justicia climática. |
Proponen creación de un tribunal internacional de justicia climática
Cara a cara con la muerte

César Aquije (Fotos)
Enviados Especiales
Todas las sangres indígenas en Puno
| ||
| ||
EVO MORALES REMITIÓ UNA CARTA REINVINTICATIVA A LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
. Pachamama/May 30 :“Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución, este el momento de la segunda y definitiva independencia” dice un fragmento de la carta que envió el presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, a la cuarta cumbre de los pueblos y nacionalidades originarias del “Abya y Yala”.
Asimismo, agradece la invitación que le hicieron llegar y lamenta su ausencia a la cumbre de los pueblos, porque la realización de esta actividad habría coincidido con la conmemoración de varios países de las luchas por la independencia, sin embargo señala que las luchas en contra del yugo imperial deben ser fortalecidas con estas actividades.
Además el presidente Boliviano, en esa carta cuestiona Los Tratados de Libre Comercio que intentan resquebrajar las relaciones humanas y armónicas con la naturaleza, mercantilizando los recursos naturales y la cultura de los pueblos, privatizando los servicios básicos, pretenden patentar la vida.
En otra parte del documento, señala que la lucha por el respeto de los derechos indígenas se ha avanzado mucho, por eso señala que el sacrificio de nuestros antepasados no ha sido en vano, sin embargo explica que queda un largo camino para lograr la liberación de los pueblos originarios.
“Con esas palabras, les auguro el mayor de los éxitos en esta cuarta cumbre continental y hago votos para que las conclusiones del encuentro ratifiquen nuestra máxima unidad en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales” finaliza la carta firmada por el presidente Boliviano Evo Morales.
La carta fue envíada a la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Leonida Zurita Vargas, quien el viernes leyó el documento durante la inauguración oficial de la cuarta Cumbre de los pueblos y nacionalidades del “Abya Yala”.
CON CANTOS, POEMAS, Y RITOS SE INAUGURÓ CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS
. Pachamama/May 30 :Poesías, cantos, ritos espirituales fueron algunas de las actividades que se registraron en la inauguración de la cuarta cumbre de los pueblos y nacionalidades originarias, del “ABYA YALA” realizada en la orilla del Lago Sagrado del Titicaca, que convirtió en un escenario festivo esta actividad.
Un grupo musical de la república de Bolivia, cantó una melodía con alusiones a la defensa de las culturas indígenas, “Latinoamérica juntos moriremos por la defensa de nuestros derechos” entonó.
En otro momento, una niña puneña, recitó una poesía rechazando la política de las empresas transnacionales que están invadiendo los territorios de las antiguas culturas.
ROL PROTAGÓNICO DEL PUTUTO EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
. Pachamama/May 30 : El Pututo, instrumento que identifica a las culturas ancestrales, está cumpliendo un rol protagónico durante la cuarta cumbre de los pueblos originarios, porque las diversas actividades son anunciadas bajo el sonar sinfónico de ese instrumento.
Desde el inicio de las reuniones de la cumbre, muchos de los participantes indígenas que llegaron de distintas partes del mundo, trajeron los pututos para orientar con disciplina y orden la actividad, resultando un instrumento comunicativo de mucho valor.
Ayer, durante la inauguración oficial de la cuarta cumbre, un grupo de músicos que tocan el pututo, instrumentaron la participación de todos los expositores, como signo de alegría y acompañaron en cada momento los Jallallas y las vivas de los indígenas.